Reflexiones Contables, 5 (2) 2022,Julio-Diciembre,ISSN:2665-5543 (En línea)
https://doi.org/10.22463/26655543.3640

Apalancamiento Financiero empresarial y nuevos paradigmas contables en épocas de recuperación.

Business financial leverage and new accounting paradigms in times of recovery

Nelson Darío Díaz-Gil

Phd., en Economía y Dirección de empresas, nel.diaz@mail.udes.edu.co https://orcid.org/0000-0003-0961-8977 Universidad Valle del, Momboy, Valera, Estado Táchira, Venezuela.

José Vicente Sánchez-Frank

Phd., Tecnología lnstruccional y Educación a Distancia jo.sanchezfrank@mail.udes.edu.co https://orcid.org/0000-0003-1766-8405 Universidad Valle del, Momboy, Valera, Estado Táchira, Venezuela.

*Autor de correspondencia: nel.diaz@mail.udes.edu.co

© Editado por la Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0.

Licencia Creative Commons

Recibido: Marzo 6 de 2022                      Aceptado: Mayo 12 de 2022

Como citar: Díaz-Gil, N.D. & Sánchez-Frank, J.V., (2022) "Apalancamiento Financiero empresarial y nuevos paradigmas contables en épocas de recuperación." Reflexiones Contables, 5 (2), 58-72. https://doi.org/10.22463/26655543.3640


Palabras Clave:

Acciones Financieras, Épocas de Recuperación, Estados Financieros, Metodo­logías Contables.


Resumen

El propósito del trabajo se centra en Indagar los efectos del apalancamiento financiero empresarial y los nuevos paradigmas contables en épocas de re­cuperación. El estudio es su primera parte es de ca­rácter descriptivo y documental, así pues, mediante un estudio de revisión se seleccionaron inicialmente los artículos relacionados con el tema en un interín de veinticinco años aproximadamente, luego, se se­leccionaron aquellos artículos que se vincularan con el apalancamiento financiero durante el período de post pandemia, para que finalmente, se selecciona­ran 200 de éstos artículos relacionados con las al­ternativas financieras propuestas por las empresas y entes gubernamentales. En este sentido, se mues­tran los diferentes cambios que sobre el particular se desprende, en lo que se refiere al área financiera y contable. En su segunda parte, se hace un análi­sis descriptivo, mostrando el impacto causado por las medidas financieras adoptadas. Los hallazgos se centran en la medición del mencionado impacto, en lo que se refiere, a los países y empresas que han generado una recuperación económica aceptable y el cambio en los paradigmas contables que se susci­tan, en atención a las medidas financieras adoptadas y aplicadas. Este desafío de las ciencias contables; refleja paralelamente las acciones financieras toma­das, en lo ya mencionado por los entes guberna­mentales, así como, por los gestores de la Contadu­ría Pública, para contribuir con una pronta respuesta en cuanto a la medición y registro de los resultados obtenidos en épocas de recuperación, con el ánimo de proporcionar las mejores prácticas a obedecer y reflejar en los estados financieros, la totalidad de las transacciones realizadas, así como también, mostrar las posibles distorsiones que sobre éstas medidas fi­nancieras se derivan.


Keywords:

Accounting Methodologies, Financial Actions, Financial Statements,Times of Re­covery.


Abstract

The purpose of the work focuses on investigating the effects of corporate financia! leverage and new ac­counting paradigms on recovery times. The study in its first part is descriptive and documentary, so throu­gh a review study the articles related to the subject were initially selected in a period of approximately twenty five years, then those articles that were linked to leverage were selected. during the post-pande­mic period, so 200 of these articles related to the financia! alternatives proposed by companies and government entities were finally selected. In this sense, the different changes that are presented in this regard are shown, in what refers to the financia! and accounting area. In its second part, a descripti­ve analysis is carried out, showing the impact cau­sed by the financia! measures adopted. The findings focus on the measurement of the aforementioned impact, with regard to the countries and companies that have generated an acceptable economic reco­very and the change in accounting paradigms that is presented, in attention to the financia! measures adopted and applied. This challenge of accounting sciences; reflects in parallel the financia! actions ca­rried out, in what has already been mentioned by the government entities, as well as by the directors of the Public Accounting Office, to contribute with a prompt response in terms of the measurement and registration of the results obtained in times of reco­very, with the encouragement to provide the best practices to obey and reflect in the financia! state­ments, all the transactions carried out, as well as to show the possible distortions that derive from these financia! measures.


Introducción

Actualmente las empresas confrontan un reto simultáneo que, por una parte, es de origen social, Sar 2 o Covid-19, el cual requiere la mayor atención por los estragos que ha causado y que ha motivado un aislamiento social para evitar su propagación. Por la otra, las estrategias nece­sarias para la reactivación económica, mediante el uso de auxilios financieros que les permitan a las empresas; coadyuvar a la economía y luego, a los contables, medir y registrar los resultados, con el propósito de informar los efectos que de estas medidas se desprenden, siendo este el principal interés despertado en el autor. En esta línea, Barcena, A. (2021) indicó la existencia de dos grandes desafíos en las políticas fiscales: generar el financiamiento para mantener el gas­to público frente a la pandemia y, fortalecer la sostenibilidad de una política fiscal expansiva. Ambos; requieren la orientación de las políticas de gasto e ingresos públicos. Los efectos finan­cieros y contables que sobre el particular se des­prenden sirvió de base para el inició el recorrido de la investigación, no obstante, se aclara que la literatura previa sobre la medición de los efectos del apalancamiento financiero en épocas de re­cuperación es muy escasa, por ende, se utiliza la literatura existente en épocas de crisis.

No obstante, una de las características que se derivan en economías en tiempo de re­cuperación son los altibajos económicos por la diversidad de prioridades que en ocasiones producen burbujas financieras que acentúan mayormente la crisis, además de la dificultad para medir el nivel de riesgo económico. (Gual Solé,2009).

Por su parte, Vargas Aguirre, G.A. (2017) consideran que las empresas deben endeudar­se hasta un punto donde tal apalancamiento no genere el incremento de la crisis a corto plazo. Razón por la cual, se hace necesario medir su capacidad de pago y endeudamiento desde una perspectiva de sustentabilidad. Todo ello, porque deducen que tanto la deuda y el apa­lancamiento tienen una implicación ambivalente entre ellas. Finalmente, Novales, A. (201 O) sigue esta misma trayectoria. El precitado autor re­lata que la crisis se solventa con una relajación monetaria que incluye reducciones drásticas en los tipos de interés y, políticas monetarias que coadyuven al mantenimiento de los promedios de inflación, lo cual hace que el endeudamiento sea más barato. En otras palabras, al reducirse los tipos de interés para atajar la crisis de la nue­va economía, los bancos y otros intermediarios reciben incentivos para satisfacer la mayor de­manda de créditos, lo cual permite el incremen­to de préstamos y, por ende, el apalancamiento. Por otro lado, disminuye la presión en cuanto elevar su capital. Estos trabajos conllevan a una apreciación previa relacionada con la fuente y el otorgamiento del apalancamiento, debido a que el mismo podría ocasionar pérdidas cuan­tiosas en las entidades financieras por la dismi­nución de las tasas de interés activas, la falta de liquidez o impagos de los prestatarios, así como, la inyección de dinero inorgánico que, a la larga, genera márgenes de inflación incontrolables.


Formulación del problema

Esta pandemia a que se hace alusión, desde el año 2019 y hasta el 25.06.2021, ha­bía contabilizado 3,9 millones de muertes. En países reconocidos por su magnitud en las ex­portaciones y posición en el comercio interna­cional, tales como: Estado Unidos (618.685); Brasil (509.282), Reino Unido (128.048), Italia (127 .362), Francia (110.061 ), Alemania (91.178), España (80. 7 66), Colombia (102.636) y Otros (2.131.982). OrusA. (2021).

Ahora bien, aunque la accIon primaría para controlar este factor exógeno se centró en el decreto de inamovilidad humana o aislamien­to social, incluyendo el cierre generalizado de las fronteras; estas medidas interrumpieron gran parte de las actividades productivas en Asia, Eu­ropa, América del Norte y el resto del mundo, al punto tal que, esta coyuntura ha propiciado una disminución del comercio internacional en un 17,7%. Comisión Económica para América Lati­na y el Caribe, CEPAL (2020a). Como se muestra en el cuadro siguiente:

Nota: Esta tabla muestra las contracciones eco­nómicas, a partir del año 2019, por país y sector, después de las medidas de aislamiento social tomadas por los entes gubernamentales. Dispo­nible en: Comisión Económica para América La­tina y El Caribe, CEPAL. (2020). Los efectos del Covi-19 en el comercio internacional y logística. CEPAL. Nro 19. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/temas/covid-19

Otros efectos se reflejan en las medidas adoptadas por China, en lo que se refiere a la suspensión de exportación de insumos para la industria automotriz, electrónica, farmacéutica y de suministros médicos, obligando la paraliza­ción de fábricas en América del Norte, Europa y Resto de Asia, por ser China, el mayor provee­dor de partes e insumos a nivel mundial, con un 15% aproximadamente.

Por otro lado, el sector turismo que re­presentó para el año 2019 el 24% de las expor­taciones, disminuyó en un -44%, otros servicios como el transporte por contenedores reflejó el -7,3% y los envíos hacia la propia región, don­de el sector manufacturero y el automotor sonlos mayormente afectados, decaen en un 24% y55% respectivamente, sin menoscabo del sectorpetrolero, el cual disminuyó en un 66%. Comísión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL (20206).

Asimismo, otros sectores como el trans­porte de pasajeros, la concentración de navieras y Wall Street también sucumbieron. En el caso particular de Wall Street registró los peores des­censos en los últimos años, así pues. El S&P 500 registró un 20%, durante el primer trimestre de 2020, Dow Jones en valores industriales regis­tró la caída en 23% y el NASDAQ compuesto terminó con el 14%. Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL (2020c). De este modo, la pandemia originada por la CO­VID-19 ha impactado de forma negativa la eco­nomía global, requiriendo hoy día de acciones eficientes y efectivas para la recuperación eco­nómica, para resarcir un escenario actual que, a corto plazo motiva la propagación de factores inflacionarios incontrolables por el mismo Esta­do y la sociedad. Opinión compartida por Vas­concelos M. (2020).

Sobre el particular, el estudio de arte y la tendencia de los principales efectos sobre la economía y las ciencias contables conllevan a las siguientes interrogantes:

¿ Qué apalancamientos financieros han utilizado las empresas y que nuevas acciones contables se requieren en el lapso de la recupe­ración económica?

En este contexto, los resultados mues­tran un análisis descriptivo de los efectos de las medidas tomadas y puestas en marcha, mas no mide el pronóstico en el resultado de variables sugeridas.

Así, deben medirse en cuanto al impacto y materialidad causada, según se indica, en los principios contables. De esta forma, se trata de evitar una posible manipulación en los resulta­dos ante un registro inequívoco que conlleva a decisiones inapropiadas, al no mostrarse en los informes financieros. (Botello, 2021 ).

En términos de la organización de este artículo, se continúa con la revisión bibliográfica para el estudio y comprobación de las variables que se desprenden del objetivo en épocas de recuperación. Sobre ésto, se abordaron los si­guientes puntos: Medidas financieras adopta­das como apalancamiento financiero. Efectos financieros en épocas de recuperación. La Con­tabilidad de Gestión como herramienta para la toma de decisiones. Falencias encontradas en la contabilidad de gestión, ante las normativas legales e impulsadas por las NIIF, además de aquellas tipificadas en los boletines de actuali­zación, BAVenNIIF. Recopilación de las conclu­siones encontradas.


Fundamentación Teórica

Apalancamiento Financiero

En lo que se refiere al apalancamiento fi­nanciero empresarial, el análisis del mismo per­mite visualizar si la financiación obtenida mantie­ne un cierto equilibrio con los recursos propios y si la propia financiación ajena podrá devolverse sin problemas. Este indicador relaciona el total del pasivo con respecto al activo de una empre­sa. Si su resultado es muy alto, puede ocasionar la descapitalización de la misma o insolvencia financiera; la cual se materializa con mayor ra­pidez en tiempo de recesión económica. Myers y Brealey (2002), por el contrario; si el resulta­do obtenido es muy bajo, afecta la rentabilidad de los accionistas. Ross S.A, Westerfield R.W. y Jaffe J. (201 O) por cuanto básicamente usa su inversión.

Esta opin1on es compartida por Block Stanley B. y Hiert G.A, (2001) quien agrega que la deuda contraída forma parte de la estructura de capital de la empresa, mientras que Gitman L.J (2000) se centra en el efecto de la deudasobre el rendimiento de los accionistas y, por consiguiente, a través de una nueva fórmula, relaciona las utilidades antes de intereses e im­puestos, UAII de la empresa y sus utilidades por acción, U.P.A. (p. 391).

Por otra parte, la capacidad de devo­lución del préstamo suele medirse en función de la relación encontrada entre el flujo de caja anual con respecto al monto del endeudamien­to. En este sentido, si el indicador es muy bajo o negativo, se hace necesario extender los plazos o reducir el monto de la deuda. Al respecto,Block op. Cit., (2001) considera que a medidaque se amplía el uso de la deuda en la estructu­ra de capital, los prestamistas perciben un ma­yor o menor riesgo financiero y, por esta razón,ellos pueden elevar el porcentaje de interés apagar y establecer determinadas restricciones ala corporación. Opinión compartida en Van Hor­ne J.C. (1997).

De este modo, en tiempos de recupe­ración, es factible encontrarnos con diferentes fuentes de financiamiento provenientes de Ins­tituciones Financieras, mercado de capitales, así como también, inyecciones de recursos por par­te de los accionistas.


Alternativas de Financiamiento

Estas formas de financiamiento general­mente son reguladas por los entes guberna­mentales, con el propósito de evitar una espe­culación desmesurada que conlleve a una crisis adicional o que los recursos no se destinen al sector económico seleccionado. Para ello, se crean auxilios financieros cedidos a las institu­ciones financieras a través de los Bancos Cen­trales, para regular las tasas de interés activas y mejorar el índice de colocación. Así como tam­bién, relajamientos taxativos para disminuir los costos por imposiciones fiscales en los produc­tos terminados.

En lo que se refiere a las tasas de interés, se pueden entender como el precio que pactan tanto el demandante como el oferente para que la operación financiera se realice. Para Besley S. y Brigham E.F (2001 ), los préstamos a plazotienen tres ventajas principales sobre las ofertaspúblicas: velocidad, flexibilidad y bajos costosde emisión. Su mayor o menor ratio dependedel efecto en la política monetaria ejecutadapor los Bancos Centrales, con la aplicación deauxilios o asistencia financiera a los bancos enlas figuras de: el reporto, los descuentos y re­descuentes, los anticipos, así como también, re­gulación en la tasa overnight y el encaje legal.(Lahoud D., 2006; Montenegro J.P., 2009).

Entre tanto, a nivel macroeconómico, el Estado acuerda financiamientos a nivel interna­cional, a través de organismos como el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, para asegurar la estabilidad financiera, promover un alto nivel de empleo, crecimiento económico sustentable, reducir la pobreza y corregir des­ajustes de su economía.

Entre otros aspectos de la política fiscal se resalta el saldo de su presupuesto. Pues, es el caso que en tiempos de recesión económica el presupuesto es deficitario, por cuanto el go­bierno consume más de aquello que le ingresa por la vía fiscal, entonces, surge la interrogante en: ¿Cómo se financia este déficit? Si la res­puesta es con la emisión de dinero inorgánico, esto generará mayor inflación, devaluación mo­netaria y efectos importantes en nuestro mer­cado financiero, por la abundancia de medios de pago. Este resultado, del todo no es erró­neo, si la economía del país en cuestión, suele mantener un margen de producción interna y, tal devaluación, motiva la exportación de pro­ductos. Navarro Peter (201 O). Por otro lado, si el déficit es financiado mediante la emisión de bonos, esto recortará el dinero disponible para los solicitantes de fondos privados y quizás; ma­yores tasas de interés. (Lahoud D., 2006).

Al lado de las inversiones en el mercado abierto, bien sea monetario o de capitales, re­sulta ser una de las herramientas mayormente utilizadas por algunos países, bien sea, con la colocación de instrumentos financieros o con la adquisición de los mismos. Los inversores, en este caso, pueden invertir en títulos de renta fija, prestando dinero al Estado o a las empre­sas. (Arbos L.C. 1999, p. 282; Bello G.R, 2007; Martínez- Abascal E., 1999; Saenz A, 2001 )

En los mercados de dinero o monetarios, se negocian activos financieros a corto plazo, tales como; depósitos interbancarios, letras del tesoro y pagarés de empresas, mientras que, en el mercado de capitales, se negocian acciones, obligaciones y bonos. Siendo un hecho relevan­te que, las corporaciones compiten por fondos, no sólo entre ellas mismas, sino con unidades gubernamentales de toda clase, quienes buscan fondos para destinarlo a obras públicas. (Amat O. 2004).

Es importante resaltar que, para algu­nos países como Estados Unidos, el número de transacciones y el aumento o declive de indica­dores como el Dow Jones, Nasdaq 100 y otros, reflejan en gran medida la situación económi­ca del país y el de los países periféricos, por la globalización de su mercado financiero y, por el número y clase de empresas que la conforman. No obstante, este mercado suele ser especula­tivo para los inversionistas, por cuanto buscan colocar sus fondos en plazas con mayor rendi­miento, pero a su vez, con mayor riesgo; al pro­ducirse un exceso de oferta o una baja en las tasas de interés. (Montenegro J.P., 2009).

Ciertamente, la venta de valores así como, las operaciones en los mercados secun­darios, son reguladas por la Securities and Ex­change commission (SEC) cuyo objetivo princi­pal es inicialmente, asegurar que las empresas que se negocian en forma pública presenten a los inversionistas información financiera justa y equitativa, seguidamente, desalentar el comportamiento fraudulento y engañoso por parte de los inversionistas y, propietarios y empleados de las empresas, para manipular los precios de las acciones. Besley S. y Brigham E.F. (2001,)

Simultáneamente, las empresas, estraté­gicamente realizan cambios internos que mejo­ren su indicador de recuperación, tales como: el relajamiento en las cuentas por cobrar e incre­mento del nivel de capacidad de la producción; para aumentar las ventas. Mejoran la gestión del crédito; para evitar un aumento en las pérdidas. Otorgan descuentos a sus clientes; para reducir el ciclo económico empresarial y, se despren­den de activos improductivos que no generan valor. Asimismo, se aprovechan de las bonda­des del entorno, como créditos bancarios con bajo costo. (Arbos L.C.; 1999; Amat O, 1999; Amat-Salas O. y Wraith Philip, 1996; Morales M.C, 2005).

Por consiguiente, La Contabilidad de Gestión, en lo que se refiere a los procedimien­tos y objetivos trazados en tiempos de recupe­ración, forma un papel importante en el control de los recursos asignados por sector y empresa, así como también, en la medición efectiva y efi­ciente de los mismos.


La Contabilidad de Gestión y las normas in­ternacionales de información financiera, NIIF.

Estos objetivos incluyen la satisfacción e introducción de mecanismos ágiles que permi­ten la permanente evaluación del entorno con el cual interactiva. (Morales M.C, 2005). De lado de los clientes, la satisfacción se inclina hacia la cantidad, rapidez, calidad, coste o la contribu­ción a una mejor vida social dentro de la comu­nidad en la cual está inmersa la empresa. (Amat J.M., 2002,; Cuatrecasas LI., 2006; Pizarro-Ca­taldo J., 1999; Ballve A.M, et al, 2006).

En este contexto, el nuevo enfoque que promueve la Asociación Española de Contabi­lidad y Administración de Empresa (2003) conlleva a un nuevo sistema de información más moderno y actualizado que permite apoyar el proceso de adopción de decisiones en la em­presa, tomando en cuenta factores como la complejidad y la incertidumbre.

Por tanto, la contabilidad de gestión, aun partiendo de lo analítico, debe ser integrador. (Herrscher E.G; 2015). Es decir; debe aglutinar todos los elementos del entorno, incluyendo el capital intelectual, el cual no es otra cosa que la sumatoria del capital humano y estructural. Asimismo, incluye los cuatro enfoques del cua­dro de mando: el financiero, el de clientes, el de proceso y de renovación y desarrollo. (Nevado N.O.; 1999).

De este modo, las acciones contables forman un papel importante en este entorno complejo y dinámico, en el afán de dar respues­ta a los diferentes gestores, a través de los prin­cipios contables citados en las normas interna­cionales de información financiera, NIIF (2009), por ejemplo:

-La comprensibilidad y relevancia, en el reflejode la información relacionada con el endeuda­miento y capacidad de pago de las empresas o entes beneficiados.

-Importancia relativa; Prudencia; Integridady fiabilidad. En lo que se refiere al registro delas transacciones mediante el uso de la unidad funcional, ganancias y pérdidas por diferencialcambiario, apartados y provisiones por resulta­dos aparentes.

-Esencia sobre la forma, vinculado, entre otrascosas, con importaciones, inversiones o gastosautorizados por entes gubernamentales, sin el debido proceso establecido en las leyes vigen­tes.

-Principio de Comparabilidad, En el hecho quese debe detallar claramente en las normas reve­latorias, los resultados obtenidos en tiempos de recuperación.

-La Oportunidad y Equilibrio entre costo y be­neficio. En tiempos de recuperación, los cam­bios se hacen vulnerables y se requiere reducirlos tiempos de presentación de los Estados Fi­nancieros.


Método y Diseño

El presente artículo se analizó documen­tos secundarios para comprender el apalanca­miento financiero en tiempo de recuperación y, con ello; comprender los posibles ajustes a su­gerir, en cuanto a la calidad de información que se debe mostrar en los Estados Financieros.

Por tanto, se puede decir que no existe una manipulación en las variables puesto que se observa el comportamiento tal y como se dan en un contexto natural, para después ser analizadas; razón por la cual, se asevera que la finalidad del estudio es no aplicada, persigue un diseño no experimental con un enfoque docu­mental sistemático y con un alcance descriptivo. Hernández et al (1998).

En torno a esto, este trabajo se elaboró a través de una revisión de literatura, la cual se divide en dos grandes secciones, que se descri­ben a continuación:

  • La primera se refiere a una descripción de losriesgos que conlleva la deuda y el apalanca­miento. Posteriormente, se revisó la literaturaexistente respecto a las crisis financieras y teo­rías inmersas en la mencionada dinámica. Porúltimo, se muestran estudios que permiten vin­cular las teorías identificadas a lo largo de estasección, con el entorno real empresarial.
  • En la segunda sección se muestran las medidasaccionarias tomadas por los entes gubernamen­tales e involucrados en épocas de recuperación,así como también, los efectos que surgen comoconsecuencia de las prenombradas medidasacordadas y tomadas.

  • Localización de documentos y Participantes.

    En lo que se refiere a los participantes, el estudio es documental, cuyo criterio de inclu­sión se indicó en el apartado de Método y Dise­ño. Para tal fin, se utilizaron las bases de datos: Google Académico, SCOPUS y Fundación Dial­net. De igual manera, la página web American Economic Associatión para la identificaron de los códigos Journal Economic Literatura (JEL).

    Para el cumplimiento de los objetivos, se seleccionaron países reconocidos a nivel mundial como industrializados y de acentuado margen en el comercio internacional, así como también, el resultado que muestran los países latinoamericanos incluyendo Colombia. La tem­poralidad del estudio comprende los últimos 25 años donde se extraen alrededor de 200 docu­mentos relacionados con las variables mencio­nadas en la investigación. Finalmente, mediante criterios de inclusión y exclusión, se localizaron 81 artículos que constituyen la muestra en el presente trabajo.


    Análisis de la información.

    Con la muestra así seleccionada, se ana­lizaron aquellos artículos que muestran infor­mación con respecto a: medidas tomadas en épocas de recuperación, efectos económicos que se desprenden de tales medidas y, sobre las normas internacionales de información fi­nanciera, tales como: doble imposición fiscal y desmejora en las inversiones. Estos dos últimos aspectos, por su relación directa en la actividad comercial e industrial.


    Resultados e Interpretación.

    Tabla II: Medidas tomadas, en épocas de recuperación, por los países reconocidos por su magnitud en las exportaciones y posición en el comercio internaciona

    Estas medidas de emergencia y de recuperación social, se han reforzado con planes a me­diano y largo plazo, a partir del año 2021, cuyo fin ulterior es la reactivación de la economía y la creación de empleo, en la forma que sigue:

    Tabla III: Medidas tomadas a mediano y a largo plazo, en épocas de recuperación, por los países reconocidos por su magnitud en las exportaciones y posición en el comercio exterior. Continuación (1/2)

    Así pues, la Comunidad Europea, China y El Reino Unido, centran sus proyectos en una eco­nomía verde, medios de transporte y la innovación y desarrollo, mientras que, en América, aunque siguen esta línea, agregan, además, la inyección de liquidez. Canadá por su lado, mantiene su plan original, apostando a que sus resultados mejoraran a medida que aumenta su promedio de vacunación contra el Sar 2 y apertura de negocios.

    Lo importante de ello es medir los resultados previos que se han materializado con la apli­cación de los prenombrados planes.

    Tabla IV:Resultados previos.

    Nota: Esta tabla muestra la recuperación económica en el primer trimestre del año, la estimación previa para el año 2021 y el resultado obtenido en el año precedente. Diseño Propio a partir de:

    Los planes reflejan, durante el primer semestre del año 2021, una clara recuperación de la economía con respecto al cierre del año inmediato anterior, por ejemplo: China, Colom­bia, Alemania, Brasil y Países Bajos. Salvo la tasa de paro e inflación, la cual se regulariza en la medida que la producción por país se acerca a su meta prestablecida.

    Igual síntoma se visualiza en las perspec­tivas futuras de los mercados financieros. Ante el incremento de la demanda en el consumo en restaurantes, el nivel de vacacionistas y la ace­leración operacional de las empresas. Moreno M.M (2021 ). En esta línea, se resalta el creci­miento obtenido por el lbex 35 en el 41,4% yel crecimiento en el valor de los títulos valores.(Clara A., 2021; Escribano G, 2021)


    Acciones Contables a obedecer en épocas de recuperación.

    Estos apartados conllevan a la interpretación y uso de las normar internacionales de informa-ción financiera, NIIF para reflejar los apalanca­mientos y principios mencionados en la precita­da norma. Así entonces:

    -En cuanto al principio de comparabilidad, laprudencia y esencia sobre la forma: Reflejar latotalidad de transacciones y los sesgos que seoriginan por el principio de la empresa en mar­cha, así como también, provisiones, apartadoso reservas que permitan prever eventos futurosen el caso que lo hubiere y por último, el regis­tro de eventos causados aun cuando las leyestaxativas no lo permitan. (NIIF, 20096).

    -En cuanto al principio de la oportunidad, dismi­nuir los tiempos en la consignación de informesfinancieros con carácter público y, ante tal fa­lencia, informar mediante el uso de indicadoresque permitan en todo caso, la toma de decisio­nes tanto por entes internos como externos ymás aún cuando se trate de economías hiperin­flacionarias. (NIIF, 20096).

    -La presentación de los estados financierosdebe ajustarse en la unidad funcional y los sis­temas contables proporcionar respuesta para elcontrol efectivo en divisas. (NIIF, 20096, Sección31.3). Opinión compartida por (Gómez, 2019,p.21 ).

    -En los períodos post pandemia cobra énfasis elprincipio de la hipótesis del negocio en marchaante el nivel de afección e incertidumbre quecausa el cierre en la cadena de producción ycomercialización de los productos, incluyendolos proveedores y suplidores de materia prima.(NIIF, 20096).

    -Registro de subvenciones gubernamentales ysu correcta presentación en los estados finan­cieros. (NIIF, 2009c, Secciones 11, 12, 24 y Sec­ción 25).


    Conclusiones

    El entorno económico y la dinámica empresarial brinda la oportunidad para que las empresas se conviertan en organizaciones de rápida fluidez en la toma de decisiones, entrega de informes financieros y el valor agregado en cada una de sus inversiones.

    Para generar un incremento rápido en el ciclo económico empresarial, los cambios continuos de los proveedores, Estado y gustos en los clientes, son frecuentes, las promociones, rela­jamiento de crédito y la diferencia en la calidad del producto y servicio prestado.

    El retorno de los recursos colocados en tiempos de incertidumbre requiere de una constante evaluación, en cuanto al avance o gestión rea­lizada.


    Referencias

    1. Aguayo 0.1. (2020). Medidas económicas para pymes en países iberoamericanos. Ase­soría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Re­cuperado de: https://obtienearchivo.ben.el/obtienearchivo?id=reposito­rio/10221/29138/1/BCN_082020_Medi­das_economicas_para_Pymes_en_pais­es_lberoamericanos.pdf
    2. Aguzzi M.G. (2021 ). Qué depara el 2021 para la economía canadiense. Radio Canadá Internacional. Recuperado de: https://www.rcinet.ca/es/2021/01/01/que-de­para-el-2021-para-la-economia-cana­diense/
    3. Amat J.M (2002). Control de Gestión. Una perspectiva de Dirección. Gestión 2000. https://books.google.com.co/books?id=xlNdMKjSX0gC&printsec=­frontcover&h1=es#v=onepage&q&f=­false
    4. Amat O. (1999). E.V.A. Valor Añadido Económi­co. Un nuevo enfoque para optimizar la gestión, motivar y crear valor. Gestión 2000. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=24425
    5. Amat O. (2004). La Bolsa. Funcionamientos y técnicas para invertir. Ed. Deusto.,D.L. 1994 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=596588
    6. America economía, (2021 ).El ambicioso plan de infraestructura de Bolsonaro en riesgo por la pandemia. https://www.americae­conomia.com/negocios-industrias/el-am­bicioso-plan-de-infraestructura-de-bol­sonaro-en-riesgo-por-la-pandemia
    7. American Economic Association. (2020).siste­ma de clasificación JEUDescriptores de materias Econlit. Recuperado de: https://www.aeaweb.org/econlit/jelCodes.php?view=jel
    8. Barajas A. & Natalucci F. (2021 ). Enfrentar los peligros de un apalancamiento creciente. Blog del Fondo Monetario Internacion­al sobre temas económicos de América Latina. Recuperado de: https://blog-dia­logoafondo.imf.org/?p=15275
    9. Barcena A. (2021 ).Para impulsar la reactivación económica y mitigar los efectos nega­tivos de la pandemia, es esencial que la región mantenga una política f8is­cal expansiva. Cepal. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunica­dos/impulsar-la-reactivacion-econom­ica-mitigar-efectos-negativos-la-pan­demia-es-esencial-que
    10. Barrutia-Barrero l., Silva-Merchan H.A & Sán­chez-Sánchez R.M (2020). Consecuencias económicas y sociales de la inamovilidad humana bajo COVID-19: caso de estudio Perú. Universidad de Antioquia. Lecturas de Economía. (94) 285-303. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a344397
    11. Bello R.G. (2010). Operaciones Bancarias en Venezuela teoría y práctica. Universidad católica Andrés Bello http://catalogo-gy.ucab.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=10554
    12. Besley S. & Brigham E.F (2001 ). Fundamentos de Administración Financiera.CENGAGE Learni ng. https://issuu.com/cengagelat­am/docs/besley_issuu_d7e6365df5af78
    13. Block B. S. y Hirt G.A. (2001 ). Fundamentos de Gerencia Financiera. Apalancamiento Operacional y Financiero. McGrawHill.
    14. Botello-Peñaloza H.A. (2021 ). Normas contables NIIF y la valoración de riesgo de las em­presas colombianas. Desarrollo Geren­cial. 13(1 ), 1-20. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4049
    15. Brealey R., Myers S.C. & Franklin, A. (2003). Principios de Finanzas Corporativas. Me Graw Hill. https://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_gener­a1/book/prine_de_finanzas_corporati­vas_9ed_myers.pdf
    16. CEPAL. (2020). Los efectos del Covi-19 en el comercio internacional y logística. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/pub1icaciones/45877-efec­tos-covid-19-comercio-internacion­al-la-logistica
    17. Clara A. (2021 ). Como aprovechar en bolsa la recuperación econom1ca. Economía. Recuperado de: https://www.hoy.es/economia/mereados/aprovechar-bol­sa-recuperacion-20210321162051-ntrc.html?ref=https%3A%2F%2F https://www.hoy.es%2Feconomia%2Fmerca­dos%2Faprovechar-bolsa-recupera­cion-20210321162051-ntrc.html
    18. Escribano G. (2021 ). Cinco valores triplican la recuperación del lbex en los últimos 12 meses. El País en Economía. Cinco Días. Recuperado de: https://cincodias.el­pais.com/cincodias/2021/03/15/merca­dos/1615834551_410421.html.
    19. España puede. (2021 ). Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. Recupera­do de: https://www.lamoncloa.gob.es/covid-19/Paginas/medidas.aspx
    20. Fundacion leo, (2020). Línea de Avales para autónomos y empresas. Decreto - Ley 8. Recuperado de: https://www.ico.es/ico/linea-avales
    21. Gitman L.J. & Zutter, J.C, (2000). Principios de Administración Financiera. Pearson. https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/pcipios-adm­finan-12edi-gitman.pdf
    22. Gómez - Huaynacho, M. A. (2019). Principales contingencias tributarias en la conversión de la moneda extranjera. [Tesis de Mae­stría, Universidad de Lima]. Recupera­do de: https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/9433
    23. Gual-Sole J. (2009). El carácter pro cíclico del sistema financiero. Documentos de economía. La Caixa., (14), 2009. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi­go=3004469
    24. Hernández-Sampieri R., Fernández-Collado C. & Baptista L.P. (1998). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-lnvesti­gaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
    25. Herrscher E.G. (2015). Contabilidad y Gestión. Un enfoque sistémico de la información para la acción. Ed. Macchi. https://www.casadellibro.com/1ibro-contab­ilidad-y-gestion-un-enfoque-sistem­ico-de-la-informacion-pa-ra-la-ac­cion/9789505375691/926224
    26. Iglesias- Sánchez, J.L (2003). Contabilidad de Gestión para la toma de Decisiones. Aeca, https://www.aeca.es/old/pub/doc­umentos/pg27.html
    27. Lahoud D. (2006). Los Principios de las finan­zas y los mercados financieros. abedi­ciones. https://abediciones.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2021/05/AF-LOS­PRINCIPIOS-DE-LAS-FINANZAS-Y-LOS­MERCADOS-FINANCIEROS-3-7.pdf
    28. Martínez-Abascal, E. (1999). Invertir en Bolsa. Conceptos y Estrategias. McGrawHill lnteramericana España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=219155
    29. Méndez, A., C.E. (1995). Metodología:Guia para elaborar de diseños de investigación en ciencias económicas contables y ad­ministrativas.2 (1-169). McGRAW-HILL. https://repository.urosario.edu.co/han­dle/10336/30059?show=full
    30. Moreno-Mendieta. M. (2021 )Qué recorrido tiene la bolsa en los próximos meses. El país economía. Recuperadode: https://cinco­dias.elpais.com/cincodias/2021/05/28/mercados/1622207440_592750.html
    31. Navarro Peter (2010). Macroeconomía en la em­presa. McGraw Hill companies. Economía & negocios el mundo. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/15633.pdf
    32. Nevado-Peña D. (1999).EI Control de Gestión Renovado. Factor Humano y nuevos instrumentos de gestión empresarial. Aeca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=29927
    33. Normas Internacionales de Información Finan­ciera para pequeñas y medianas empre­sas, NIIF (2009). Concepto y Principios Generales. Sección 2. https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.pdf
    34. Novales A (201 O). Política monetaria antes y después de la crisis financiera. Uni-versidad Complutense. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-15-Crisis.pdf
    35. Orus Abigail (2021 ). Número de personas falle­cidas a causa del coronavirus en el mun­do a fecha de 19 de octubre de 2022, por país. Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/1095779/nu­mero-de-muertes-causadas-por-el-coro­navirus-de-wuhan-por-pais/
    36. Parlamento Andino (2021 ). Principales medidas adoptadas por el Gobierno Colombiano frente a la emergencia provocada por el COVID 19. Recuperado de: https://www.parlamentoandino.org/images/actual­idad/informes-covid/Colombia/Princi­pales-medidas-adoptadas-por-el-gobierno-colombiano.pdf
    37. Pizarra-Cataldo J. (1999). Gestión del Presu­puesto ABC. Su integración con la cali­dad y las normas ISO 9000. Alfaomega. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UP.99175/Details
    38. Plazas, N (2020). Francia Lanza un plan de recu­peración económica tras la crisis provo­cada por la pandemia. France 24. Recu­perado de: https://www.france24.com/es/20200903-francia-plan-economia-re­activacion-pandemia
    39. Pochat M., Alcaide, A., Herrera P. & Martínez A. (2020). Canadá despliega gran es­tímulo fiscal ... y eso no es todo. DeloitteRecuperado de: https://www2.deloitte.com/el/es/pages/about-deloitte/arti­cles-covid19/panorama-e-insight.html
    40. Ross S.A, Westerfield R.W. & Jaffe J., (201 O). Finanzas Corporativas. Me Graw Hill https://www.economicas.unsa.edu.ar/af­inan/informacion_general/book/libro-fi­nanzasross.pdf
    41. Sacone Valeria (2020). Bolsonaro cambia de actitud y aprueba paquete de medidas para acometer el corona virus. France 24 Recuperado de: https://www.france24.com/es/20200319-bolsonaro-cambio-ac­titud-emergencia-coronavirus-covid19
    42. Saenz A. (2001 ). Invertir en Bolsa. Prentice Hall. https://www.todostuslibros.com/libros/invertir-en-bolsa_978-84-205-3161-8
    43. Salazar l. (2020). Johnson Boris anuncia un plan radical para reactivar la economía tras la crisis provocada por el covid 19. ABC Internacional. https://www.abc.es/inter­nacional/abci-johnson-anuncia-plan-rad­ica1-para-reactivar-economia-tras-cri­sis-provocada-covid-19-202006301531_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fw­ww.google.com%2F
    44. Sanchez-Vallejo M.A. (2021 ). Biden presenta un plan de infraestructuras de dos bil­lones de dólares para crear millones de empleos en EEUU. El país. Rescata­do de: https://elpais.com/internacion­al/2021-03-31/biden-presenta-un-plan­de-infraestructuras-de-dos-billones-de­dolares-para-crear-millones-de-empleos­en-ee-uu.html
    45. Santander Trade Marker (2021 ).Herramientas y recursos para ayudar a tu empresa a ex­pandirse globalmente . Rescatado de: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados
    46. Share América. (2020). Estados unidos inicia es­trategia para reanimar la economía mun­dial. Recuperado de: https://share.amer­ica.gov/es/estados-unidos-inicia-estrate­gia-para-reanimar-la-economia-mundial/
    47. Toro D. (2020). Presidente Piñera anuncia in­versión en obras públicas por más de US$ 34.000M y que busca crear 250 mil empleos. Emol Recuperado de: https://www.emol.com/noticias/Econo­mia/2020/08/16/995135/Pinera-plan-in­version-obras-publicas.html
    48. Valora Analitik (2021 ). Tasa de desempleo en Colombia durante mayo fue de 15,6%. Recuperado de: https://www.valoraanali­tik.com/2021/06/30/tasa-desempleo-co­lombia-durante-mayo-fue-15-6/#:-:tex­t=La%20tasa%20de%20desempleo%20en,laboral%20en%20el%20%C3%BAlti­mo%20a%C3%B1o
    49. Van-Horne J.C.& Wachowicz, J.M (1997).Fun­damentos de Administración Finan­ciera. Pearson. https://catedrafinancierags.files.wordpress.com/2014/09/fundamentos-de-administracion-financiera-13-van-horne.pdf