Reflexiones Contables UFPS, 4 (1) 2021,Enero-Junio,ISSN:2665-5543 (En línea)
https://doi.org/10.22463/26655543.3565

Una Mirada al Turismo Rural en Colombia

A look at Rural Tourism in Colombia

Juan Pablo León-Palma

Estudiante de Tecnología en Servicios de Bienestar Turísticos y Hoteleros, est_jp_leon@fesc.edu.co https://orcid.org/0000-0001-8334-0382 Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, Cúcuta-Colombia

Anggy Karina Lesmes-Silva

Docente ruta de Investigación, ak_lesmes@fesc.edu.co https://orcid.org/0000-0002-1061-3412 Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, Cúcuta-Colombia

*Autor de correspondencia: ak_lesmes@fesc.edu.co

© Editado por la Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0.

Licencia Creative Commons

Recibido: Octubre 20 de 2020                      Aceptado: Diciembre 18 de 2020

Como citar: León-Palma,J.P. & Lesmes-Silva,A.K.,(2021) "Una mirada al turismo rural en Colombia" Reflexiones Contables UFPS, vol. 4, no. 1, 41-50. https://doi.org/10.22463/26655543.3565


Palabras Clave:

Comunitario, Historia, Rural, Sostenibilidad, Turismo.


Resumen

Este artículo es una retrospectiva a la historia del tu­rismo en Colombia, específicamente desde la óptica del turismo rural. Entendiendo esta clase de turismo como una práctica transformadora de realidades de aquellas comunidades que habitan en áreas rurales. La premisa es de ejecutarse con principios de soste­nibilidad ambiental y cuidado del patrimonio mate­rial e inmaterial. Cuando se hace referencia a turismo rural se hace énfasis al turismo comunitario, no pue­de hablarse de uno sin él otro. Se hizo un recorrido histórico conceptual por los diferentes modelos eco­nómicos que vivió nuestro país después de la mitad del siglo XX hasta llegar al modelo actual, con el fin de entender las implementaciones en materia de políticas turísticas de cada periodo. Se ejemplifica algunos casos de turismo rural y se resaltan las polí­ticas turísticas actuales como ejes de desarrollo eco­nómico y cultural, los cuales deben implementarse por los diferentes entes territoriales.


Keywords:

Community, History, Rural, Sustainability, Touris.


Abstract

This article is a retrospective of the history of tourism in Colombia, specifically from the perspective of ru­ral tourism. Understanding this kind of tourism as a practice that transforms the realities of rural commu­nities. The premise is to be executed with principies of environmental sustainability and care of the tangi­ble and intangible heritage. When we talk about rural tourism, the emphasis is placed on community tou­rism; A conceptual historical tour was made through the different economic models that our country have experienced after the SO's till this current model. The main idea is to comprehend the implementation of tourism policies in each period. Sorne cases of rural tourism are exemplified and current tourism policies are highlighted as axes of economic and cultural de­velopment, which should be implemented by the di­fferent territorial entities.


Introducción

La idea central del presente texto es analizar la historia reciente del turismo rural en Colombia. Esta modalidad del turismo se entiende como el desplazamiento o movimiento voluntario que realiza una o más personas hacia zonas con baja densidad poblacional, alejadas generalmente del casco urbano y él ruido de la ciudad. Según la OMT (2020) "Las actividades de turismo rural se desarrollan en entornos no urbanos (rurales) con las siguientes características: 1.) baja densidad demográfica, 2.) paisajesyordenaciónterritorialdondeprevalecen la agricultura y la silvicultura, y 3.) estructuras sociales y formas de vida tradicionales". Dentro de esta actividad turística se encuentran también nociones similares y complementarias como el agroturismo (actividades relacionadas con la explotación agropecuaria) y ecoturismo (viajes por áreas naturales dejando el menor rastro posible), Si bien estas prácticas turísticas están dentro del turismo rural, han tenido tal crecimiento y desarrollo que ameritan sus propios espacios investigativos. Este artículo tendrá una orientación principalmente en el turismo rural comunitario como un concepto global que enmarca las demás prácticas. Pese a que ha que históricamente ha habido una deuda con el desarrollo rural, en la actualidad el enfoque gubernamental es alentador. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2012) "El turismo comunitario en Colombia, se desarrolla en zonasru rales yen ocasiones urbanas, posibilita la interacción de las comunidades, por lo general grupos étnicos y familias campesinas, con sus visitantes, permitiéndoles ejercer un papel protagónico en su planificación y gestión, al igual que participan de la distribución de sus beneficios y/o utilidades". Es decir que el paradigma actual tanto los entes territoriales como la inversión privada ven en el desarrollo turístico rural una posibilidad económica real que puede beneficiar las comunidades rurales priorizando la sostenibilidad y buenas prácticas en entornos naturales y la preservación de sus costumbres y tradiciones.

Materiales y métodos.

Este artículo se desarrolló bajo una concepción descriptiva. Se realizó una búsqueda en páginas oficiales del sector turístico en Colombia e Hispanoamérica, como la página oficial de la Organización Mundial del Turismo, del Ministerio de Comercio de Industria y Turismo Colombiano, también en buscadores de artículos académicos como Google académico, Scielo y Redalyc. Los criterios de selección que se aplicaron en la recopilación fueron: La relevancia de los contenidos para el tema elegido, la fecha de publicación corresponde a los años 2002 y 2020 la autoridad que tienen los autores sobre el tema, el nivel de especialización, claridad de la información presentada, el idioma y el origen. (Trabajos de grado universitario y maestrías, artículos de revistas especializadas realizadas por importantes universidades). Esta revisión bibliográfica busca brindarle al lector una mirada general del turismo rural en él país, aportándole concepciones claras y contextualizarlo históricamente sobre el desarrollo del mismo en las últimas décadas.

Marco Teórico

Modelo Estructuralista o Cepalino

Sistema impulsado por la Comisión económica para América latina y el Caribe. Centraba su esquema de desarrollo económico en el sector industrial. Él estado era el que tenía las riendas y planteaba el destino económico. Su implementación se dio en las décadas de los S0's y 60's. Según Ruiz (2014) "El estructuralismo se convirtió en el modelo de desarrollo a seguir por los gobiernos de la región sobre la base de los Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial (PSDI) del Acuerdo de Cartagena y de las medidas económicas más allá de las uerzas del mercado". Sin embargo, aunque en el presente esta medida parezca lógica, un dato importante y estremecedor, nos hace reflexionar sobre la conveniencia de dicha postura. De acuerdo con Pérez Correa & Farah Quijano (2002) "Colombia era, en ese entonces, una sociedad eminentemente rural, pues allí habitaba el 61 % de la población. La economía del país dependía, en gran medida, del sector rural, pues sólo la agricultura representaba el 40% del Producto Interno Bruto, el 55% del empleo total y era la fuente principal de las divisas de la economía nacional". (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2001 ). Vemos entonces como desde aquella época una forma de gobierno centralista, que se adhería a la idea "futurista y moderna" de que la industria productiva estaba asociada exclusivamente a la vida en la ciudad dejando las políticas rurales en un segundo plano. De hecho, el autor (Vallejo Zamudio, 2003) apoyándose de (Bejarano, 1978). Termina de confirmar este triste panorama: Durante la década de los 60, el gran problema de la economía colombiana pasa de la distribución de la tierra y el movimiento campesino al desempleo y movimiento obrero. Fue además el inicio del frente nacional después de la dictadura de Rojas Pinilla. El descontento y marginación de la vida rural en el ámbito nacional y la exclusión de otras líneas de pensamiento diferentes a las tradicionales hegemónicas causo el ambiente perfecto para que surgieran grupos insurgentes.


Modelo neoliberal y Apertura Económica

ambién conocido como el modelo de la apertura económica (es decir la eliminación de aranceles de productos en un mercado internacional) se da a partir del año 1990 dentro del periodo presidencial del Dr. Cesar Gaviria Trujillo. Es en esa década cuando se empezaba a acuñar el término de globalización y se discutían tratados de libres comercios. Acuerdos que funcionaron muy bien en economías fuertes y desarrolladas industrialmente, Sin embargo, en Latinoamérica y especialmente en Colombia no funciono de la misma manera. Londoño Rendón, (1998) "Las naciones se ven obligadas a abrir sus fronteras y a supeditar muchas esferas de su soberanía a los condicionamientos de los capitales internacionales. Los desarrollos empresariales ya no se supeditan a las fronteras de una nación". Y de hecho fue así, este modelo abolió el proteccionismo que el estado tenia sobre el sector agrícola delegándose a diferentes gremios cuyo principal objetivo era la explotación económica del suelo sin tener en cuenta las necesidades de la comunidad, ni la contaminación ambiental.

En otras palabras, Ni el gobierno ni los entes territoriales realizaron un planeamiento serio de políticas sociales para la población rural vulnerable. Según el autor: Vergara, (2011) "Los modelos de desarrollo rural se caracterizaron por la búsqueda del crecimiento económico como vía para superar la pobreza y el atraso, pero su visión se restringía a asuntos estrictamente vinculados con la productividad agrícola, desconociendo la multifuncionalidad y la complejidad de los modos de vida rural". Lo que indica el autor es relevante para entender el contexto de la ruralidad bajo ese paradigma económico, un modelo excluyente que estaba muy lejos de darse cuenta que había más oportunidades en el campo de las que se creía.

Colombia: Potencia turística por naturaleza.

Colombia es un territorio rico en recursos naturales y culturales, perteneciente al selecto grupo de países megadiversos, posee aproximadamente 30 millones de hectáreas de áreas protegidas (15% de la geografía nacional). Según el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, (2019) "El Sinap está constituido por 59 áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, 57 reservas forestales protectoras nacionales, 4 distritos nacionales de manejo integrado, 53 parques naturales regionales, 93 distritos regionales de manejo integrado, 13 distritos de conservación de suelos, 1 O áreas de recreación, 96 reservas forestales protectoras regionales y 677 reservas naturales de la sociedad civil". Datos que refuerzan la idea del aprovechamiento del turismo rural como medio alternativo para el desarrollo del campo y zonas apartadas del país, también da a entender que hay políticas gubernamentales que están garantizando la protección de dichos recursos, esto lo confirma nuevamente el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, (2019) "El sistema, en su conjunto, alberga ecosistemas estratégicos de la biodiversidad, que protegen el patrimonio natural y cultural, garantizando la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo del país".

Colombia también es muy diversa culturalmente hablando, gracias a los diferentes grupos étnicos que se mezclaron entre sí; Mestizos y blancos generalmente de origen español conforman la mayoría poblacional, Sin embargo, la cultura Indígena y afroamericana está muy unida a la identidad nacional, donde el 10,62 % de la población se autodenomina negra. Además, existen más de 102 pueblos indígenas. Esto nos enseña que somos una nación diversa y heterogénea, un crisol de culturas y pueblos ancestrales que vale la pena conocer, recorrer y preservar. Así lo confirma el Ministerio de Cultura de Colombia, (2013) "La cultura en Colombia ha pasado de ser entendida como un bien de consumo suntuario, a considerarse factor relevante del desarrollo social y económico, valorando su contribución al bienestar de la sociedad y a la cohesión social".

A propósito de esta visión según Serrano, (2016) "El turismo se posiciona entonces como un espacio de oportunidades únicas y transforma las dinámicas locales. Si bien la economía de los municipios continúa siendo principalmente agrícola, se evidencia un giro cada vez más pronunciado hacia la oferta de servicios turísticos y las inversiones orientadas a este sector". Complementando este hilo de ideas la autora Martínez Quintana, (2017) "En este sentido, la oferta turística es el con-junto de alojamientos, instalaciones, estructuras de ocio y recursos naturales y arquitectónicos existentes en zonas de economía predominantemente agrícola". Es decir que debe haber una armonía u equilibrio entre todos los componentes paraque el producto turístico sea consistente y llamativo.

Módelo Actual: Colombia hacia la practica inclusiva del turismo Rural y Comunitario.

Cada región del país tiene atractivos que lo hacen única, tener la posibilidad de disfrutar de un destino rural es ideal para apreciar la configuración del paisaje, y aprender de la relación que existe entre campesinos y lugareños con el campo y la naturaleza. El turismo rural debe realizarse con la premisa de mantener garantías de sostenibilidad y respeto al patrimonio cultural y material buscando satisfacer la creciente demanda que le motiva conocer una experiencia más íntima, más cercana a la cultura autóctona. Su desarrollo debe darse en el marco de garantías hacia las comunidades y su entorno.

Aunque el Turismo Rural es de naturaleza multidimensional su eje principal es la comunidad misma donde se desenvuelve. Al respecto Pérez, (201 O) afirma: "El turismo es una práctica social colectiva que se perfila como uno de los principales proveedores de actividades económicas alternativas en espacios rurales, que incluso involucra los sectores marginados del mercado laboral como jóvenes, mujeres y adultos mayores".

Este cambio de paradigma empezó con la promulgación de la ley 300 del 1996 que tuvo como principales objetivos el fomento, desarrollo, promoción y competitividad del turismo a través de mecanismos de protección, conservación, aprovechamiento y creación de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible, sustentable y la optimización de la calidad del servicio. Como lo confirma el autor: Toro, (2003) "La Nación, a través de la Ley 300 de 1996, consagró la figura de zonas de desarrollo turístico prioritario y de recurso turístico, con el fin de dotar a los municipios herramientas que les permitieran apoyar decididamente sus potencialidades turísticas".

El año pasado seguramente como consecuencia de la pandemia y la crisis mundial del turismo se proclamó la nueva ley de turismo 2068 en un intento acertado del gobierno para dinamizar el sector. Contiene nuevas disposiciones que favorecerán el clima turístico: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2020) "Esta nueva Ley de Turismo se eliminan barreras de todo tipo para el disfrute de las actividades turísticas al establecer el principio de la Accesibilidad Universal; el Mincomercio se vincula a la Iniciativa Mundial de Turismo y Plásticos, y se adoptan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático dirigidas a minimizar la huella de carbono".

El año pasado seguramente como consecuencia de la pandemia y la crisis mundial del turismo se proclamó la nueva ley de turismo 2068 en un intento acertado del gobierno para dinamizar el sector. Contiene nuevas disposiciones que favorecerán el clima turístico: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2020) "Esta nueva Ley de Turismo se eliminan barreras de todo tipo para el disfrute de las actividades turísticas al establecer el principio de la Accesibilidad Universal; el Mincomercio se vincula a la Iniciativa Mundial de Turismo y Plásticos, y se adoptan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático dirigidas a minimizar la huella de carbono".

Eje cafetero: Genesis del Turismo rural colombiano.

El turismo rural en nuestra geografía surgió en los departamentos de Caldas, Ouindío y Risaralda motivada por la crisis que vivieron los cafeteros de la región en el año 1989 (Quiebre del pacto cafetero). Fue una actividad que surgió como medio alternativo de ingresos para los trabajadores de dicho sector.

En efecto como argumenta la autora Salcedo, (2020) "esta modalidad estuvo soportada en una red de alojamientos que incorporaba a las fincas cafeteras y la infraestructura de servicios básicos existente, a lo que adicionalmente contribuyó la variedad paisajística de la región y su arraigada cultura cafetera". Sin embargo, aquella red de alojamientos rurales, fue soportada por políticas departamentales para incentivar este modelo de negocio y para perfeccionar los productos ofertados. La gobernación del Ouindío con apoyo de una firma española de turismo estableció un programa piloto llamado "El club de calidad" que venía aplicándose con éxito en la península ibérica y en las haciendas del país mariachi. De acuerdo con el autor Pérez, (2003) "Un "Club de calidad" es un sistema de gestión y aseguramiento de calidad, específicamente diseñado para un colectivo concreto de alojamientos o restaurantes, en un destino concreto y dirigido a unos clientes concretos". Además, se debe agregar que el mencionado programa viene implantándose desde finales de los 90, lo que supone un producto turístico que ha madurado y evolucionado.

Esta práctica es protagonizada por la misma comunidad legitimizo también el inicio del turismo comunitario. Complementando la idea, agregan las autoras; Garduño, Guzman & Zizumbo, (2009) "Cabe mencionar que existen diversas características que identifican al turismo rural, entre las que destacan: una práctica consiente sobre el uso de los recursos naturales y culturales, el respeto al patrimonio del área, en muchos casos confiere autoridad a sus pobladores e impulsa la participación de las comunidades tratando de lograr un desarrollo sostenible". De hecho, el eje cafetero ha sido el enorme laboratorio turístico del país. Tanto así que en el 2011 su paisaje rural y su configuración cultural fue nombrada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. La entidad describe en su página oficial Unesco, (2011): "Es un ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único que representa una tradición que representa un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como para otras zonas cafetaleras del mundo. Incluye seis paisajes cafetaleros y dieciocho centros urbanos de las cadenas occidental y central de la Cordillera de los Andes, al oeste de Colombia". El exitoso caso del eje cafetero no es producto del azar ni mucho menos, Según Vergara, (2011) "Este enfoque se fundamenta en el enorme potencial de desarrollo económico y social, así como el potencial para la consecución de la paz y la superación del conflicto, que solo puede lograr el sector rural en un país en desarrollo como Colombia".


Turismo Rural en las capitales del país.

Como ya se venía explicando el turismo rural se da en escenarios donde haya un disfrute de la naturaleza, vinculación a la población destino, aporte al desarrollo y un disfrute de la cu !tura local. En diferentes ciudades de Colombia también se da esta práctica y desde los entes territoriales de cada municipio o distrito se vienen gestionando interesantes propuestas de desarrollo de dicho sector. De hecho, en Bogotá se está tramitando una propuesta ambiciosa en materia de turismo rural. Según Dimas, (2016) "Bogotá cuenta con 122 mil hectáreas de suelo rural, zona donde confluyen ecosistemas de todo tipo, pues es posible encontrar cerros, llanuras, bosques, humedales, producciones agropecuarias, centros poblados, lagunas, parques, senderos, etc. A pesar de esta riqueza natural, poco se ha hecho para explotar esta ventaja que se tiene para fomentar la diversidad de los servicios turísticos del país". Es así como los grandes centros poblacionalessevan uniendo a y empiezan a considerar el turismo rural como un aspecto fundamental del desarrollo turístico local. Un desarrollo económico sustentable es vital también para mejorar los índices de contaminación de los grandes centros poblacionales, entendiendo que en su territorio y jurisdicción existe una ruralidad que necesita ser visibilizada y revalorizada.

Las reservas naturales y zonas protegidas metropolitanos también son escenario de este sistema turístico. En Medellín tenemos el ejemplo con el parque Arvi donde se trabaja en conjunto con otras áreas para darle un valor agregado no solo al turista sino a los diferentes autores que intervienen en el proceso. Destaca en cuanto sus políticas Corporación parque Arvi, (2016) "A través de la implementación de la estrategia de Turismo Rural Comunitario. Bajo esta premisa, se apoya el fortalecimiento integral de organizaciones culturales, artísticas, sociales, comunitarias, así como unidades productivas y familias del territorio en procesos de formación, formalización, cohesión social, emprendimiento, cualificación en la prestación de servicios turísticos, corresponsabilidad social y ambiental con el territorio". Sin embargo, en otros puntos geográficos del país el panorama no es para nada alentador en el resto de las capitales ha faltado esfuerzo de las entidades territoriales, voluntad política, gestión institucional y una clara falta de visión turísticamente hablando.

Turismo Rural de Calidad.

En Colombia ya existe una ruta, una serie de lineamientos a seguir, establecidos mancomunadamente por los principales actores del sector de turismo nacional como el MINCIT, Cotelco y Facultades de turismo de las principales universidades entre otros. Justamente él Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2016) explica: "La creación y posicionamiento de la marca de certificación de "Calidad Turística" para Colombia, como herramienta de promoción y reconocimiento para los procesos de certificación de empresas y destinos turísticos del sector." Para no solamente implementar políticas de turismo rural sino también para que se logre llegar a entregar un producto turístico competitivo que pueda manejar estándares mínimos de calidad y logre ser atractivo a turistas internacionales.

Concretamente hablando según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2016) "Como resultado del trabajo conjunto entre los sectores públicos, privado y la academia, a la fecha, se cuenta con 526 prestadores de servicios turísticos, 3 destinos turísticos y 2 playas certificados en calidad turística". Esto demuestra un balance posItIvo del panorama actual". También hay que destacar la creación de normas técnicas sectoriales que traen el instructivo a seguir para llegar a obtener certificados de calidad.

Otras ventajas competitivas a propósito de buscar mejor gestión de calidad, de acuerdo con Garduño, Garduño, Guzman & Zizumbo, (2009) "En conclusión, el turismo rural es una alternativa de desarrollo que, por su condición de artesanal, no es masificado y genera empleo a los campesinos en su propia comunidad, diversifica la oferta turística de un país, colaborando en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones desfavorecidas económicamente en función de ingresos a partir de acciones productivas". Las autoras resumen la esencia del Turismo rural en este enunciado, sin embargo, algo que vale la pena agregar es que es un trabajo mancomunado tanto del gobierno como de la inversión privada.

Discusión

Después de realizar esta investigación puedo entender muchas de las cosas que como país hemos vivido en las últimas décadas. Se tuvo que estudiar los diferentes paradigmas económicos para poder contextualizar que lo que iba sucediendo con las políticas agrarias y del campo en general, hasta finalmente llegar al tema de discusión: El turismo rural como se pudo constatar ha sido una práctica poco valorada históricamente, simplemente porque las comunidades han carecido de representaciones dignas en los entes territoriales de cada región y departamento.

Las políticas de los gobiernos de Colombia durante1950-2000 fueron centralistas y se debe agregar: Nefastas. Sin embargo, con el aumento del turismo interno e internacional y la preocupación de poder mantener y aumentar esos números, los gremios empezaron a exigir políticas que pudieran mejorar la experiencia de los viajeros.

Cuando hablamos de turismo hablamos de una cadena de valor que no debe romperse en ningún eslabón y bajo esa premisa aun hay mucho en que trabajar. Debe haber más apalancamiento financiero a las familias rurales que quieran ingresar al negocio, debe haber políticas más claras de acompañamiento en ese proceso. Aunque hay normas y lineamientos a seguir no sabemos si las personas que viven en la ruralidad tienen acceso a esa información.

¿Cómo se acompaña a las familias en este proceso? ¿Como y quien las capacitara en servicios turísticos? ¿Existen plataformas digitales para ellos? Aun hay mucho camino por recorrer, muchos detalles por pulir, sin embargo, que exista al menos una preocupación estatal genuina es un reconocimiento que se debe hacer. El turismo rural es un mercado incipiente aun, con mucho potencial y muy beneficioso, una ayuda económica significativa para muchas familias.


Conclusiones

El turismo rural como fuente de diversificación económica es una realidad en muchas regiones del país. Si bien en su origen esta práctica surgió como algo eventual, lo cierto es que hoy en día muchas comunidades rurales ven en ella como una fuente de desarrollo no solo económico sino también un modelo que rescata valores culturales y promueve la preservación de la idiosincrasia local.

La implementación de políticas turísticas ha sido necesaria y le ha permitido al sector mantenerse competitivo para un mercado cada vez más exigente, sin embargo, los entes territoriales deben trabajar interdisciplinarmente para concretar productos turísticos competitivos y sustentables.

Además, el país debe trabajar para que las experiencias rurales tengan un m1nimo de calidad, se deben buscar mecanismos para que la comunidad esté preparada a recibir turistas y ofrecerles un servicio que este acorde a las expectativas.


Referencias

  1. Corporacion parque Arvi. (2016). ¿ Que es la corporacion parque arvi? Obtenido de: https://www.parquearvi.org/Corpora­cion/Paginas/Que-es-la-Corporacion­Parque-Arvi.aspx?gclid=Cj0KCQjwmou­ZBhDSARlsALYcourlxhCARdo61Oz9ROP­S9owHDdE6B1jCY0VPM-kYfHq5EzFfBY-2hDQoaAsY2EALw_wcB
  2. Dimas Hoyos, D. L. (2016). El turismo rural:una oportunidad para Bogota Obtenido de http://observatorio.desarrolloeconomi­co.gov.co/competitividad/el-turismo-ru­ra1-una-oportunidad-para-bogota
  3. Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C., & Zizumbo Villarreal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustent­able, (17) 5-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1934/193414420001.pdf
  4. Londoño Rendon, C. E. (1998). La apertura Eco­nomica en colombia. El pensamiento Hu­manista / Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana (4), 41-51. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7755?show=full
  5. Martinez Quintana, V. (2017). El turismo de natu­raleza: Un producto Turístico sostenible. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura., 193 (785) 1-14. Obtenido de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2204/3026
  6. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012).Lineamientos de politica para el desarrollo del turismo comunitario en colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=58fc480a-7a27-4420-aac4-e72c
  7. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). La nueva Ley de Turismo, Ley 2068 de 2020, fue sancionada por el presiden­te Duque. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/ley-de-turismo-sancionada-por-el-presidente-duque
  8. Ministerio de Comercio,lndustria y Turismo. (2016).Politica de calidad turistica . Ob­tenido de https://fontur.com.co/sites/default/files/2020-12/POLITICASPUBLICAS_4.PDF
  9. Ministerio de Cultura de Colombia. (2013).Diag­nostico del desarrollo cultural Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/L_Diag­nosticoDlloCultural_2013.pdf
  10. Ministerio de Medio ambiente de colom­bia. ( 2019). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Ob­tenido de https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/colombia-e1-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo-celebra-e1-dia-mundia1-de-1a-biodiversidad/#:-:text=Bogot%C3%A1%2C%2021%20de%20mayo%20de,la%20necesidad%20de%20que%20la
  11. Organizacion Mundial del Turismo, (2020). 2020:EI peor año de la historia del turis­mo,con mil millones nemos de llegadas in­ternacionales. Obtenido de https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347#:-:text=El%20turismo%20mundia1%20registr%C3%B3%20su,Mundial%20del%20Turismo%20(OMT)
  12. Perez Boix, J.(2003). El patito feo del turismo, que se convirtió en cisne. Turismo rural del Quindío: radiografía de un éxito. Revista Turismo y Sociedad, 2, 91-1 OO.Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2211
  13. Perez Correa, E., & Farah Ouijano, M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las fun­ciones del medio rural en Colombia. Revistas científicas javeriana (49), 9-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/117/11704902.pdf
  14. Perez, S. (2010). El valor estratégico del turis­mo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Revista Agronomía Colombiana, 28, 507-513. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1803/180320698018.pdf
  15. Ruiz Uscategui, D. (2014). El pensamiento estruc­turalista de la Cepal y la política industrial del pacto andino. Revista Aldea mundo, 19(38), 69-78. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/543/54343693006.pdf
  16. Salcedo Diaz, L. P. (2020).Estrategias de calidad turística aplicables al turismo rural en Colombia.[ Especializacion,Universidad Militar Nueva Granada ] Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37269/SalcedoDiazLauraPriscila2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  17. Serrano Vasquez, C. E. (2016). Intereses, moti­vaciones y su importancia en el desarrol­lo de un turismo cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural., 14(2), 561-564. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/881/88145251017.pdf
  18. Toro, G. (2003). La política pública de turismo en Colombia. Revista Turismo Y Sociedad, 2, 9-16. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2204
  19. Unesco. (2011 ). Coffee Cultural landscape of colombia. Obtenido de https://whc.unesco.org/en/list/1121
  20. Vallejo Zamudio, L. E. ( 2003). El modelo de crecimiento hacia adentro: Una lnter­pretacion del caso colombiano. Apuntes del Cenes, 24(36),77-1 OO. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/145
  21. Vergara Vergara, W. (Enero de 2011 ). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo ru­ral. Revista de la Universidad de la Sal­le(55), 61. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1018&context=ruls