Reflexiones Contables UFPS,3 (1) 2020, Enero-Junio, ISSN:2665-5543 (En línea)(En línea)
https://doi.org/10.22463/26655543.2898

La Prospectiva de la Gerencia Estratégica y la Responsabilidad Social Empresarial de las Empresas en Colombia

The Prospective of Strategic Management and Corporate Social Responsibility of Companies in Colombia

Angie Karina Rojas-Pérez

Estudiantes del Programa de Contaduría Pública,
angiekarinarprop@ufps.edu.co, https://orcid.org/0009-0004-5902-8814
, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

Karen Dayana Capacho-Rodríguez

Estudiantes del Programa de Contaduría Pública,
karendayanacr@ufps.edu.co, https://orcid.org/0009-0006-9596-724X
, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

Yair Rolando Casadiego-Duque

Magister en Planificación Global,
yaircasadiego@ufps.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-3649-8042
Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

*Autor de correspondencia: angiekarinarprop@ufps.edu.co

© Editado por la Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0.

Licencia Creative Commons

Recibido: Septiembre 29 de 2019                      Aceptado: Noviembre 30 de 2019

Como citar: Rojas-Pérez, A.K. , Capacho-Rodríguez, K.D. , Casadiego-Duque, Y.R. (2020). La Prospectiva de la Gerencia Estratégica y la Responsabilidad Social Empresarial de las Empresas en Colombia. Reflexiones Contables UFPS, 3(1), 95-109. https://doi.org/10.22463/26655543.2898


Palabras Clave:

Gerencia Empresarial, Gestión Estratégica, Prospectiva, Responsabilidad Social Empresarial.


Resumen

El presente artículo tiene como objetivo general Desarrollar la prospectiva de la gerencia de las empresas, desde gestión estratégica, la responsabilidad social del empresario en el marco del desarrollo productivo que brinde sostenibilidad, lo cual es la expectativa que todo comerciante debe tener en la dirección de sus negocios y ante la realidad de la economía que viven los países visionarios y futuristas. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, basada en fuentes secundarias, sustentada en fuentes provenientes de revista científicas, textos, tesis y demás publicaciones de acreditada confiabilidad. Se concluye que las empresas a través de su evolución, han superado las crisis económicas, políticas, jurídicas, sociales, ambientales y de sostenibilidad, que la han mantenido a través del tiempo, así como la gerencia estratégica es indispensable en las organizaciones ante la flexibilización de cambiar las estructuras de la misma para responder a los cambios significativos, con responsabilidad social con el medio y la sociedad donde ella convive.


Keywords:

Business Management,Corporate Social Responsibility, Prospective, Strategic Management.


Abstract

The general objective of this article is to develop the prospective of the management of the companies, from strategic management, the social responsibility of the businessman in the framework of the productive development that offers sustainability, which is the expectation that every businessman must have in the direction of his business and before the reality of the economy that the visionary and futurist countries live. A descriptive type of research was carried out, based on secondary sources, supported by sources from scientific magazines, texts, theses and other publications of proven reliability. It is concluded that the company, through its evolution, has overcome the economic, political, legal, social, environmental and sustainability crises, which have maintained it through time, as well as the strategic management is indispensable in the organizations in view of the flexibility of changing its structures to respond to the significant changes, with social responsibility with the environment and the society where it coe


Introducción

La empresa ha dado múltiples transformaciones en el mundo comercial, desde las pequeñas bodegas en los poblados hasta las grandes corporaciones nacidas en los rincones más alejados del país evolucionadas en las grandes ciudades industrializadas, así pues el comercio internacional, las empresas industrializadas, la evolución de los mercados y las inversiones, han sido factores claves de la economía globalizada que vertiginosamente ha crecido luego de la II Guerra Mundial, de allí la importancia de la empresa al incursionarse en los mercados desde el punto de vista local, regional, nacional e internacional. (Sarmiento del Valle, 2014); Ya que en el caso de la internacionalización debe considerarse el fortalecimiento del entorno de las organizaciones para que acedan a los procesos globalizados gradualmente. (Restrepo & Vanegas, 2015).

Pero muy a pesar de las circunstancias, por los cambios que ha tenido que pasar la empresa, el escenario global ha favorecido su expansión y las exigencias de la sociedad civil se han visto en la necesidad de contar con ellas, en mayores proporciones de responsabilidad social, lo que ha hecho que las multinacionales se enfoquen hacia otras perspectivas sobre la opinión de la sociedad en la toma de decisiones (Sánchez V. , 2015); pero esta alternativa, se ve condicionada en cuanto a factores de gestión y funcionamiento, de índole económico, político, jurídico, sociocultural, ambiental y todo lo que predomina su entorno. (Hernández, 2016) (Zapata Rotundo, Mirabal, & Canet Giner, 2015)

La gerencia empresarial está encaminada a surgir por la vía que ha tomado las demás organizaciones en el modelo de cómo perciben los negocios, el mercado, la economía, todo que gire alrededor de ella; asimismo el emprendimiento es tan antiguo como el ser humano, pero la voluntad lo ha conllevado a solucionar necesidades, de allí que emprender es una acción de tipo socio-económica (Surdez, Sandoval, Magaña, & López, 2020).

De allí que la empresa privada aporta al mercado el desarrollo necesario para la sobrevivencia de las comunidades, con sus mercancías y/o productos que se intercambian logrando un equilibrio armónico, conduciéndose a una economía estable, que según (Gutiérrez, Vega, Concha, & Osorio, 2019), están correlacionadas con las políticas públicas; pero que en ocasiones pueden surgir fallas y contratiempos en los aspectos endógenos y exógenos; en lo intra-empresarial puede faltar la coordinación óptima del gerente con respecto a la dirección estratégica de la organización y la responsabilidad social, en la que no solamente consiste en aumentar las utilidades de la sociedad, sino que depende de múltiples factores (Naranjo, Mercado, Naranjo, & Giraldo, 2018); y, en cuanto a la visión extra-empresarial existe la tendencia ante los cambios globalizados de rápida aceleración que puedan afectar la innovación (Pionet, Martínez, & Sosa, 2015), el avance tecnológico, el intercambio comercial nacional e internacional, el cambio climático, daños ecológicos, destrucción de la capa de ozono (Sarmiento del Valle, 2014) y el desarrollo sostenible.

Por ende, es importante formular las siguientes interrogantes para dar a conocer los elementos esenciales que trata la investigación respecto a la gerencia de empresas: ¿Cuáles son las perspectivas del empresario para la buena marcha de sus negocios, la visión y misión estratégicas que optará el empresario así como, la responsabilidad social de la misma y el desarrollo sostenible?; al respecto se consultaron fuentes secundarias, tesis publicadas y revistas científicas que sustentaron la investigación.


Método

Para el desarrollo de la investigación fue desarrolla a través de una matriz de datos, provenientes de fuentes secundarias, de revistas científicas, tesis y/o trabajos de proyectos de grado, libros; de los que se extrajeron los puntos más relevantes para ser analizados en el presente estudio y en los cuales se sustenta la investigación, tal como se diseña en la presente tabla y gráfico de referencia, cuyas fuentes consultadas se exponen al final en la bibliografía.

Tabla 1. Análisis de datos de la matriz de fuentes bibliográficas

Fuente: Matriz de datos.

Figura 1. Análisis de los datos de la matriz de fuentes consultadas

Fuente: Matriz de datos


Desarrollo

La gerencia de empresas, perspectivas.

La evolución de la gerencia de empresas a nivel internacional surgió desde el momento en que debían tomarse las decisiones para el intercambio de bienes y servicios a través de los organismos financieros para el convenio con la divisa que se quiera pactar, y así como también darse cuenta a nivel organizacional los cambios que se suceden en los mercados. De allí que el potencial creador de una organización, así como su ventaja en la competencia empresarial, dependen de la capacidad de mantenerse activa ante los factores que la rodean: las herramientas tecnológicas, el recurso humano, la capacidad competitiva, la banca y finanzas, el comercio internacional, son habilidades de la gerencia que marcan el acondicionamiento de las condiciones para asumir las competencias para el éxito de la organización. (Gutiérrez & Concha, 2014).

Asimismo, la gerencia ha evolucionado, desde tiempos remotos, así como el hombre ha evolucionado y se ha reestructurado en su forma de vida a través de los siglos, es posible pensar que la gestión gerencial haya ido transformándose desde que se inició el comercio en las relaciones comerciales en Asia, la cual dio grandes hazañas para hacerse visible y dejar en el tiempo grandes frutos que hicieron formarse en grandes gerentes para lograr tales hazañas: la construcción del Taj Mahal en la India, las pirámides de Egipto, El Coliseo de Roma, entre otras maravillas de la antigüedad, y muchas otras compañías que comercializaban productos a través de los puertos nacionales e internacionales que marcaron un hito en la historia Colombiana; todo ello ha demostrado que el gerente posee una visión muy amplia, visión futurista. (Barrera, Eliana, & Riveros, 2017)

Igualmente, a raíz de la revolución industrial con el crecimiento de las empresas por muy pequeñas que éstas se hayan iniciado, siempre ha habido la necesidad de forjarse con una buena gerencia, más eficiente, más precisa, con métodos infalibles para aumentar la productividad comercial y aminorar los costos. Pero no es sino hasta fines del s.XIX, cuando los gerentes inician la búsqueda de recursos para ampliar los estudios de la gerencia empresarial haciendo las organizaciones más eficientes y productivas.

Por otra parte, Machiavelli en 1531 citado por: (Lara, Rodríguez, & Del Canto, 2016), sentó las bases de las organizaciones de hoy día, tales según la tabla.

Tabla 2. Principios adaptables a las organizaciones

Fuente: (Lara, Rodríguez, & Del Canto, 2016)

Al igual que las formas de Sun Tzu, citado por: (Lara, Rodríguez, & Del Canto, 2016), hace 2000 años, que presentó su obra “El arte de la guerra” relató según la siguiente tabla de formas estratégicas:

Tabla 2. Formas estratégicas de organización de Sun Tzu.

Fuente: (Lara, Rodríguez, & Del Canto, 2016)

De tal forma que fueron reglas impartidas donde se guiaron asuntos de estrategias militares, que han sido adaptadas a la planificación estratégica de las empresas y así se enfrenten las más altas competencias en los mercados.

Por otra parte, entre el siglo XIX y XX se dan transiciones de capitalismo: empresarial a capitalismo gerencial, quienes protagonizaron la gerencia como una ciencia digna de ser analizada, evaluada; es decir, estudiada por todo gerente, porque los primeros capitalistas, eran los dueños de sus propios negocios, eran comerciantes que aportaban capital a su empresa, utilizando siempre sus propios recursos económicos y financieros, que erigieron grandes emporios comerciales, lideradas por su parte; pero a medida que las empresas crecías, se hacía más evidente la necesidad de invertir, porque se necesitó inyectar capital extranjero para hacer surgir las empresas, los propietarios y socios empresariales enfrentaron grandes retos y desafíos frente a los factores internos y externos que circunscribió la empresa para poder seguir siendo afianzada en sus valores y principios. (Melo & Fonseca, 2014)

La Empresa. El concepto de empresa tiene un fin de lucro, al igual que una cooperativa, como modalidad de empresa, tienen una personalidad jurídica porque tienen un fin económico que engloba una serie de elementos: la economía; ese conjunto de elementos afecta la actividad económica, independientemente de los miembros que la conforman. Así el concepto de empresa es una unidad económica, y viene dado por la actividad que ella ejerza, sus elementos son materia prima, maquinaria, trabajadores; ella no solamente es un registro mercantil, sino que obedece a normas legales con el Estado. Asimismo, la sociedad mercantil con fines de lucro, es el objetivo fundamental de las sociedades de comercio, se constituye independientemente y siempre y cuando realice actos de comercio, está regulada por el Código de Comercio.

Por esta parte, las perspectivas de la gerencia de empresas, con respecto a las actividades que ejecuta, en una organización de actualidad, ésta siempre ha atendido el capital humano como primer punto importante y segundo apegado al coaching para el mejoramiento permanente con la sana formación para el logro de sus resultados y valores, basados en el talento del personal, el profesionalismo, y la contribución que haga a la organización (Barrientos, Hurtado, Lesnes, & Duarte, 2020); (Bonilla-Sanabria, 2017).

La Gerencia. Gerenciar la empresa significa un gran compromiso y responsabilidad día a día y las 24 horas al día, se asumen deberes que hay que cumplirlos, tanto a nivel de negocios como corporativos, debido a que se coordinan una gran cantidad de estrategias a ser aplicadas y se intenta justificar los errores, pero la idea es innovar, cambiar el estilo de mercaderías, la experiencia que ha adquirido la gerencia en una empresa a través de los años, es una buena fuente de energía, porque de allí se sobreentiende que ha sobrevivido a múltiples factores que puedan haberla afectado, tanto en el plano interno como externo. (Muñoz Fernández & Ugueto Maldonado, 2015)

El gerente por lo general no actúa sólo, siempre es guiado por una u otras personas que tienen que ver directamente con los negocios, pudiéndosele llamar equipo de la gerencia, está conformado por socios, administradores, contadores, auditores, entre otros gerentes del mundo de la banca y finanzas. (García Payares, Boom Cárcamo, & Molina Romero, 2017). Asimismo, en el área académica, la gerencia se define como “Estudiar la toma de decisiones y las acciones más asertivas por parte del equipo de la alta gerencia, para poder lograr competir en el mercado”; en este mismo orden de ideas, (Drucker, 2014), dice que la gerencia es una práctica más que una ciencia o una profesión, con elementos de ambas cosas; por una parte, lo atinente a lo científico y por la otra debe ser con profesionalismo para jugar con la práctica de ambas. (Rivas Montoya, 2015), (Torres Hernández, Lastenia Sandrea, & Prieto, 2016)

El rol de la Gerencia. La perspectiva del “papel de la gerencia”, es un elemento dinámico de toda empresa, un grupo diferente y con prominencia; así surge la gerencia y los intereses que el mundo tiene en ella depositados; el gerente es la persona que dirige la empresa es dinámico, le da vida al negocio; dirige los recursos de la producción, es un sistema altamente competitivo cuando marcha sobre ruedas, con calidad y éxito en el desempeño de sus funciones gerenciales, y mantienen la empresa en supervivencia porque es el único que puede salvarla. La gerencia posee don de líder y capital de trabajo, correlacionados entre sí; y se oye hablar de la responsabilidad de la gerencia, pero no del capital. (Naranjo Arango, 2015). Con la aparición de la gerencia en el mundo empresarial, fue un hecho histórico en la sociedad, a principios del siglo pasado; por lo que seguirá siendo una institución básica dominante, sobreviviente de un sistema industrializado moderno confiado en los recursos que posee la empresa: humanos, materiales, financieros. (Drucker, 2014).

La Gestión Estratégica Empresarial (GEE).

El gerente empresarial de hoy, ha observado que las empresas están frente a desafíos previsibles o no, más que prepararse para un mañana, la competencia ha cambiado a ritmos crecientes en todo el mundo; y las estrategias iniciales se han convertido en indispensables para el desarrollo de beneficios competitivos. Igualmente están presentes las claves estratégicas emergentes que están destinadas a desarrollar patrones sobre acontecimientos venideros. (Ordóñez, Franco, & Freire, 2018)

Por tal razón, la gerencia tiene como función desarrollar actividades en las que participan las gerentes, en el comercio, en las organizaciones, en el cual se encuentran involucrados, los directivos de la organización, quienes con su experiencia y pericia hacen todo lo posible por el buen funcionamiento de la empresa; los clientes directamente, los proveedores quienes son los encargados de suministrar las herramientas necesarias, para el trabajo empresarial con productos y servicios; los empleados, quienes son la mano derecha de la organización que siempre son guiados por el gerente en la toma de decisiones para la producción y buena marcha de los negocios; también se encuentran factores externos que no pertenecen a la organización pero que de una u otra forma son indispensables para el funcionamiento: el Estado, por su parte aporta las normativas legales que rijan la marcha del negocio, registro de la firma, los tributos, y demás contribuciones. (Yanyn, Daniela, & Vélez Patiño, 2018)

Por tanto es importante la gestión estratégica en la empresa (GEE), porque al definir la GEE, o como su nombre lo indica, estrategias que tiene que llevarse a la práctica en el mundo de los negocios, es un plan de acción que se desarrolla para tener competencias de legalidad y donde se obtengan ventajas de modo que logre vincularse con otras empresas más grandes o pequeñas, para poder expandir su mercado, donde se dé a conocer la marca, los productos y servicios que ofrece; de allí que el aspecto fundamental en cualquier organización es lo que le permite conocer su entorno; por lo que implica la implementación de herramientas para dar cumplimiento a los objetivos y metas plantadas por la dirección, con los recursos que posee y esto le permitirá evaluar los factores internos y externos en que se encuentra ubicada la empresa. (Marcuzzi Dávila, 2014)

Entonces, la GEE, es el vínculo directo con los resultados que espera la empresa que sean logrados en el mundo de los negocios, articulado con todas las potencialidades que posee, la competencia, la producción, los socios, los empleados; es decir, tanto en la parte interna como externa que contribuyen a alcanzar las metas definidas desde sus inicios. (Bernal Torres, Frost González, & sierra Arango, 2014)

Asimismo en la GEE entran las relaciones entre los comerciantes, en las importaciones y exportaciones de productos y servicios, con el compromiso ante el aseguramiento del entorno financiero que puede ser condicionante y que a su vez coadyuva directamente a las organizaciones para la competitividad de sus productos; es así como funciona ese despliegue técnico de recursos que posee la empresa y que pudiera adquirir a través de otros convenios comerciales para dar cumplimiento con sus clientes, con la finalidad de aumentar las ventas, que con ello se incrementan las utilidades, hacer que la empresa crezca y sea más competitiva y mejoren las relaciones comerciales; es decir que crezca a la par cómo va la tecnología, en innovación y transferencia tecnológica. (Odreman, 2014). Entonces, la Estrategia de la empresa, es guiada por el gerente y su equipo organizativo, como base fundamental para lograr sus cometidos. (Montealegre González, Delgado Cortés, & Cubillos Calderón, 2017)

Pero al diseñar una estrategia que de buenos resultados, se pueden poner en práctica nuevas estrategias que las empresas vean que dan excelentes formas de comercialización del producto, mejores que las que haya venido empleado, porque hay que tomar en cuenta que los entornos cambian, y también tienen que cambiarse las estrategias. Por otra parte si no se utilizan estrategias, no se puede estar seguro de que la empresa cambie de rumbo, siempre será una empresa con limitaciones, tendente a estancamientos, sólo para compra

y venta de productos o estrategias del menudeo; de allí que la GEE es la que define el futuro de la empresa, el rumbo o camino a seguir de la organización para lograr dar sentido a la innovación. (González Molano & Martinez Campo, 2014); (Fierro Moreno & Martínez Ávila, 2015).

Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

La RSE, es el compromiso que tiene la empresa de ser altamente responsable con la sociedad civil, con sus empleados, abarca el cumplimiento de los gerentes de hacer que esta fluya con las exigencias económicas, políticas, sociales, ambientales y estudios de sostenibilidad que hagan que ella sea altamente productiva, y esto abarca a todos sus integrantes, especialmente a los socios de la misma, ya que todos sus elementos contribuyen a que la empresa se consolide bajo un ambiente armónico y no en un entorno que sea aislado, porque la empresa debe convivir con la sociedad. (Pérez, Espinoza, & Peralta, 2016).

Este término de RSE surgió en Estados Unidos de América, el cual se enfocó en la visión paternalista de la empresa dentro de un sistema capitalista, surgiendo sobre el socialismo, donde se fortaleció el rol de la empresa en cuanto a su crecimiento económico y financieros en la sociedad (García & Madero, 2016); y, en la actualidad, se habla del fenómeno de la RSE con suma frecuencia, donde convergen tres fenómenos: globalización, derechos humanos y las tecnologías de la información, que en combinación deben operar en un desarrollo armónico. (Bonilla-Sanabria, 2017), (Milian Dueñas, 2015);

Por tanto, la RSE dentro de la organización está referida a la cultura organizacional y a los socios en su actividad empresarial, lo que indica que éstos tienen que desarrollar estrategias para satisfacer las necesidades y brindar amplias expectativas a la sociedad quienes se benefician del consumo de sus productos. Las teorías de la RSE van desde la toma de decisiones, el liderazgo, hasta la gestión de la empresa y el escenario que la envuelve. (Parody Mindiola, Jiménez Cepeda, & Montero Pulgarín, 2016); De allí que la responsabilidad, ha de adecuar la organización con sus empleados, el Estado en su parte jurídica y normativa, el mercado y las relaciones comerciales y el hábitat donde ella impere, ajustándose a los cambios paulatinos o repentinos; pero son los gerentes quienes consideren qué aspectos e intereses estratégicos apliquen dentro de la misma y que los consideren socialmente responsables. (Sapién, Piñón, & Gutiérrez, 2016).

Sobre el concepto de RSE, existen muchos autores que hablan sobre el tema, que son diferentes desde la administración y la economía, y otras ciencias que lo aplican como la RSE corporativa donde cada empresa es responsable de sus actividades en la respuesta al impacto social, económico y ambiental del marco que le rodea y que aporta beneficios equivalentes y de sostenibilidad sin reflejar daño alguno a las partes que intervienen con ella. (Díaz Ortíz, 2016); pero con el fortalecimiento de las empresas y la influencia de ellas en el entorno, pasó a ser que el empresario debe tener como meta las políticas que se plantea y las que debe cumplir con el Estado, es decir cubrir los valores que hace frente a la sociedad. (Peña Cuervo, 2018). Para Colombia, dentro de las perspectivas innovadoras, al inicio de un nuevo siglo, se encontraron propuestas para la gestión de las empresas, que lideraron agendas de gerentes de calidad en el tiempo preciso, que necesitaban una lógica de gestión, en los que los grupos de interés y entorno socio-ambiental tienen competencia. (Henao Pérez, Beltrán Duque, R., Restrepo, & Alberto, 2020).

Igualmente la RSE desde el punto de vista de los grupos de interés (Montañez Moya & Gutiérrez Olvera, 2015), confirma que la empresa debe establecer sus grupos, conocerlos a través del diálogo, dando respuesta a sus peticiones parta mejorar la práctica en común; estos grupos pueden ser internos y externos: (García Solarte, Conzález Campo, & Murillo Vargas, 2017)

  1. En los grupos internos se cuenta con los propietarios y accionistas: poseen un grado alto de participación en la empresa, se clasifican por la cantidad de acciones que posean; pero para una pyme o empresa privada, sólo concierte a la gerencia.
  2. Igualmente en el factor interno, respecto a los grupos de responsabilidades para con los empleados, es uno de los más importantes, ya que realizan las labores que le asignen sus superiores, en algunas empresas poseen un contrato laboral al igual para todos, y dependiendo del nivel jerárquico, reciben la retribución o sueldo o especie, en diferentes escalas.
  3. Continuando con la RSE desde los grupos de interés externos a la empresa, la responsabilidad con los clientes es igualmente mayor porque éstos son los que aportan el consumo o usuarios de las mercancías o productos que genera la empresa para el bien común y los servicios que se requieran de la misma.
  4. La RSE para el grupo de proveedores, son los que generan a la empresa y sin pertenecer a ella, los productos, bienes y servicios que ésta necesita, todo lo que la empresa requiera de la parte externa con respecto a la comercialización, se canaliza por este grupo de interés.
  5. La responsabilidad para la comunidad y el entorno, es el medio físico propio, el ambiente donde está ubicada la organización, esto incluye los cuatro elementos de la naturaleza, la flora, la fauna, recursos hídricos, aire, los recursos que son renovables y no renovables, útiles a la naturaleza para la conservación del planeta, del que la empresa debe cuidar en todos sus ámbitos.
  6. La responsabilidad aplicable para con el Estado; son grupos de interés que proveen los mecanismos necesarios para que la empresa funcione, apegada a las normativas legales, cumpliendo con los requisitos mínimos establecidos.
  7. La responsabilidad para con la sociedad y público al cual presta su servicio; es la relación interinstitucional o con personas naturales, con la cual se relaciona la empresa: asociaciones, fundaciones, y que no pertenecen a ella, pero que pueden influir en la RSE directamente. (Santafé, 2017)

El Desarrollo Sostenible: Sostenibilidad de la Empresa.

Al finalizar la década de los 80, la sostenibilidad fue oída por primera vez relacionada con la empresa, cobrando fuerza a través de todos estos años en el mundo de los empresarios; por su parte, John Elkington, considerado como el “padre del desarrollo sostenible (1987) perfeccionó la posibilidad de transformación entre hacer negocios manteniendo la responsabilidad con el medio ambiente, incluyendo los factores sociales y económicos. (Sánchez A. B., 2016).

El desarrollo sostenible, es un concepto que se ha venido definiendo desde los años sesenta, (s. XX), cuando el club de Roma convoca a los académicos, científicos y sociólogos, entre otros para debatir los cambios significativos del medio ambiente en el mundo (García Navarro, Rubio Aguilar, Huarcaya, Minnicelli, & Acuña, 2017); ya para los 70, la preocupación de los políticos es mayor debido al deterioro de la naturaleza; en la cual se celebró en la ONU la primera Conferencia de Estocolmo, con resultados a través del tiempo de otras agremiaciones y programas como el PNUMA, quienes han velado arduamente por el tema ambiental. (Henríquez Larrarte & Ignacio, 2015)

Por otra parte, las sociedades empresariales han hecho caso omiso sobre la relación que deben tener con el medio ambiente, ya que el patrón consumista y materialista del empresario, busca incrementar sus ingresos, no necesariamente satisfaciendo las necesidades primarias sino obtener además necesidades suntuosas a través de los recursos naturales de la madre Tierra. (Alaña Castillo, Capa Benitez, & Sotomayor Pereira, 2017); (León Bolaños, 2015).

Igualmente, en ese mismo año la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo establece lo definición del desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para la satisfacción de las propias necesidades” (López Pardo, 2015); de allí que esta correlación de la empresa y entorno ambiental, es sinónimo de ecosistema y crecimiento de la economía, por ello es necesario que se realicen actividades de sostenibilidad para que se puedan sostener a largo plazo. (Hollmann, 2017)

En este orden de ideas la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad empresarial es un camino de aprendizaje, que han interpretado los gerentes en sus proyecciones, con expresiones difusas e insuficientes para dar claridad a los programas cortoplacistas que inmiscuyan las partes con intereses afines y den una estructura definitiva al tema en cuestión, agregando la actividad comercial, (Jaramillo Arango, 2015); la responsabilidad empresarial, análisis del ciclo vital de la empresa, dentro del diseño de estrategias de la organización empresarial. (Uribe Macías, Vargas Moreno, & Merchán Paredes, 2018)


Discusión

La Gerencia es la actividad que desarrollan los socios y administradores en los cuales cuidan bien de los asuntos internos y externos que puedan afectarla, teniendo un punto de equilibrio para desarrollar estrategias que puedan dar óptimos resultados para el crecimiento empresarial de la misma, en la que velan por los factores más importantes: los socios, trabajadores, clientes, proveedores, y comunidad en general donde se desarrolla la actividad comercial.

En la RSE existen los grupos de interés que son los que brindan oportunidades y mantienen a la empresa viva, que son los comerciantes en común, con los cuales se sostienen relaciones y se interactúa, y esta interacción va como un círculo, entre socios, entre empleados, con los clientes y proveedores y hasta con el mismo Estado cuando se tienen que cancelar sus obligaciones; ya que la RSE abarca todos estos grupos y ello hace que la empresa se consolide en lo económico, político, social, cultural, ambiental.

Aunque muchos gerentes ignoren la empresa y su relación con el medio ambiente, hay que acotar que, para que la empresa tenga funcionalidad en el tiempo, es necesario que esté correlacionada con el entorno ambiental, la sostenibilidad es sinónimo de crecimiento; ya que la sostenibilidad tiene ya más de medio siglo desde su creación.

Los gerentes para proyectar se basan en la gestión estratégica de la empresa, si su empresa ha dado buenos resultados al final de un período, y si se pueden hacer inversiones sobre esas proyecciones.


Conclusiones

Los gerentes empresariales tienen muchas responsabilidades, el principal es el factor humano, hacer que este se sienta comprometido con la empresa, que cumpla con las labores que se le asignen por parte de los directivos. En la categoría de los empleados, por lo general se establecen jerarquías que van desde los más destacados con altos estudios profesionales, hasta los menos estudiados; los primeros han de desempeñar cargos de alta gerencia, tomar decisiones empresariales en la empresa a la hora de la producción e industrialización de productos, son labores que no puede hacerlo sino una persona altamente capacitada, que será evaluada por un departamento de recursos humanos, el cual el gerente podrá cumplir con los objetivos trazados, que es el que va a llevar a la empresa a cumplir con sus fines productivos, en productos y servicios.

También es factible mencionar la responsabilidad social con respecto a los grupos de interés, pues la empresa se ve vinculada a estos grupos, ya que presenta responsabilidad social directa con los socios, quienes son los que velarán por ella en la permanencia del tiempo de la vida de la empresa; los empleados, son grupos de interés quienes están sometidos voluntariamente y capacitación a cumplir con las prerrogativas ordenadas por el gerentes; los proveedores, son factores externos, que vinculan a la empresa con respecto a lo que ella necesita, productos, servicios, para poner en ejercicio la producción; los clientes, son los grupos más importantes, porque de ellos también depende que la empresa surja, necesariamente necesita vender y competir, aumentar sus ingresos. Existen otros grupos de interés que son importantes para la buena marcha de los negocios, tales como las organizaciones gubernamentales: DIAN, para regular los impuestos y otras contribuciones que esta tenga que ver con los ingresos; el registro de comercio, entre otros.

La responsabilidad social empresarial, por su parte es una tarea de todas las empresas, las cuales se han venido desarrollando a través de los tiempos, estrategias de estudios relacionados con el ambiente, son factores que deben ponerse en práctica para que las empresas sean realmente competitivas han de contar con estudios de sostenibilidad y protección del medio ambiente; pues se han encontrado empresas que han degradado el medio ambiente, ejemplo las de curtiembre o tenería, plantas procesadoras de pieles, que distribuían sus químicos directamente a los ríos, ocasionando graves daños a la ecología.


Referencias

  1. Alaña Castillo, T. P., Capa Benitez, L. B., & Sotomayor Pereira, J. g. (2017). Desarrollo sostenible y evoilución de la legislación amibental en las Mipymes del Ecuador. Scielo, 9(1), 91-99. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus13117.pdf
  2. Barrera, Eliana, & Riveros, J. (2017). Elaboración de la planeación estratégica y cuadro de mando integral para la empresa El Sauzalito Ltda. Repository uptc, 106. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2007/1/TGT-647.pdf
  3. Barrientos, M. E., Hurtado, H. L., Lesnes, S. A., & Duarte, R. D. (2020). ¿Coaching en las empresas? La gerencia del coaching en las organizaciones contemporáneas. Mundo Fesc., 10(1), 223- 236. Obtenido de http://www.”Coachimg_en_las_empresas?_La_gerencia_del_coaching_en_las_organizaciones:contemporáneas.MundoFesc .
  4. Bernal Torres, C. A., Frost González, J. S., & sierra Arango, H. D. (2014). Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. Redalyc - Estudios Gerenciales, 30(130), 65-72. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/212/21230585010.pdf
  5. Bonilla-Sanabria, F. (enero/junio de 2017). Comentarios sobre la RSE, el Derecho Societario y la empresa de grupo. RedalycUniversitas Javeriana(134), 21-58. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/825/82550740002.pdf
  6. Díaz Ortíz, N. P. (2016). Responsabilidad Social Empresarial como expresión de avance del conocimeinto del hombre desde la cultura organizacional. Redalyc, IX(16), 121-131. Obtenido de https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1252
  7. Drucker, P. F. (2014). La gerencia de empresas. Obtenido de https://books.google.co.ve/aAgAAQBAJ&pg=PT8&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false
  8. Fierro Moreno, E., & Martínez Ávila, M. (2015). La innovación estratégica como predictora de la innovación organizativa en las instituciones de educación superor en México. Scielo, 15(69). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000300009
  9. García Navarro, S., Rubio Aguilar, V., Huarcaya, S., Minnicelli, A., & Acuña, J. (2017). Razones y propósitos para incorporar la RS en la formación de personas y en organizaciones de Latinoamérica. Scielo, 11(2). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000200005
  10. García Payares, F. J., Boom Cárcamo, E. A., & Molina Romero, S. J. (2017). Habilidades del gerente en organizaciones del sectyor palmicultor en el Departamento del Cesar - Colombia. Redalyc, 21(2), 1-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357955446001.pdf
  11. García Solarte, M., Conzález Campo, C. H., & Murillo Vargas, G. (2017). Características de las pymes según la gerencia sea hombre o mujer: caspo empírico de Cali. Redalyc(82), 1-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069007.pdf
  12. García, J., & Madero, S. (2016). La evolución del concepto de responsabilidad social corporativa: Revisión literaria. Redalyc(51), 38-46. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/944/94446004006.pdf
  13. González Molano, C., & Martinez Campo, J. L. (2014). Gerencia Estratégica e Innovación Empresarial: referentes conceptuales. Scielo, 12(1), 107-116. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n2/v12n2a09.pdf
  14. Gutiérrez, J. A., & Concha, J. R. (2014). Modelo gerencial de la empresa exportadora colombiana: análisis de decisiones, estrategia y geoconocimiento. Dialnet - Lebret- Univ. Santo tomás(6), 323-347. Obtenido de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/1460 .
  15. Gutiérrez, J., Vega, J., Concha, J., & Osorio, S. (2019). Estructura gerencial internacional de las empresas en Colombia en el marco del modelo exportador y de liberación económica. Redalyc - Universidad del Rosario, 21(37). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1872/187260206004/html/index.html#redalyc_187260206004_ref9
  16. Henao Pérez, J. C., Beltrán Duque, A., R., Restrepo, & Alberto, C. (2020). Avances. Entorno de los negocios. Estado de la RSE en Colombia. Administración Uexternado, 45. Obtenido de http://administracion.uexternado.edu.co/PRME/memorias/Entorno%20de%20los%20Negocios%20N%2020.pdf
  17. Henríquez Larrarte, R., & Ignacio, O. B. (2015). Implicancias de una responsabilidad social empresarial sustentable. Redalyc, 16- 27. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847103002.pdf
  18. Hernández, L. (abril-junio de 2016). Entorno y empresa. Redalyc, XXII(1), 6-7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/280/28049145001.pdf
  19. Hollmann, M. A. (2017). Construcción histórica del actual concepto de desarrollo sostenible . Antecedentes de problemáticas socioeconómicas y amtianelsssss. Revistas UNLP(10). Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/2841/5046
  20. Jaramillo Arango, I. J. (2015). Reflexiones acerca de la RSE desde su dimensión laboral. Redalyc. (30), 9-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4678/467846263002.pdf
  21. Lara, D., Rodríguez, P., & Del Canto, E. (2016). La gerencia en el contexto actual venezolano. Redalyc, 3(6). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056828004/html/index.html
  22. León Bolaños, N. V. (2015). Propuesta de instrumentos de política pública que promuevan la protección y cuidado ambiental en la gestión empresarial del Ecuador. Repoistorio, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10481
  23. López Pardo, I. (2015). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica. Redalyc(20), 111-128. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3221/322142550007.pdf
  24. Marcuzzi Dávila, M. O. (2014). Visión complejizante del a gerencia de responsabilidad social en las empresas rnetales uiversitarias venezolanas. Redalyc(1), 81-102. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545896008.pdf
  25. Melo, L. I., & Fonseca, D. E. (2014). Descripción y análisis de la gerencia en mpymes agroindustriales del departamento de Boyacá, Colombia. Redalyc, 297-310. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1699/169932435001.pdf
  26. Milian Dueñas, L. (2015). Responsabilidad social corporativa: origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Repositorio - Universidad Pontificia Comillas. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/4516
  27. Montañez Moya, G. S., & Gutiérrez Olvera, S. (2015). La Responsabildiad Social Empresarial desde el enfoque de los grupos de interés. Dialnet, 94.
  28. Montealegre González, J. V., Delgado Cortés, A., & Cubillos Calderón, C. H. (2017). Relaciones entre modelos gerenciales y pensamiento estratégico empresarial en empresas agroindustriales del departamento del Tolima. Redlayc(42), 26-47. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64652584003.pdf
  29. Muñoz Fernández, M. A., & Ugueto Maldonado, M. G. (2015). Contextualización de las funcioes gerenciales teóricas a la realidad de las Pymes en San Cristóbal, Venezuela. Redalyc(1), 119-138. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545898006.pdf
  30. Naranjo Arango, R. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia. Redalyc, 119-146. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64639792008.pdf
  31. Naranjo, R., Mercado, N., Naranjo, O., & Giraldo, M. (2018). Responsabilidad social empresarial (RSE) en medianas empresas del Departamento del Atlántico, Colombia. Redalyc, 23(84), 18. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29058776008/29058776008.pdf
  32. Odreman, J. G. (Octubre de 2014). Gestión Tecnológica: Estrategias de Innovación y Transferencia de Tecnología en la industria. Scielo, 18(73). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212014000400004
  33. Ordóñez, S., Franco, M., & Freire, S. (2018). La dirección estratégica como mecanismo de mejoramiento de la gestión admiistrativa. Uexternado, 10-16. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5488
  34. Parody Mindiola, K. D., Jiménez Cepeda, L. M., & Montero Pulgarín, J. F. (2016). Análisis de los factores internos de competitividad: caso de las empresas lácteas del Cesar, Colombia. Redalyc, 194-210. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151352655012.pdf
  35. Peláez León, J. D., & García Solarte, M. (2014). Responsabilidad social empresarial y gestión humana: una relación estratégica aplicada desde un modelo explicativol. Redalyc, 10(2), 90-111. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711007.pdf
  36. Peña Cuervo, D. M. (2018). RSE en Colombia, una visión actual frente a Latinoamérica y España. bdigital.Unal, 89. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/69875/1/15445398.2018.pdf
  37. Pérez, M., Espinoza, C., & Peralta, B. (mayoagosto de 2016). La Responsabildad Social Empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Scielo, 8(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023
  38. Pionet, Y., Martínez, O., & Sosa, A. (2015). Hacia una gestión innovadora del profesioal de recursos humanos. Redalyc, 11(31), 74-90. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/782/78241171005.pdf
  39. Restrepo, J. A., & Vanegas, J. G. (2015). Internacionalización de las pymes: análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Scielo, 60(4). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422015000400836
  40. Rivas Montoya, L. M. (2015). El equipo de la alta gerencia en una empresa multinegocios. Caso Suramericana, S.A. Redalyc - Ciencias Estratégicas, 23(33), 121-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151345259010.pdf
  41. Sánchez, A. B. (2016). El desarrollo sostenible en empresas colombianas: un estudio con base en la promoción y protección de los derechos humanos. Journal.universidadean: Comunicación, Cultura y Política, 7-44. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1339/1300
  42. Sánchez, V. (2015). La redefinición del papel de la empresa en la sociedd. Redalyc(20), 129. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3221/322142550008.pdf
  43. Santafé, C. O. (2017). Sistema de Información Financiera Eficiente: propuesta para la Universidad de Manizales. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/58169/1/1053788112.2017.pdf
  44. Sapién, A. L., Piñón, L., & Gutiérrez, M. (enerojunio de 2016). Responsabilidad Social empresarial en la empresa chihuahuenses que obtubieron el distintito ESR-2013. Scielo, 16(30), 223-232. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532016000100016&script=sci_abstract&tlng=es
  45. Sarmiento del Valle, S. (2014). Estrategias de internacionalización y globales para países en desarrollo y emergentes. Scielo. Dimensión Empresarial, 12(1), 111-138. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n1/v12n1a10.pdf
  46. Surdez, E., Sandoval, M., Magaña, D., & López, M. (2020). Emprendimiento: modelos, tipología y comunicación eficaz del proyecto (Primera ed.). México, Jalisco: P-6, S.A.com. Obtenido de https://books.google.co.ve/c&source=bl&ots=Odta9v8lZy&
  47. Torres Hernández, Y. d., Lastenia Sandrea, L., & Prieto, D. (2016). Desempeño gerencial y calidad educativa en las escuelas básicas. Redalyc - Negotium, 12(34), 58-80. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/782/78246591003.pdf
  48. Uribe Macías, M. E., Vargas Moreno, O. A., & Merchán Paredes, L. (enero/junio de 2018). La Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. Scielo, 52-63. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n1/1900-3803-entra-14-01-52.pdf
  49. Yanyn, R. Q., Daniela, M. A., & Vélez Patiño, P. (2018). Estrategias de RSE e organizaciones del sector construcción Medellín. Scielo, 8(16). Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182018000300079
  50. Zapata Rotundo, G. J., Mirabal, A., & Canet Giner, M. T. (2015). El entorno de la organización, un estudio de sus tipologías y su vinculación con la percepción directiva y el diseño organizativo. Redalyc, Ciencia y Sociedad, 785-822. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/870/87043449006.pdf