Reflexiones Contables,5 (1) 2022,Enero-Junio,ISSN:2665-5543 (En línea)
https://doi.org/10.22463/26655543.3599

La Economía solidaria como gestión para el desarrollo local y de la calidad de vida.

Solidarity economy as management far local development and quality of life.

Laura Juliana López-Rodríguez

Estudiante del Programa de Contaduría Pública, laurajulianalr@ufps.edu.co https://orcid.org/0000-0002-4451-2484 Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

*Autor de correspondencia: laurajulianalr@ufps.edu.co

© Editado por la Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0.

Licencia Creative Commons

Recibido: Septiembre 25 de 2021                      Aceptado: Noviembre 11 de 2021

Como citar: López-Rodríguez,L.J., (2022) "La Economía solidaria como gestión para el desarrollo local y de la calidad de vida" Reflexiones Contables, vol.5, no. 1,35-48 https://doi.org/10.22463/26655543.3599


Palabras Clave:

Desarrollo Local, Economía Solidaria, Estrategia, Territorio.


Resumen

El desarrollo local es una interacc1on multifacética planeada en desarrollar aún más la prosperidad de una comunidad; A diferencia de otra propuesta, en la que las metodologías cercanas importan decisiva­mente el territorio, el cual se dispone como variable de desarrollo, ya que es la base del plan y mejora de políticas ajustadas a las circunstancias regionales. Dentro del sistema de estos proyectos, ha ido avan­zando desde hace algunos años a nivel mundial, la economía solidaria, dentro de la inclusión de algunos tipos de organizaciones sociales como cooperativas, sociedades mutuales y emprendimientos sociales, que ayudan a la proposición de cumplimiento de objetivos desarrollando políticas de desarrollo local. En vista de lo anterior, en este trabajo se diseccio­na el papel de la economía solidaria en la estructu­ra de las iniciativas de desarrollo local. La Economía Social y Solidaria, como eje principal de un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, realiza emprendimientos y proyectos para trabajar en el día a día de los entornos de las personas. En este proyecto se sugiere que construir un marco metodológico que permita conocer a cada individuo de las asociaciones y la tarea que debe realizar en cada etapa, con esta ejecución, se obten­drán los posibles objetivos claros a cumplir respon­sabilidad que en su conjunto debemos esperar con la supervisión y seguimiento de su líder para avanzar en el desarrollo local. Entre las conclusiones de la investigación destaca la relevancia de la economía solidaria en la ayuda del desarrollo local, debido a estas asociaciones se promueve servicios de apoyo para la transformación de los sistemas productivos locales; así como la disposición de líderes con las habilidades importantes para participar en la toma de decisiones con el desarrollo local.


Keywords:

Local Development, Solidarity Eco­nomy, Strategy, Territory.


Abstract

Local development is a planned multifaceted inte­raction in further developing the prosperity of a com­munity; unlike another proposal, in which the nearby methodologies decisively matter the territory, which is available as a development variable, since it is the basis of the plan and improvement of policies ad­justed to regional circumstances. Within the system of these projects, the solidarity economy has been advancing for sorne years worldwide, within the in­clusion of sorne types of social organizations such as cooperatives, mutual societies, and social enterpri­ses, which help the proposition of meeting objecti­ves developing local development policies. In view of the above, this paper dissects the role of the soli­darity economy in the structure of local development initiatives. The Social and Solidarity Economy, as the main axis of a fair, democratic, productive, supporti­ve, and sustainable economic system, carries out un­dertakings and projects to work in the day-to-day life of people's environments. In this project it is sugges­ted that to build a methodological framework that allows to know every one of the associations and the task that must be carried out in each stage, with this execution, the possible clear objectives will be obtai­ned to fulfill responsibility that we must expect with the supervision and monitoring of their leader to ad­vanee local development. Among the conclusions of the research, the relevance of the solidarity economy in helping local development stands out, due to the­se associations, support services are prometed for the transformation of local production systems; as well as the availability of leaders with the important skills to participate in decision-making with local de­velopment.


Introducción

Las estrategias de desarrollo local han surgido como una propuesta alternativa a las políticas de desarrollo tradicionales centrados en el avance del desarrollo económico. Han surgido de la mejora de la forma de comportarse de los increíbles montos macroeconómicos como inflación, empleo, salarios, entre diferentes factores. (Montesinos, 2013).

A partir de ahora se piensan diferentes elementos que aborden el beneficio para las comunidades, como enfoques de desarrollo local; que dependen del aprovechamiento de los recursos locales (potencial de mejora), la partición local, el desarrollo innovador y el territorio como factor esencial del desarrollo. (Alburquerque, 2015).

Dentro del marco de estos procesos, la economía solidaria ha comenzado a surgir como un instrumento para lograr los objetivos del desarrollo local; que, en general, se sitúan hacia el cambio del diseño productivo local. (Gonzales., Desarrollo economico local: leyendas y realidades , 1991 ).

La vida en la sociedad solicita la exhibición de los principales ejercicios de las personas, por ejemplo, la búsqueda de alimentos para sobrevivir, el desarrollo de viviendas o la creación de instrumentos. (Sonia-Ethel Durán, 2017).

Lo anterior requería una intensa colaboración y un esfuerzo común y progresivamente complejo, lo que creaba la necesidad de coordinarse socialmente para asegurar una cooperación productiva para el objetivo de resistencia y demanda social. Y esto condujo, finalmente, a la base de los mecanismos de control y autorización para administrar la forma global de comportamiento. (Bénédicte Fonteneau, 2022).


Materiales y métodos

La investigación está sustentada en el paradigma positivista, La investigación es de tipo descriptivo, diseño documental por cuanto se basa en la revisión bibliográfica de fuentes secundarias como artículos científicos y tesis de grado obtenidos de las fuentes de datos Google académico, repositorios entre otros, haciendo uso a elementos de economía solidaria que inciden en la calidad de vida de las comunidades.

Dado que el diseño de la investigación es no experimental y transversal, las variables no han sido manipuladas ni modificadas por las investigadoras. La recolección de datos se hizo en un único momento, obteniendo de esta forma una sola medición.


Objetivos

Este estudio se realizó con el objetivo de:

-Identificar la gestión la economía solidaria parael desarrollo local.

-Determinar los elementos de economíasolidaria para promover calidad de vida en lascomunidades.


Desarrollo

Fundamentos de la economía solidaria

La economía social depende de las hipótesis propuestas en el siglo XIX por ciertos autores intelectuales, por ejemplo, Robert Owen o Pierre-Joseph Proudhon, cuyas críticas destacan la necesidad de reconsiderar la construcción social en curso en ese momento, que se caracterizaba en una desestructuración generada por el progresismo económico. A partir de estas instituciones se crean los cimientos de lo que hoy se conoce como economía solidaria.

En este sentido, tiende a la economía solidaria como una opción, a través de la cual intenta derrotar la opción "entre el mercado capitalista (que asocia a la Economía "a secas") y un Estado central que planifica y regula la economía (que conecta con las variantes del socialismo y la economía política). (Duran, 2016).

Bajo el argumento planteado, el autor fundamenta la necesidad de tomar iniciativas situadas hacia la sustitución de las bases del mercado capitalista, descrito por la fuerza de las agrupaciones monopólicas, así como de las reglas del Estado centralizado, bajo el argumento de que como resultado de la escasez de un sistema democrático representativo y sustantivo basado en la votación, el modelo centralizado puede cumplir con los intereses de grupos económicos específicos, descubriendo un sistema económico innecesario y derrochador para satisfacer las necesidades sociales. Así, la economía solidaria está compuesta por un conjunto de empresas de propiedad privada coordinadas oficialmente, bajo los estándares de la independencia para la toma de decisiones y oportunidad de adhesión, orientada a la mejora de las actividades del mercado para satisfacer las necesidades de sus socios. (G.I, 2022).

Tales organizaciones garantizan tanto la creación de productos y servicios, como la apropiación de los excedentes entre los agremiados. Así mismo, la toma de decisiones se realiza a través de procesos democráticos y participativos que no están directamente relacionados con el capital aportado por cada miembro. (José Luis Coraggio).

Dentro de esta clasificación, existen también empresas privadas, incluidas oficialmente bajo las normas antes mencionadas, que se encuentran destinadas para desarrollar aún más la prosperidad de las familias, cuyos excesos no circulan entre los agentes económicos que forman parte de la creación o apoyo de estos. (Coraggio, 2011 ).

En este sentido, desde la economía de solidaria, trasciende de los aspectos económicos para envolver los elementos sociales verificables en el desarrollo de una sociedad en general, ya que los cimientos de esta economía se crean en el territorio pensando en sus diferentes dimensiones. (Diener, 2016).

En consecuencia, el sustento social de la economía solidaria se rastrea en la verbalización de la producción y la reproducción, como instrumentos claves para el cumplimiento de "las exigencias concurridas como legitimas por la propia sociedad". Desde este punto de vista, la idea de economía solidaria incorpora la disposición de organizaciones y empresas comprendidas dentro de la estructura de una lógica totalmente diferente a la que retrata las organizaciones formadas dentro de una economía de mercado. (Duran S.&., 2014).

Esto es evidente en los aspectos característicos de las empresas de economía solidaria, resumidas para fines de este artículo en los siguientes términos: privadas, ya que no son parte del espacio público; personalidad jurídica, son independientes para la toma de decisiones; plena capacidad para elegir los órganos de control, así como para controlar y ordenar la totalidad de sus ejercicios; disposición de libertad de adhesión, es decir, la circulación de beneficios entre los socios no es relativa al capital sino a los aportes asumidos por sus miembros con la asociación a partir de los ejercicios realizados; la actividad económica se orienta hacia la satisfacción de necesidades de las personas, hogares o familias, y son organizaciones democráticas de personas y no de capital. (Duran S.&., 2013).

Entre los tipos de organizaciones que se describen dentro de la economía social se encuentran las cooperativas, que tienen un amplio campo de actividad ya que su creación puede responder a la necesidad de producir bienes y servicios enfocados al mercado general, sectores empresariales solidarios o autoconsumo, así como también puedenofrecer servicios concretos a sus socios como la adquisición de insumos o exploración y ayudatécnica; entre otros. (Duran S. F., 2016).

También se encuentran las sociedades mutuales, asociaciones, las fundaciones y otras empresas sociales que, a pesar de que son menos críticos para avanzar en la economía solidaria, se describen como la búsqueda de objetivos económicos y sociales definidos dentro de los fundamentos de la economía solidaria. (Sonia Durán1, 2017).


Economía solidaria como estrategia para el desarrollo local

Con frecuencia, las iniciativasdedesarrollo local y el enfoque de economía solidaria han sido abordados de forma independiente, aun cuando se reconoce que ambos forman parte de un mismo proceso que conduce en última instancia al desarrollo económico y social de las localidades,cristalizadoen la mejora del bienestar social. En este sentido, es de interés articular las bases de las estrategias locales y la economía solidaria como base para lograr el desarrollo, especialmente en países latinoamericanos que presentan serios problemas de productividad, competitividad, desempleo, ingresos, economía informal, inseguridad y pobreza. (obreras­CCOO, 201O).

En este sentido, se destaca que tanto el desarrollo local como la economía solidaria convergen en el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población, lo que se fundamenta en el caso de las iniciativas locales, a través de la transformación estructural de los diversos dimensiones del territorio como parte del desarrollo y, precisamente dentro de este proceso, las organizaciones de economía solidaria tienen un papel trascendental ya que contribuyen a la transformación de los sistemas productivos locales y la formación de redes empresariales, entre otros aspectos. (Román hd. ortiz@uta.edu.ec, 2014).

Con base en lo anterior, cabe mencionar que la economía solidaria se configura como una estrategia viable que favorece el logro de los objetivos de desarrollo local. Así, mientras la economía solidaria enfatiza las bases del cooperativismo y asociativismo para la creación de organizaciones que desarrollen actividades productivas, encaminadas al logro de objetivos que trascienden los aspectos económicos, para incorporar una dimensión social respecto al trabajo, la distribución de los excedentes, la participación en la toma de decisiones y satisfacción de necesidades; El desarrollo local se desarrolla en un territorio determinado con el fin de promover la transformación de la estructura productiva, a partir del aprovechamiento de los recursos locales como potencial de desarrollo. (Munain, 2003).

De esta forma, las distintas organizaciones basadas en los lineamientos de la economía solidaria como cooperativas, sociedades mutuales y empresas sociales han comenzado a surtir efecto y se perfilan como estrategias alternativas de desarrollo económico y social promovidas desde la perspectiva de lo local. (Campos, 2001).

Sin embargo, enfatiza que la transformación estructural ligada al desarrollo local no puede materializarse solo a través de estrategias de economía solidaria, pues como afirman algunos proyectos de desarrollo, aun cuando se basen en recursos locales, requieren grandes inversiones de capital, o innovaciones técnicas que no pueden ser brindadas. Por organizaciones de economía solidaria. (Trujillo, 2018).

Por tanto, las organizaciones de economía solidaria se estructuran y funcionan sobre la base de un conjunto de principios compatibles con el desarrollo local, que se vinculan tanto al cooperat1v1smo como al asociativismo, y se concretan en la autonomía, la democracia, la solidaridad, la participación social, la distribución de beneficios en función de las actividades de los socios y no sobre aportes de capital; lo que redunda en el bienestar de los asociados y de la sociedad en general. (Rodríguez, 2017). Entre los aportes de la economía solidaria al desarrollo local se destacan los siguientes:

  1. Se incentiva un replanteamiento de los mecanismos tradicionales de intervención del Estado en la economía, a través de políticas de desarrollo, ya que estas comienzan a formularse e implementarse a través de proyectos integrales que articular las diversas dimensiones de las iniciativas locales, de acuerdo con los principios que sustentan la economía solidaria, tales como la solidaridad, la justicia social, la organización social del trabajo, entre otros. (Ceballos, 2016).
  2. El desarrollo se promueve a través de políticas integrales, cuya implementación requiere una acción coordinada entre los diversos actores involucrados en las intervenciones para promover el desarrollo (sector público, organizaciones no gubernamentales, comunidad organizada); para alcanzar, con criterios de eficiencia y eficacia, los objetivos propuestos con la política, los cuales deben ser socialmente compartidos por los miembros de la sociedad. (Velázquez, 2015).
  3. Se enfatiza en la renovación de la institucionalidad que promueve el desarrollo, a través de la inclusión de mecanismos que involucren la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el proceso, lo cual se promueve en diferentes áreas como educación, salud, juntas vecinales, etc. (Ortíz, 2017).
  4. Se abraza la recepc1on de una v1s1on fundacional y multifacética de superación, a partir de la cual los animadores que intervienen en el plan y ejecución de la técnica pueden descifrar la complejidad del ciclo, los temas de actualidad, las verbalizaciones entre los diversos componentes de la interacción, las especificidades del dominio, así como las puertas abiertas y potencialidades accesibles para dirigir la mejora con estándares de apoyo social y solidario. (Alburquerque, El enfoque del desarrollo economico social, 2004).

En este sentido, la economía de la solidaria se suma al cumplimiento de los objetivos de las metodologías de desarrollo local, a través de la elaboración de cadenas útiles, la preparación de líderes, la elaboración de una organización de administraciones de ayuda para la mejora de los ejercicios económicos, la preparación de recursos humanos, entre diferentes puntos de vista. (Munain, Diccionario de educacion para el desarrollo, 2013). Según este punto de vista, bien puede certificarse que la economía de la fortaleza es una técnica electiva razonable para los territorios "en la medida en que las redes se ordenen de manera independiente". (Richer, 2001 ). En los inconformes, es evidente el trabajo de la economía de fortaleza como método para avanzar en la mejora cercana cubierta, ya que se percibe que los dos impulsos se planifican y avanzan considerando el dominio como etapa inicial, que como variable de avance da la vital importancia. Instrucciones para el plan estratégico. (Boisier, 2013). Por fin, la lógica de la economía de fortaleza y la superación barrial emergen en el espacio socialmente construido, desde cuya revalorización se busca avanzar en el cambio de fondo del marco útil, como instrumento para trabajar en la satisfacción personal de la población. (Marceles, 2017).


Elementos constitutivos de la economía solidaria

Los elementos constitutivos de la economía solidaria deben considerar los siguientes momentos:

    a) Separación: En la que se inicia ladiferenciación, por ejemplo, una reuniónde trabajadores opta por crear unaorganización.
    b) Antagonismo: Los trabajadores empiezana ver que sus intereses pueden estar encontra a la de una organización capitalistacon la cual comercian.
    c) Identidad: Se comprenden como varios. No es una organización capitalista, sinoque no es una microempresa, es una organización solidaria que trabaja con unrazonamiento más e intenta desarrollarsecomo tales.
    d) Autonomía: no requieren ayuda externa.Han sabido consolidarse, junto con otros,como empresas solidarias.
    e) Universalización: Muestran su esencia yrazonabilidad, conforman una economíasolidaria soportable.

A la luz de esta información, las partes de la economía solidaria se desarrollan a continuación: Asociatividad: Se puede dar de forma vertical y horizontal. La población debe articularse en su espacio territorial cercano y, posteriormente, asociarse con otras poblaciones cercanas para construir el espacio sin perder la visión de comunidad y continuar hacia una asociación de asociaciones a nivel departamental, regional y nacional, e incluso nivel global. Esta forma es vertical. (Orley, 1996).

Autogestión: Se refiere a qué, cómo y cuánto se creará dentro de una organización o emprendimiento productivo. Es vital que la propiedad tenga un lugar con los trabajadores coordinados para que sean ellos quienes asienten la gestión administrativa-financiera, la producción y la comercialización de manera democrática. Por otra parte, en la organización solidaria es el factor trabajo el que hegemonizay controla la organización, los trabajadores y no los capitalistas toman las decisiones. (Velasquez, 2018).

Solidaridad: Aparece en la producción, distribución, circulación y el consumo:

- Producción: Cuando hay participación encuanto a conocimiento, información, experiencia y procesos de producción dentro y entre las empresas solidarias.
- Distribución: Excedente que se crea en las empresas solidarias y que debe ser utilizado para fines solidarios. Este es un contraste entreuna asociación y una sociedad solidaria quecomparte pensamientos solidarios.
- Circulación:Compra y venta entre recíprocos y práctica justadel intercambio
- Consumo: Compra a empresas solidarias, en no despilfarro, en sobriedad y seguridad del medio ambiente.

Propiedad: Depende del trabajo y la equidad. Los tipos de propiedad que ayudan a la economía solidaria son: propiedad individual, propiedad familiar, propiedad asociativa, propiedad institucional: de la ONG, por ejemplo y propiedad comunitaria. La principal propiedad que está prohibida es la propiedad capitalista. Además, el tipo ideal de propiedad es la colectiva. (Ceballos, 2016).

La racionalidad económica solidaria: La búsqueda de excedentes en la empresa solidaria no es un fin en sí mismo, sino una forma de garantizar la reproducción material y espiritual de las personas. La lógica del funcionamiento de trabajo de las empresas solidarias es un fundamento de vida. (Orella, 2007).

La autonomía: Entre los componentes constitutivos o constituyentes de la economía solidaria, es importante incorporar la autonomía de las empresas solidarias. Para que esto ocurra, es importante que la organización o sus dueños, los trabajadores, cuenten con los elementos económicos vitales para operaren las cantidades y proporciones indispensables que les permitan producir la remuneración fundamental para satisfacer con sus necesidades de consumo, así como reponer (o hacer crecer) las variables utilizadas. (García, 2011).


El emprendimiento comunitario, una opción de vida.

La oferta de mano de obra en general se desarrolla a un ritmo más rápido que la economía, por lo que es difícil ofrecer trabajo a toda la población, esta vulnerabilidad financiera a nivel mundial es cada vez mayor, preparando una alta emisión social; Colombia no está a salvo de las circunstancias actuales, empeorando aún más las opciones salariales y de empleabilidad. (Roas, 2021).

Por lo tanto, los grados elevados de desempleo y la calidad inferior de los puestos de trabajos existentes, han venido haciendo en las personas, la necesidad de producir sus propios bienes, avanzar en negocios satisfactorios, pasar de ser trabajadores a ser empresarios y asegurar una mejora en la calidad de vida de las personas. La transformación acelerada y progresiva, laboral, productiva, social, económica y cultural, es una justificación de por qué producir o apoyar opciones de mejora en las comunidades y organizaciones, particularmente en poblaciones campesinas, es una de las formas de continuar con la tradición de construir un país democrático con resultados potenciales masivos y ciertos, pero que se acomoda a la superficialidad en una amnesia agregada, cautiva del desequilibrio en medio de la corrupción política, burocrática y administrativa. (Hernández, 2009).

Esta realidad latinoamericana, aunque no irrelevante para una parte de las naciones europeas, requiere una mediación completa que supere, confrontando que más del 75% de la población vive en entornos urbanos, dejando a las personas que trabajan la "tierra" durante el tiempo dedicado en extinción, con una sólida avalancha de jóvenes y adultos en edad productiva hacia centros urbanos, dejando la fuerza laboral y en general, familias en estado de abandono. (Montoya, 2011 ).

A esta circunstancia actual se suma la dispersión de la población, la poca consideración de los organismos del Estado y la ausencia de asociaciones locales; además, esta circunstancia actual está directamente determinada por la poca competencia y fracaso en las organizaciones que realizan. Esta migración rural - urbana debe ser remunerado para fortalecer la relación campo­ciudad, teniendo en cuenta al distrito o pueblo como unidad utilitaria, subyacente y reguladora, y ser visto como una enorme organización exhaustiva: con su creac1on, exhibición, mercado interior y exterior, sus proveedores, y un extraordinario sentimiento de obligación social, descubriendo la actividad comercial útil en la población. (Chaves, 201O).


La Empresa social como alternativa económica - desarrollo productivo.

El desarrollo productivo del área local está conectado a ciclos de negocios sociales, esfuerzo empresarial y reingeniería productiva. No hay avance real sin creación benéfica que mantenga oxigenada y firme la textura social. La gente rústica se agrupa a través de pequeñas unidades útiles fomentando procesos de creación, orientados a investigar y avanzar en situaciones empresariales dinámicas, productivas, beneficiosas y despiadadas, para ello, en particular las personas que viven en veredas necesita la ayuda competente de estudiantes y educadores. Estudiantes universitarios, ya través de las Unidades de Asistencia Técnica Agropecuaria de las regiones con ayuda y exhortación. (NEVAREZ, 2005).

Para este tipo de población y para moderar los problemas financieros socioeconómicos actuales, el trabajo de fortaleza puede convertirse en una de las opciones para lograr un plan de acción que consolide el giro económico y social de los acontecimientos y el desarrollo; Para ello, la sociedad debe estar más articulada en torno a organizaciones y desarrollos sociales, tal como ocurre en América Latina con el Foro Social Mundial de Porta legre y con los diferentes desarrollos autóctonos provinciales, aptos para blindar la igualdad social y que exigen la búsqueda de opciones de desarrollo social. Mejora. El área de negocios solidarios, por su estructura y amplitud, se ha convertido en los recursos necesarios para asegurar un pedazo digno del barrio más desfavorecido, puertas abiertas y nuevas opciones para una mejora en la satisfacción personal. (Razeto, 2015).

El emprendimiento social como un arreglo de asociación social y monetaria, y una opción frente a los actuales modelos útiles de asociación, es apto para comprender los requerimientos del territorio, por lo que impulsará actividades pioneras ya sea por necesidad u oportunidad; sin embargo, estos ciclos verbalizados en temas de giro social y financiero funcionan desde el cambio de la base útil hasta la comercialización; hacer, reforzar y empoderar el avance social y monetario de un clima dado, (Robbins, 2009).

Los emprendimientos sociales no son relación básica de individuos latentes, son un poder útil conjunto significativo en la economía, con visión empresarial y experimentación que, reforzando la construcción, impulsando la asociación y yendo con el escenario subyacente, encontrará- los empresarios que factor separador que los llevará a ser verdaderamente serios en la vigilancia, convirtiendo a cada uno de los socios en un supervisor y motor de desarrollo económico imparcial. (Rojas, 2016).

Los elementos de desarrollo del área social han producido la solidificación de arreglos de conciliación, permitiendo de esta manera la unificación de pensamientos y actividades Laura Juliana López-Rodríguez 56 conjuntas para el fortalecimiento del área, que surgen para enfrentar las dificultades que producen las distintas patologías sociales (Vázquez Barquero A., Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis, 2016), por ejemplo:

    a) Superación de la necesidad,particularmente de aquellas poblacionesque en general carecen de poder, y quese suman al área esencial de la economía;
    b)Mejoramiento del giro económico local ypúblico;
    c) Mejora en la satisfacción personalde jóvenes, adultos mayores, padressolteros, entre otros;
    d) Promover y defender la asociatividad,eficiencia y seriedad empresarial.


La responsabilidad social, conceptos afines e instrumentos de aplicación.

Alineado con la idea de obligación social, y particularmente desde el campo escolar teneduría de libros, se han fomentado diferentes términos que sugieren que la obligación social no se detiene en la coordinación de las cuestiones sociales y ecológicas en las metodologías empresariales, pero también pondera la estimación de su adecuación y la sencillez y correspondencia de estas actividades. (Vázquez Barquero A. , Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial, 2016).

En este sentido, la idea de responsabilidad sugiere el "compromiso esperado por la sustancia de escribir sobre aquellas actividades de las que es capaz" por otra parte de ideas como la divulgación/contabilidad social (y natural) asume "la presunción de un proceso de correspondencia sobre los impactos sociales y ecológicos de la asociación a las reuniones de interés y para la sociedad en general, más allá de la correspondencia de datos financieros". (Vázquez Barquero A. , 2016).

La investigación de la obligación y los datos sociales se ha centrado en las asociaciones de beneficio, es decir, organIzacIones comerciales, particularmente organizaciones registradas. La investigación incorpora temas, por ejemplo, los datos sociales proporcionados por las organizaciones, la respuesta de los sujetos obligados a la emisión de datos sociales, la conexión entre datos amistosos y beneficio monetario o las hipótesis que dan sentido a las inspiraciones para dar datos sociales. En este sentido, estos nacen generalmente del interés por adquirir autenticidad social frente a una obligación genuina con la idea de responsabilidad. (Vázquez Barquero, 2016).

Informes de alto nivel, aprecian explicaciones, agregar y auditorías sociales externas se configuran como elementos adicionales para avanzar el tema de los datos sociales. Distintos instrumentos en vista de la filosofía etnográfica, por ejemplo, La investigación permite ir más allá incluso de la revisión externa. (Judge, 2009).


Conclusiones

Desde el lugar de los principales ejemplos del desarrollo local, queda clara la importancia de las campañas locales como metodología para avanzar en el desarrollo integral orientada hacia el cambio del diseño productivo regional, como motivo para trabajar en la calidad de vida de la población. (Prieto, 2014). Tal y como se plantea en el desarrollo del trabajo, las iniciativas locales se diferencian fundamentalmente de las metodologías de desarrollo tradicionales en que el territorio socialmente construido se dispone como un factor de mejora, cuyas potencialidades, problemáticas y cualidades configuran la forma de dirigir el plan, así como la ejecución de las políticas de desarrollo. (Obando, 2009).

En esta situación, una metodología para elevar el cambio estructural conectado las iniciativas locales a nivel del aspecto social se encuentran en las organizaciones sociales en vista de la economía solidaria, que es un tema ampliamente tratado en este estudio, desde encuestas escritas en el campo del desarrollo local y la economía solidaria, se podría decir que las dos metodologías son complementarias. (Nieto, 2018).

El primero depende de las especificidades de un territorio en particular, que envuelve, sin perjuicio de la dimensión geográfica, aspectos de carácter económico, social, cultural, institucional, político y ecológico; cuyo objetivo es trabajar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Mientras que el segundo contiene la organización de asociaciones enmarcadas bajo los estándares de autonomía, equidad, democracia de participación, justicia social para completar un movimiento productivo que promueva beneficios sociales para los individuos, así como con respecto a la sociedad en general. (Andrés, 2011).


Referencias

  1. Álvarez, J. F. (2017). Economía social y solidaria en el territorio. Pontificia Universidad Javeriana https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/9477233/N+2+Econom%C3%ADa+social+y+sol­idaria+en+el+territorio+%28WEB%29.pdf/c5355176-c247-4a91-99d3-2a7748164495
  2. Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrol­lo económico local. Organización inter­nacional del trabajo Argentina: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251776298.area_enfo­que_del_0.pdf
  3. Alburquerque, F. (2015). Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Terri­torial. ConectaDEL: https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/Conectadel_web_1S0final.pdf
  4. Aguado, E. (2018). La calidad de vida como ob­jetivo de política económica. [Tesis de Pregrado, Universidad de Valladolid].Ar­chivo Digital. https://uvadoc.uva.es/bit­stream/handle/10324/30044/TFG-E-443.pdf;jsessionid=CBE05772797689CF-49C4093173291B1B?sequence=1
  5. ázquez Barquero, A. (2016). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desar­rollo territorial. Investigaciones Regio­nales, (11 ), 183-21 O http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf
  6. Bénédicte Fonteneau, l. P. (2022). "Economía social y solidaria: nuestro camino común hacia el Trabajo Decente". Organización internacional del trabajo https://www.ilo.org/empent/units/cooperatives/WCMS_166369/lang--es/index.html
  7. Boisier, S. (2013). El humanismo en una inter­pretación contemporánea del desarrollo. Desenvolvimento Regional em debate, 3 (1 ), 4-22. https://www.redalyc.org/pdf/5708/570862006002.pdf
  8. Chaves, R. & Monzón, J. L (2001 ). Economía social y sector no lucrativo: actuali­dad científica y perspectivas. CIRIEC, (37), 7-33. https://www.redalyc.org/pdf/174/17403702.pdf
  9. Chaves, J. L. (201 O). Evolución reciente de la economía social en la Unión Euro­pea. Comité Económico y Social Eu­ropeo: https://www.eesc.europa.eu/sites/default/fiIes/files/qe-04-17-875-es-n.pdf
  10. Cárdenas, S., Parra, M & Velásquez, M (2018). Gestión de economía solidaria y calidad de vida en las comunidades camp­esinas. Desarrollo Gerencial, 1 O (1 ), 83-104. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarro11ogerencial/artiele/view/3046
  11. Ceballos, L. M. (2016). Economía solidaria: tra­bajo y comunidad. Reflexión
  12. Celemín, J. P., Mikkelsen, C.A., & Velázquez, G.A., (2015). La calidad de vida desde una perspectiva geográfica: Integraciónde indicadores objetivos y subjetivos.Revista Universitaria de Geografía 24 (1 ),63-84 http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v24n1/v24n1a04.pdf
  13. Coraggio, J.-L. (2016). Economía Social y Sol­idaria: conceptos, prácticas y políticas públicas.
  14. Coraggio, J. L. (2011 ). Economía Social y Soli­daria El trabajo antes que el capital. Edi­ciones Abya-Yala https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archi-vos%20para%20descargar/economiaso­cial.pdf
  15. Cuervo., L. M. (1991 ). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Territo­rios, (1 ), 9-24 https://www.redalyc.org/pdf/357/35700102.pdf
  16. Diener, E. & Seligman, M.E (2004). Más allá del dinero: hacia una economía del bienestar. La ciencia psicológica en el in­terés público, 5, 1-31 https://www.scirp.org/%28S%28vtj3fa45qm1ean45vvff­cz55%29%29/reference/referencespa­pers.aspx?referenceid=1660669
  17. Dinamia (201 O). Guía sobre la economía social y solidaria. Confederación sindical de com1s1ones obreras: https://www.ccoo.es/7b87c937a2a-31bec210192511b97d5f2000001.pdf
  18. Duran, S. & Parra, M., (2013). Diversidad Cul­tural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación su­perior. Cultura educación y sociedad, 5(1 ). https://revistascientificas.cuc.edu.colculturaeducacionysociedad/artiele/view/995
  19. Duran, S. &. (2014). Condiciones Laborales y Calidad de vida en el trabajo: Un desafío para la gestión de talento humano en Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/323845701_Condi­ciones_Laborales_y_Calidad_de_vida_en_el_trabajo_Un_Desafio_para_la_Ges­tion_de_Talento_Humano_en_Venezuela
  20. Duran, S. F., Fuenmayor, A, Cárdenas, S, &Hernández, R (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Geren­cial, 8 (2), 58-75 http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2560
  21. Durán, S., Prieto, R., & García, J., (2017). In­fluencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitar­io. Corporación Universitaria del Cari­be - CECAR. : https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/down­load/86/142/2113-1?inline=1
  22. Durán. E., García, J. E. & Parra, M., (2017). Di­versidad cultural y fomento de valores en la convivencia ciudadana. Revista una estrategia para tiempos de crisis. Revista apuntes del CENES, 28 (479), 117-132. https://www.redalyc.org/ pdf/4795/479549575007 .pdf Vázquez Barquero, A. (2016). La política de de­sarrollo local en Europa. Revista Asturiana de Economía. (5), 7-25. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4042519. pdf Velásquez, S. C., Parra, M.A., & Cárdenas, S. (2018). Gestión de economía soli­daria y calidad de vida en las comuni­dades campesinas. Desarrollo Gerencial.https://www.researchgate.net/publica­tion/326794624_ Gestion_de_economiasolidaria_y _calidad_de_ vida_en_las_co­munidades_campesinasBúsqueda, 4 (19), 116-130. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/busqueda/article/view/366
  23. García, J., Duran, S., Parra,M. & Marceles,V (2017). Dirección estratégica del talen­to humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Revista Espacios, 38 (32), 1-16: https://www.revistaespacios.com/a17v38n32/a17v38n32p16.pdf
  24. García, P. A. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competiti­vas. https://www.researchgate.net/publication/297692657_DECISION_MAKINGACHALLENGE_TO_CRE­ATE_COMPETITIVE_ADVANTAGE_IN_GOURMET_FOOD_DISTRIBUTION
  25. García, M.J., (2011 ). Economía social y cooper­ativas de trabajo asociado como alterna­tiva de futuro tras la crisis del COVID 19. [Tesis de Pregrado, Universidad Zaragoza] https://zaguan.unizar.es/record/110259/files/TAZ-TFG-2021-3227.pdf
  26. G.I, R. D. (2022). Las cooperativas en Colom-bia: innovación organizacional y novedad académica. Cuadernos de desarrollo ru-ral (48). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11704807
  27. Gonzales., L. M. (1999). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Territorios, (1 ), 9-24 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5605
  28. Hernández, G.J & Lopera,L.D (2009). Contribuciones de la economía solidaria al desar­rollo local: el caso del altiplano norte del departamento de Antioquia. Semestre Económico, 12(23), 119-132 https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013122006.pdf
  29. Judge, S. R. (2009). Comportamiento organi­zacional. Pearson Education: https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacion­al-13a-ed-_nodrm.pdf
  30. Montesinos, J. A. & Abad. M, (2013). La economía social y solidaria como alterna­tiva económica. Bienes comunes y democ­racia. Revista de Pensamiento y Análisis, (15),55-75 http://repositori.uji.es/xm­lui/bitstream/handle/10234/105394/3Abad.pdf?sequence=1
  31. Montoya, A. (2011 ). Manual de economía solidaria. Centro cooperativo seco. https://www.economiasolidaria.org/wp-con­tent/uploads/2020/06/76._Manual_de_Economia_Solidaria.pdf.pdf
  32. Munain, A. & Celorio, G. (2003). Dicciona­rio de educación para el desarrollo. Hegoa, https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/upioads/pdfs/62/Diccionar­io_de_Educacion_para_el_Desarrollo.pdf?1488539200
  33. Nevarez, A. & Bergman, M (2005). ¿Evadir o pagar impuestos? Una aproximación a los mecanismos sociales del cum­plimiento. Política y gobierno 12 (1 ), 9-40 http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v12n1/1665-2037-pyg-12-01-9.pdf
  34. Obando, D. (2009). Economía solidaria en función de un desarrollo alternati­vo. Alteridad, Revista de educación.4 (1 ), 88-97. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746245008.pdf
  35. Orellana, M. (2007). La economía solidaria como forma de organización económica alternativa al sistema capitalista global. Universidad de Barcelona https://base.socioeco.org/docs/eco_solidaria_cas.pdf
  36. Orley, D. J. (1996). Calidad de vida. Organización mundial de la salud https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pd­f?sequence=1&isAllowed=y
  37. Ortiz, H, Moscoso, L., Tapia., & Tapia, E., (2017). Economía solidaria: estrategia alternativa para el desarrollo local. Visión Gerencial, (29), 313-323. https://www.redalyc.org/journa1/4655/465552407006/htm1/
  38. Prieto, R.A., & Paz A., (2014). Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y per­spectivas del presente. https://www.re­searchgate.net/publication/331586628_SUSTENTABILIDAD_EN_LAS_ORGANI­ZACIONES_ACCIONES_Y_PERSPECTIV­AS_DEL_PRESENTE_CON_VISION_DE_FUTURO
  39. Razeto, L. (2015). Tópicos de economía Com­prensiva. Univérsitas Nueva Civilización.: https://ucipfg.com/Repositorio/GSPM/manuales/TOPICOS_ECONOMIARaze­to.pdf
  40. Richer, O. B.-D. (2001 ). Economía social y economía solidaria. Revista venezolana de economía social, 1 (1 ): https://www.redalyc.org/pdf/622/62210102.pdf
  41. Roas, F. (2021 ). Potencialidades y limitaciones de la economía social solidaria. Socia­les y virtuales 9 (9), http://socialesyvir­tuaIes.web.unq.edu.ar/archivo-4/syv­no6/articulos/potencialidades-y-limita­ciones-de-la-economia-social-solidaria
  42. Robbins, S. & Timothy, A. (2009). Comportamiento Organizacional. . https://www.ac­ademia.edu/31127935/Comportamien­to_OrganizacionaI_Stephen_P_Rob­bins_y_Timothy_A_Judge
  43. Rojas, J. (2016). La agenda territorial del desar­rollo rural en América Latina. Observatorio de la economía latinoamericana (96). https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1266427256.agenda_rural.pdf
  44. Universidad del país vasco: https://www.cor­aggioeconomia.org/jle/archivos%20para%20descargar/Libro_ESS.pdf
  45. uran, D. H. (2016). Nuevas perspectivas antes los desafíos académicos. Univesidad de la guajira. https://www.re­searchgate.net/profile/Sonia-Duran/publication/317098580_DESARROLLO_ENDOGENO_FACTOR_GENERADORDE_CALIDAD_DE_VIDA/links/5925d-560458515e3d4527bf2/DESARROL­LO-ENDOGENO-FACTOR-GENERA­DOR-DE-CALIDAD-DE-VIDA.pdf
  46. Vázquez Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Revista apuntes del CENES, 28 (479), 117-132. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549575007.pdf
  47. Vázquez Barquero, A. (2016). La política de de­sarrollo local en Europa. Revista Asturiana de Economía. (5), 7-25. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4042519.pdf
  48. Velásquez, S. C., Parra, M.A., & Cárdenas, S. (2018). Gestión de economía soli­daria y calidad de vida en las comuni­dades campesinas. Desarrollo Gerencial. https://www.researchgate.net/publica­tion/326794624_Gestion_de_economiasolidaria_y_calidad_de_vida_en_las_co­munidades_campesinas