Reflexiones Contables UFPS, 2 (1) 2019, Enero-Junio, ISSN:2665-5543 (En línea)
https://doi.org/10.22463/26655543.2997

Crecimiento paralelo e interconectado cultural y económico a través de la Economía Naranja

Parallel and interconnected cultural and economic growth through the Orange Economy

Cheila Natalia Ovallos-Telles

Estudiante Tecnología en Gestión Financiera,
Est_cn_ovallos@fesc.edu.co, https://orcid.org/0009-0003-7690-3871
Fundación de estudios superiores Comfanorte Ocaña FESC, Ocaña- Colombia

María Vanessa Pedrozo-Torres

Estudiante Tecnología en Gestión de Negocios Internacionales,
Est_mv_pedrozo@fesc.edu.co, https://orcid.org/0009-0008-8350-6782
Fundación de estudios superiores Comfanorte Ocaña FESC, Ocaña- Colombia

*Autor de correspondencia: Est_cn_ovallos@fesc.edu.co

©Editado por la Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0.

Licencia Creative Commons

Recibido: Septiembre 22 de 2018                      Aceptado: Noviembre 20 de 2018

Como citar: : Ovallos-Telles,C.N. & Pedrozo-Torres, M.V. (2019) ”Crecimiento paralelo e interconectado cultural y económico a través de la Economía Naranja”. Reflexiones Contables UFPS, vol. 2, no. 1, 59-70. https://doi.org/10.22463/26655543.2997


Palabras Clave:

Artesanías, Economía Naranja, Exportaciones, Industria Creativa, Patrimonio Cultural, Propiedad Intelectual.


Resumen

El siguiente artículo analiza generalidades conceptuales y fundamentos de la economía naranja o industria creativa, con las que se puede entender sus efectos sobre ámbitos económicos, exportaciones e importaciones a nivel mundial gracias a estudios presentados por la ONU y, nacional por medio del último reporte estadístico del DANE. De igual manera, se realiza una reflexión sobre las diferentes oportunidades de negocios que existen en este campo a través de nociones contemporáneas como el emprendimiento, la innovación y el uso de plataformas digitales, cuyo auge ha sido inminente debido a la revolución digital por la que atraviesa el planeta. Por otro lado, resalta el excelente valor que genera estos tipos de economías para preservar patrimonios e identidad cultural por medio de la generación de propiedad intelectual. Por último, se estudia el impacto que ha generado y puede continuar haciendo el campo de las artesanías colombianas, definiéndolo como un sector incluyente, clave para el incremento de valor agregado en el PIB, y que preserva la identidad de un país rico culturalmente.


Keywords:

Art Crafts, Creative Industry, Cultural Heritage, Exports, Intellectual Property, Orange Economy.


Abstract

The article below discusses general and main concepts from the orange economy or creative industry, through which it is possible to understand its effects on economic fields, exports and imports worldwide thanks to studies presented by the UN and, nationally, through of the latest DANE statistical report. In the same way, a reflection is made on the different business opportunities that exist in this field through contemporary notions such as entrepreneurship, innovation and the use of digital platforms, whose rise has been imminent due to the digital revolution the world is living. On the other hand, it highlights the excellent value generated by these types of economies to preserve heritage and cultural identity through the breeding of intellectual property. Finally, the impact that the Colombian Art crafts field has generated and can continue to make is studied, defining it as an inclusive sector, key to increasing the added value in GDP, and preserving the identity of a culturally rich country.


Introducción

El mundo avanza exponencialmente, todo va más rápido y se observan nuevos conceptos económicos, tipos de negocios que pueden lucir poco serios o con menores ingresos. Aún más, en un país como Colombia donde los negocios convencionales continúan siendo la columna vertebral económica, pensar en ganarse la vida fuera de sectores ingenieriles, de la salud o de la banca puede llegar a parecer imposible. Sin embargo, el relativamente nuevo auge de la Economía Naranja está creciendo a pasos agigantados en todo el mundo, generando una tarea importante para el país, la cual es no perder la oportunidad de ser parte de una revolución mundial que comienza desde el hemisferio derecho del cerebro, donde las ideas creativas se formulan para generar cambios desde lo singular a lo plural.

Con este documento se busca presentar cómo surge la Economía Naranja y poner en perspectiva como ha influenciado en el crecimiento económico y cultural. Además, se hace una reflexión sobre los sectores que Colombia puede fortalecer, según estudios internacionales, para mejorar los ingresos a través de una Economía color Naranja, ¿pero por qué naranja? Es un color que se relaciona con la cultura, la creatividad, la identidad y, además, en religiones orientales como en el confucionismo representa la transformación (Buitrago Restrepo & Duque Márquez, 2013). El mundo cambia y por ello el ser humano debe adaptarse y transformarse para sobrevivir en él. Son los anteriores conceptos los que fundamentan las bases de esta economía.

¿Qué es la economía naranja?

Definir lo humano siempre ha conllevado diferentes juicios que varían entre sí. Todo aquello que conglomera al anterior término, puede ocasionar opiniones, las cuales, en lugar de ser objetivas, limitan con la subjetividad.

El término de “economía naranja”, o también llamada economía creativa, industrias creativas, industrias culturales o universo naranja, está relacionado con la esencia misma del ser humano y su desarrollo a niveles individuales, sociales, culturales, económicos y políticos. Por lo anterior, diferentes entidades han definido el concepto, de los cuales no se llega a una noción unificada, pero si a una matriz común: la economía naranja tiene como cimiento la creatividad, el arte y la cultura de un individuo, grupo o comunidad que genera propiedad intelectual, la cual estimula una cadena de valor creativa mediante la creación de bienes y servicios.

La economía naranja está conformada por dos ramas: la economía cultural, relativa al patrimonio cultural y la industria creativa, agrupación de las industrias culturales convencionales y creaciones funcionales (nuevos medios y software) (Buitrago Restrepo & Duque Márquez, 2013). Dentro de las anteriores ramas, cabe delimitar las diferentes actividades consideradas economía naranja, las cuales serán presentadas en las siguientes tablas:

Figura 1. Sectores de la Economía Cultural. Recuperado de Buitrago Restrepo & Duque Márquez, 2013

Figura 2. Sectores de la Economía Cultural. Recuperado de Buitrago Restrepo & Duque Márquez, 2013

Este tipo de economía además de poseer diferentes variedades de actividades posee diferentes agentes dentro de un denominado ecosistema naranja, a partir de los cuales el individuo interesado en realizar negocios puede ubicarse para entender su puesto del cual quiere hacer parte y como este se relaciona con los demás para comenzar una cadena de generación de valor (MinCultura, n.d.):

Figura 3. Ecosistema de valor. Recuperado de MinCultura, n.d.

Influencia de la economía naranja en exportaciones e importaciones a nivel mundial y en Colombia

Impulsar una economía naranja conlleva dos tipos de beneficios, uno más humano donde prevalecen la cultura e identidad de un pueblo; y el segundo, un valor agregado para el PIB de los países que fomenten en sus planes de desarrollo este tipo de economía. Para entender un poco las aportaciones que genera el universo naranja a nivel mundial, desde 2004 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD por sus siglas en inglés, el cual es un órgano de la ONU (organización de naciones unidas), ha buscado a través de su programa Economía Creativa el entendimiento global del impacto económico, que las industrias naranjas han generado en el mundo. UNCTAD realizó a finales de la pasada década un estudio donde demostraban y denotaban a las industrias creativas alrededor del mundo como una excelente fuente de información y retroalimentación para que todo tipo de economías (desarrolladas, en transición y en vías de desarrollo) aumentaran sus índices de producción y exportación de bienes y servicios.

De acuerdo con la UNCTAD (UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), 2012), el comercio internacional de bienes relacionados con las economías creativas ha presentado un crecimiento relativamente estable en la última década.

Figura 4. Exportación e importación de bienes a nivel mundial. Recuperado de UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), 2012

Una importante conclusión tomada de un análisis diferente realizado por la UNCTAD demuestra que las industrias creativas poseen un impacto especial en las economías en vías de desarrollo, debido a que las exportaciones reportaron números mayores:

Figura 5 Exportación de bienes por grupo económico. Recuperado de (UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development), 2012

Figura 6 Exportación de bienes por grupo económico. Recuperado de (UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development), 2012

En términos de exportación e importación un país como Colombia, en vía de desarrollo, se beneficia altamente del comercio de su propiedad intelectual en los mercados mundiales. Las exportaciones en el país crecieron significativamente en el periodo estudiado por la UNCTAD desde US$461 Millones a $912 Millones (UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), 2012). Colombia ha planteado acuerdos con diferentes países alrededor del mundo para dar a conocer sus productos, sin embargo, en la siguiente grafica es posible visualizar que la mayor cantidad de bienes fueron enviados al continente americano, donde países como Estados Unidos, Ecuador, México y Perú fueron los principales receptores.

Figura 7 Exportación de bienes por grupo económico. Recuperado de (UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development), 2012

Un punto interesante de la gráfica anterior es que hay cabida para que Colombia se plantee buscar nuevos acuerdos con otras regiones del mundo y así mejorar su participación. Se identificaron las áreas más fuertes de Colombia en temas de exportación de bienes y servicios naranjas; además de identificar sectores explotables para aumentar ganancias y valores agregados en el PIB.

Figura 8 Exportación de bienes creativos en Colombia por grupo de productos. Recuperado de UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), 2012

Según lo anterior, Colombia ha sido en la pasada década un fuerte competidor en la exportación de bienes relacionados con el sector audio visual o de creaciones funcionales, que ha sido fortalecido por el desarrollo de nuevas tecnologías, a través del auge de las revoluciones digitales. Seguir invirtiendo en este sector, actualmente tan solicitado, es una opción inteligente que el país debe aprovechar para mantener una estabilidad relativa en sus industrias creativas, sin embargo, se concluye a través de la gráfica que hay una ventana de mejora en sectores relacionados con el patrimonio cultural de nuestro país. Según UNCTAD, el sector de artesanías colombianas es un sector que creció un 9.7 % en 2012 con un total de US$111 millones en ganancias, por lo que en su momento la UNCTAD lo ubico como uno de los sectores a los cuales Colombia debía invertir más tiempo y dinero (UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), 2012).

El DANE (departamento administrativo nacional de estadística), es la entidad responsable en Colombia de llevar un seguimiento a la cantidad de Valor agregado generado por la economía creativa al PIB del país. Según el DANE en su tercer reporte de economía naranja 2014-2019, los sectores pertenecientes a esta industria han aportado en el anterior rango de años un total en promedio de 3,2% al PIB de Colombia, el comportamiento anterior se puede observar en la siguiente gráfica, donde se detalla en dos secciones: los micronegocios que brindan un promedio de 0,6% y las fuentes más grandes observadas con un 2,6%. (DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), 2019)

Figura 9 Participación del valor agregado de la Economía Naranja en el total de valor agregado nacional. Recuperado de DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica), 2019

De igual manera, por medio de este reporte presentado por el DANE, es posible comprender que el flujo hacia donde continúa moviéndose la economía naranja en Colombia es la de creaciones funcionales o audiovisuales, tal como lo comento la UNCTAD en su reporte internacional de economía naranja en 2012. Sin embargo, también es posible observar que hay un campo de avance en el sector del patrimonio e identidad del país, pues esta sección es la segunda que mas contribuye a ese valor agregado para el PIB de Colombia (DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), 2019):

Figura 10 Composición del valor agregado según áreas de la Economía Naranja. Recuperado de DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), 2019

La otra cara de la moneda: el segundo valor de la economía naranja

Según Winston Churchill, ex primer ministro inglés y estadista, los imperios del futuro serán los imperios de la mente y que mejor expresión de la mente que la creatividad, que de por si es un recurso renovable y sostenible. Aunque, la economía naranja presenta una serie de dificultades derivados de su implementación relacionados con el desempleo y la migración económica que representa, también implica un sinfín de posibilidades de negocios para vincularla con diferentes olas contemporáneas como la recién entrada cuarta revolución industrial, o bien llamada revolución digital, donde el uso de diferentes plataformas tecnológicas brinda un marco confiable para dirigir cualquier emprendimiento, en el campo de lo naranja, al éxito

Es de conocimiento general que las grandes oportunidades de negocios están enlazadas con la innovación. Por consiguiente, es un gran momento para Colombia comenzar a crear vínculos con economías distintas a las cuales el país está acostumbrado, y comenzar a enfocar esfuerzos en la implementación de planes de desarrollo sostenibles como lo han hecho países homólogos en Europa y Asia, donde la economía naranja ha adquirido una mayor aceptación propiciando la generación de políticas que permiten el desarrollo de esta. Un ejemplo de lo fuerte que la economía naranja se ha tornado, según datos del BID (Banco interamericano de desarrollo), en el número de trabajadores que posee comparada con industrias fuertes como la automotriz en diferentes países (Gutiérrez, 2018):

Tabla 1. Comparación del número de trabajadores mundiales en la Economía Naranja con las industrias automotrices de Europa, Estados Unidos y Japón. Recuperado de Gutiérrez, 2018

Aunque el enriquecimiento económico y valor agregado que la industria creativa ayuda a aumentar en el PIB de un país es un escenario bastante jugoso, el verdadero valor se encuentra detrás del telón dorado: El fortalecimiento y creación de mecanismos para desarrollar el potencial económico de la cultura y generar condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que la conforman, en algunos casos comunidades marginadas u olvidadas estatalmente. Con ella se pretende propiciar condiciones para generar empleo digno en el sector cultural, apoyar la materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores, fortalecer los saberes ancestrales, las prácticas del patrimonio cultural y la transmisión de conocimientos tradicionales (Concejo Nacional de la Economía Naranja, 2019).

Idea de negocio en el marco de la economía naranja

La economía naranja se fundamenta en el uso de la creatividad y el patrimonio cultural para generar una ventaja comparativa y permitir modelos de negocio exitosos, sobre todo los que se digitalizan para transmitir bienes y servicios culturales, los cuales son altamente negociables y renovables. El emprendimiento es un sector que abarca diferentes tipos de economía. Sin embargo, los emprendedores creativos, especialmente, se han adaptado y transformado a las necesidades actuales. Lo que hace posible que dentro la economía naranja se visualicen ideas innovadoras que hace varios años no serían viables.

Colateralmente con la creatividad, la innovación es una herramienta necesaria para el desarrollo de la economía creativa y la forma más certera para que una empresa pueda aumentar su valor, dado que cambia la forma en que se desarrollan los productos y servicios (Gutiérrez, 2018). De acuerdo con Buitrago y Duque en su libro Economía Naranja: una oportunidad infinita, “Latinoamérica y el caribe tendrán que ser más creativas: no solo porque competir por mano de obra barata con Asia no es viable, sino porque los niveles de industrialización y urbanización de la región ya son relativamente altos y ofrecen poco margen de crecimiento.” Emprender de una forma creativa e innovadora puede llegar a ser un reto, cuya solución radica en encontrar respuestas a preguntas acerca de cómo hacerlo, dónde hacerlo, qué se necesita, quién ayudará en este proceso y en qué sector económico se va a desarrollar, esto último permitirá aplicar las metodologías y herramientas con mayor eficiencia y eficacia (Gutiérrez, 2018). Toda idea de negocio debe identificar un problema o necesidad para consolidar un producto o servicio.

Artesanía naranja: una oportunidad de crecimiento y visualización

La agenda de la economía naranja señala que se deben crear condiciones para que exista diversificación y transformación en la productividad, para obtener como resultado la producción de nuevos bienes y servicios, que impulsen la creación de nuevas empresas e industrias en sectores diferentes a los convencionales. Esta debe contar con objetivos claros que impulsen el desarrollo de cada proyecto (Freire Smith, 2017):

Según asegura Ana María Fríes, Gerente general de Artesanías de Colombia, la actividad artesanal es de especial distinción dentro de la Economía Creativa. Apostarle a la innovación en las artesanías ha generado mayores oportunidades de ingresos para los artesanos y ha posicionado a Colombia como modelo en el continente. Tal vez el sector artesanal no puede competir ni en volumen ni en precio con productos elaborados industrialmente, pero además de preservar oficios y técnicas ancestrales, mantienen un sentido de identidad, calidad, diseño e innovación propios de las bases conceptuales de la economía naranja. Factores que a su vez añaden valor al producto en mercados que son altamente competitivos a nivel mundial (“MinComercio y Artesanías de Colombia respaldarán con más de $5.600 millones a 7.000 artesanos durante 2019”, 2019). Lo anterior expresado por Fries posiciona la actividad artesanal como un referente para establecer la política de economía cultural y creativa que se ha buscado explicar en este documento.

“La artesanía es la industria creativa semilla; surge de la tierra, requiere ingenio, creatividad e identidad cultural, lo que hace que esté protegida por las normas de propiedad intelectual” (El Tiempo, 2019). Lo dicho por Puyo Posada sitúa a las artesanías como una excelente opción, la cual impulsada en el marco de la economía naranja ha generado un incremento en el PIB de Colombia, rico en propiedad intelectual semilla. Además de promover la visualización de poblaciones vulnerables como la indígena, afro, palenqueros, raizales y victimas de conflicto armado. Por medio de ferias regionales y nacionales, como Expoartesanías, los artesanos han contado con una plataforma para exaltar la identidad del país. Paralelamente, nuevos aliados provenientes de la actual revolución digital, como el e-commerce y el auge de redes sociales, los productos han logrado llegar a distintos mercados extranjeros mayoristas y minoristas para atraer la atención de compradores de diferentes países, donde 32% de compradores globales de joyería y 30% de los compradores de decoración prefieren hacer compras en-línea, según el informe de minoristas de PriceWaterhouseCoopers. Por ejemplo, en Expoartesanías 2019, 30 compradores de Estados Unidos, Francia, España, Holanda, Japón, Brasil, Alemania y Aruba confirmaron su participación en la Rueda de Negocios Internacional de ProColombia (Portafolio, 2019).

Figura 11. Producto Canastilla del proyecto Mujeres tejedoras de vida. Recuperado de www.mujerestejedorasdevida.com

El sector artesanal en Colombia representa 15% del sector manufacturero con un aproximado de 350.000 trabajadores; de igual manera, los oficios más representativos son la tejeduría con el 58%, la madera con el 13,5% y la cerámica con el 7,4%. Las exportaciones de artesanías colombianas en 2018 alcanzaron un valor cercano a US$3 millones, principalmente hacia Suramérica y Norteamérica, siendo Estados Unidos y Ecuador los compradores más grandes. Asimismo, los departamentos con mayor exportación de Colombia en 2018 fueron Bogotá, Risaralda, Valle del Cauca y Antioquia con una participación del 78%. El negocio de la artesanía es aun altamente explotable pues, según un estudio de ProColombia, se han detectado oportunidades de oferta para las artesanías colombianas en 25 países como Rusia, Nueva Zelanda, Australia, Suiza, Corea del Sur, Japón, Emiratos Árabes Unidos e Italia (Portafolio, 2019).

Colombia necesita continuar capturando y reproduciendo el talento de segmentos de la población, el cual históricamente ha estado subvalorado socialmente y ha sido pobremente remunerado en términos económicos. Mientras se identifica a la economía naranja como economía transversal, la cual entrelaza conceptos contemporáneos como el emprendimiento e innovación, las cuales actualmente se unifican fluidamente mediante la cuarta revolución industrial. Además, adjunta conceptos ancestrales como la preservación de la identidad cultural y patrimonio de una nación, buscando creación de patentes intelectuales que generen crecimiento económico y social en un ámbito internacional.


Conclusiones


Referencias

  1. Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La Economía Naranja Una oportunidad infinita. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.
  2. Concejo Nacional de la Economía Naranja. (2019). POLÍTICA INTEGRAL ECONOMÍA NARANJA COLOMBIA. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia.
  3. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2019). ECONOMÍA NARANJA TERCER REPORTE 2019. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia.
  4. El Tiempo. (2019). ‘La artesanía es la industria creativa semilla, surge de la tierra’. Recuperado de http://www.eltiempo.com
  5. Freire Smith, M. (2017). ARTESANÍA NARANJA Un desafío para las políticas públicas locales (1st ed.). Santiago de Chile, Chile: Marla Freire Smith.
  6. Gutiérrez, D. (2018). ECONOMÍA NARANJA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.
  7. MinComercio y Artesanías de Colombia respaldarán con más de $5.600 millones a 7.000 artesanos durante 2019. (2019). Recuperado el 1 November 2019, de https://www.mincit.gov.co/
  8. MinCultura. ABC ECONOMIA NARANJA. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia.
  9. Portafolio. (2019). Artesanías colombianas, negocio que mueve 3 millones de dólares al año. Recuperado de http://www.portafolio.co/
  10. UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development). (2012). CREATIVE ECONOMY OUTLOOK AND COUNTRY PROFILES: Trends in international trade in creative industries. Ginebra, Suiza: ONU.