Reflexiones Contables,4 (1) 2021, Enero-Junio, ISSN:2665-5543 (En línea)
https://doi.org/10.22463/26655543.3702

Evaluación Sección 13 NIIF para pymes aplicada a las microempresas en Colombia

Evaluation Section 13 IFRS for SMEs applied to micro-enterprises in Colombia

Karen Daniela Soto-Cano

Estudiante programa Contaduría pública, KarenDanielasc@ufps.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9020-9259, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

Carlos Fabián Rico-Rojas

Docente programa Contaduría pública, carlosfabianrr@ufps.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0834-0339, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

Carmen Lucia Mora-Ochoa

Docente programa Contaduría pública, carmenluciamo@ufps.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7883-9883, Universidad Francisco de Paula Santander,Cúcuta, Colombia

*Autor de correspondencia: carlosfabianrr@ufps.edu.co

©Editado por la Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0.

Licencia Creative Commons

Recibido: Octubre 18 de 2020                      Aceptado: Diciembre 17 de 2020

Como citar: Soto-Cano. K.D, Rico-Rojas. C.F, Mora-Ochoa. C.L. (2021). ”Evaluación Sección 13 NIIF para pymes aplicada a las microempresas en Colombia ”. Reflexiones Contables, vol. 4, no. 1, 34-40.https://doi.org/10.22463/26655543.3702


Palabras Clave:

Costos, Inventarios, Microempresa, NIIF.


Resumen

El fin de esta investigación se da bajo la evaluación de la sección 13 NIIF para pymes aplicada a las microempresas en Colombia, el cual fue desarrollado de forma documental realizando la búsqueda y recolección de información en bases de datos, artículos, decretos y normatividad vigente, los hallazgos más evidentes se dan la estructuración de los inventarios para las microempresas en Colombia reglamentados por el decreto 2706 del 2012 el cual especifica la aplicabilidad de la norma internacional en este grupo de clasificación que se da como caso particular, al realizar la comparación del decreto internacional y la norma local se constató que la única diferencia presentada fue la del sistema de inventarios donde el decreto hace la aclaración adicional donde en las políticas contables se tendrá que definir que si el sistema de inventarios será permanente o periódico. Otro punto importante es el tratamiento dado al deterioro de inventario puesto que es la norma específica que este deberá ir reflejado como gasto en el estado de resulta generando así un cambio en la ganancia o pérdida del periodo en una entidad resulta importante ya que si no se toman se registraría un valor irreal en inventarios y costos, las conclusiones principales que se pudieron obtener de esta investigación fue el hecho que al aplicar la norma internacional se evidencia un orden y estandarización de la información contable que se da en un periodo sin embarco se necesitó la reglamentación para que esta fuese aplicada de manera obligatoria en el país.


Keywords:

Costs, IFRS, Inventories, Microenterprise.


Abstract

The purpose of this research is given under the evaluation of section 13 IFRS for SMEs applied to micro-enterprises in Colombia, which was developed in a documentary way by conducting the search and collection of information in databases, articles, decrees and regulations in force, the most obvious findings are the structuring of inventories for micro-enterprises in Colombia regulated by Decree 2706 of 2012, which specifies the applicability of the international standard in this particular classification group, when making the comparison of the international decree and the local norm it was found that the only difference presented was that of the system of inventories where the decree makes the additional clarification where in the accounting policies it will have to define that if the system of inventories shall be permanent or periodic. Another important point is the treatment given to inventory deterioration since it is the specific rule that this should be reflected as an expense in the statement of results thus generating a change in the profit or loss of the period in an entity is important since they are not taken an unrealistic value would be recorded in inventories and costs, the main conclusions that could be obtained from this investigation was the fact that applying the international standard evidences an order and standardization of the accounting information that is given in a period however the regulation was needed for this to be applied in a mandatory manner in the country.


Introducción

Con la introducción de la norma internacional en Colombia en el año 2009 promulgado en la ley 1314 desde mismo año, se emite una serie de estructuras en las cuales para la unificación de las entidades con respecto a la información financiera presentada fuese homogénea y global se da paso a la reestructuración en todas la entidades del territorio colombiano. Según Forero, (2015) realiza un recuento especial sobre las ventajas que conllevo este hecho en Colombia, tomando en referencia a aquellos países que ya habían adoptado esta normas y evidenciando el crecimiento y propuesta de globalización haciendo que las entidades fuesen más atractivas a los mercados extranjeros, al contar con información homogénea y transparente en sus estados financieros, aventajándose así en mercados bursátiles permitiendo confiabilidad en las inversiones. Con lo anterior se logra inferir que para ser más competitivo fue necesario que en Colombia existiera este cambio.

Los objetivos principales del presente documento se centran en la definición de las estructuras que emergen de las microempresas y como la norma internacional debe ser aplicada en estas en sus inventarios. Los decretos reglamentarios permiten o brindan las pautas que deberá conservar una entidad para la aplicación de la NIIF dado las divisiones o clasificación que da para las empresas, Colombia contiene un caso particular puesto que la estructuración empresarial formal según cifras aportadas por CONFECAMARAS y el DANE en el 2021 está constituida por el 87% como microempresas o micronegocios, es por ellos que se debió realizar un ajuste ya que no se aplicaría en pleno las normas internacionales ni como una PYME, es con ellos que el gobierno nacional emite los decretos que regirían esta adopción en ellos se encuentra el decreto 2706 del 2012 y el decreto 3019 el 2013 estableciendo que se debía aplicar de la norma a una empresa y realizar de forma más homogénea la información financiera de estas.

Con el fin de ampliar la aplicación de la sección 13 de NIIF para pymes en una microempresa en Colombia. Las diferentes formas de evidenciar con exactitud que posee una entidad en su inventario en marca los métodos necesarios para llegar a este conocimiento, es por ello que a partir de la opinión y las diferentes vivencias de autores se pretenderá dar respuesta a la pregunta ¿Si es importante la aplicación de la norma internacional en una microempresa en Colombia?


Enfoque teórico

Teoría contable

La teoría contable resulta la recolección coherente de principios conceptuales en el cual general de forma general de referencial para la práctica del ejercicio de la contabilidad. Durante años diferente autores han aportado y recopilado los conceptos y estructuración en el tiempo de la contabilidad como teoría conllevan a no solo ver la contabilidad sea tomada para el registro de hechos económicos sino que esta pueda avanzar más allá y de analizar los factores internos y externos en la influencia de las entidades (Ramírez Casco, Sanandrés Álvarez & Arellano Díaz, 2019), la bases necesarias para dar cabida en general a evidenciar consecuencias económica, políticas y sociales dentro de la sociedad pues su papel trascendental de realizar el aporte comunicativo con otras disciplinas generando en si un enfoque interdisciplinario.

La teoría contable básica radicaba en la medición económica expresadas en términos financieros y/o monetario sin embargo la evolución llevo a diferentes pensadores a considerar los conceptos no monetarios como fuentes necesarias en la estructuración contable, este hecho toma en consideración os diferentes métodos científicos en los cuales la disciplina contable tomaría como referencia para construir modelos o sistemas aceptados de acuerdo a situaciones específicas y que sean de correcta aplicabilidad.(Chiquiar, 2018)

En la actualidad la necesidad de abordar la globalización de manera donde los métodos contables que se usen vayan más allá de lo técnico e instrumental, y que la generación de conocimiento sea de forma no positivista sino de calidad da como resultado la ampliación del conocimiento en la ciencia contables, no obstante este material reposa su fuente principal en los diferentes trabajo de investigación que brinda las instituciones educativas y muchas veces no abarca la mayoría de temas que se presenta en el campo practico. (Arias Collaguazo, Maldonado Gudiño, & Arciniegas Paspuel, 2021) Teoría contable financiera

Nace a partir del hecho de definir los diferentes pasos que se dan en un ciclo contable proporcionando pasos eficientes en la toma de decisiones en los gerentes, abarca términos y aplicaciones tales como doble partida contable y transaccionalidad.

En el recuento histórico de la teoría financiera, se aprecian los diferentes aportes y como en una manera de desglosar esta teoría se mencionan los grandes exponentes tales como, Smith en el siglo XIX. Quedando declarado así, en el siglo XX, como disciplina Autónoma y que genera exponentes del tema a Dewing, A; Fischer, I, enfocándose en los análisis de la liquidez empresarial entre guerras y financiamientos externos entre otras. En el siglo XXI se resalta autores como Frederick A Arrow, K, en los cuales se resalta los métodos de valoración de empresas estructuras del capital y política de dividendos, más en la actualidad se podrá destacar el enfoque Kahneman, D, el cual se enfoca en la globalización de las finanzas en el presente siglo.

La teoría financiera según los autores Merton, Mascareñas, Besley Brigham y Marín Rubio afirman que las finanzas se dividen en tres áreas fundamentales: finanzas empresariales, finanzas de inversión y finanzas de mercados e instituciones financieras; la primera tratándose básicamente de la dirección de la entidad en la segunda aseguran la base para la inversión y el tratamiento de los activos y la última es la intervención financiera y que intermediarios utiliza esta, sin embargo dentro de esta teoría se podrían encontrar más temas los cuales son estudiados en la actualidad, temas tales como finanzas bursátiles, entre algunas otras.

Teoría de inventarios

Desde la antigüedad aún mucho más atrás, el ser humano ha evidenciado la necesidad de generar un intercambio donde se beneficie las partes involucradas, es ahí donde el papel de la contabilidad comienza de manera importante, pues la necesidad de llevar control de los intercambios y negociaciones constantes para la supervivencia toma el papel transcendental en el desarrollo de una sociedad, aunque en la actualidad se da la contabilidad de una manera más ordenada y esta demuestra una forma de tomar las decisiones coherentes para la continuidad de una entidad, como lo define el autor García “La Ciencia y/o técnica que enseña a clasificar y registrar todas las transacciones financieras de un negocio o empresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la actividad”. Ayaviri García, (2010), es así como se podría inferir que a raíz de conservan un orden y este de una clasificación y registro eficiente resulta indispensable la creación de diferentes estrategias para que se lleve a cabo este fin como tal de la contabilidad.

Dentro de la teoría de inventarios se encuentra la doctrina de inventarios, en la cuales definen los tipos o métodos de reconocimiento de inventarios, estos se definen como los bienes corporales destinados a la venta en curso normal de un negocio, o aquellos que se encuentren en proceso de ser vendidos, para la determinación del valor o costo de este, se deberá incluir todos los cargos directos o indirectos necesarios para colocarlos en la utilización de las ventas y se utilizara los métodos tales como PEPS (Primeros en entrar Primeros en salir), UEPS (últimos en entrar últimos en salir) o el de promedio ponderado. En esta teoría se encuentran métodos especiales de valuación de inventarios tales como, el método de identificación específica, en este hace referencia a la compra de unidades que hacen parte del inventario final o compras específicas, otro método es el que se da en almacenes; método de tal, las cuales venden al detal gran cantidad de productos y deberá tener una correcta identificación de la mercancía y separarla por grupos homogéneos para la determinación del costo; método de utilidad bruta, este se utiliza para periodos cortos correspondientes al valor de costo final. El inventario de reconocido valor técnico lo contempla la legislación en Colombia, por ello se define como una serie de pasos logados entre sí con unas características tales como, los hechos sean verificables, comprobable, operativos, verdaderos y que se pueda dar la distinción del objeto definido de todos.


Metodología

El tipo de investigación empleado en este trabajo fue de carácter descriptivo con enfoque cualitativo para así adquirir información necesaria que permita comparar y evidenciar los procesos o características en la evaluación a los inventarios bajo NIIF en Colombia para las microempresas. La investigación se genera de manera documental, en la búsqueda de la recolección de información; para llevar a cabo esto se utilizó la técnica de análisis documental realizando la búsqueda en las bases de datos, revista científicas, libros, artículos trabajos de grado, normativas, leyes y decretos necesarios en esta investigación.


Resultados

Con la finalidad de brindar el desarrollo completo se realiza un análisis aplicando herramientas tales como análisis con el fin de verificar e identificar el estado actual y estructural de la entidad correctamente.

El decreto 2706 del 2012 realiza la mención de las características que como microempresa se deberá estructurar sus estados financieros para la adopción de la norma internacional, las NIC 2 realiza la clasificación de las empresa cuando de inventarios se trata dice que se distribuye en tres tipos las comerciales, las fabricantes y las que prestan servicios esto se da con la premisa de saber que los inventarios esta clasificados y que dependiendo de la empresa podrá tener mayor o menor inventario (IASB, 2013) sin embargo en Colombia dado a que aún se tiene en cuenta leyes antiguas para la determinación o clasificación de los inventarios se toma parcialmente esta clasificación.

La administración de los inventarios refleja una gran importancia, pues a partir del buen manejo de esto se puede evidenciar la liquidez en una entidad de cualquier naturaleza así lo expresa los autores del manual (GSI, 2012), pues para que una entidad resulte competitiva deberá no solo tener buena liquidez sino contar con las políticas necesarias que permita la posteridad y estabilidad de esta.

Para que las microempresas en Colombia puedan adoptar las normas internacionales en sus inventarios deberán cumplir con unos lineamientos a revelar en sus políticas contables a continuación se detallara que pide revelar acerca de los inventarios: medición, alcance, costo, costo de adquisición sistema de inventario, método del cálculo del costo, deterioro del valor del inventario, reconocimiento como costo, información a revelar en los estados financieros. Al comparar las normas internacionales con el decreto local se evidencia que la mayor diferencia radica en definir el sistema de inventario a manejar y que esto quede estipulado en las políticas donde puede ser inventario permanente o periódico. La norma internacional no define esta particularidad, sino que se refleja en el decreto local antes mencionado. Es entonces que para una microempresa le resulta necesario que al aplicar el decreto reglamentario pueda dentro de sus políticas tener definidos cada uno de los puntos en sus estados financieros y así poder brindar una información d ellos inventarios más precisos y claros.


Conclusiones

La normatividad internacional permite estandarizar los procesos contables en las entidades que deciden adoptarlas y por tanto estas aumentan sus niveles de competitividad en mercados extranjeros, sin embargo, resulto necesaria la reglamentación en Colombia para que estas fuesen aplicadas en las entidades de forma obligatoria, pues antes solo se veía como una sugerencia en los procesos de registro contable, pues las empresas en su gran mayoría no ven necesario aplicarlas.

Los inventarios al ser estructurados bajo norma internacional permiten ampliar conceptos y obtener de manera eficiente cifras reales de costos que no se tenían en cuenta antes de ser aplicada para entidad, una microempresa que reestructura bajo NIIF como lo especifica el decreto al tener un gran stop de productos podrá obtener un control real de lo que posee en stop y así evitar acumulación innecesaria de inventarios y poca rotación.

El deterioro de inventarios se toma como un gasto y debe ir reflejado en el estado de resultado según lo especifica la norma es por ello que la conclusión principal permite establecer que es necesario constatar la política acerca de cómo se deteriora el inventario para así reflejarlo en los estados financieros ya que si no se tiene en cuenta la ganancia o pérdida en el ejercicio no sería real.


Referencias

  1. Acosta, J. (2016). ¿Qué son las calificadoras de riesgo y por qué le importan a Colombia? Portafolio. Recuperado a partir de https://www.portafolio.co/economia/lascalificadoras-de-riesgo-en-colombia-501085
  2. Arias Collaguazo, W. M., Maldonado Gudiño, C. W., & Arciniegas Paspuel, O. G. (2021). Tendencias epistemológicas de las ciencias contables en titulaciones de pregrado de las universidades ecuatorianas. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 354-360. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2106
  3. Ayaviri Garcia, D. (2010). Contabilidad básica y documentos mercantiles. Edición 1, editorial N-DAG
  4. Bohorquez Forero, N. del.P (2015). Implementación de Norma internacional en Inventarios en Colombia. Revista INNOVAR, 25 (57), 79-92. Recuperado a partir de https://doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50352
  5. Bolsa de Valores el Salvador, (2021). Calificadoras de Riesgo. Recuperado a partir de https://www.bolsadevalores.com.sv/index.php/participantes-del-mercado/calificadoras-deriesgo
  6. Chiquiar, W. R. (2018). Los sistemas de información contable no monetarios (SICNM) y su fundamentación conceptual en el marco de la teoría contable. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Archivo digital. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1296_ChiquiarWR.pdf
  7. Cifuentes-Paris, R. (2021). Calificadoras de riesgo y los efectos de una baja calificación. BDO. Recuperado a partir de https://www.bdo.com.co/es-co/publicaciones/featuredinsights-es/calificadoras-de-riesgo-y-losefectos-de-una-baja-calificacion
  8. Feller.Rate (2018). Entendiendo la calificación de riesgo. Recuperado a partir de http://www.feller-rate.com.do/w15/c/clasificacion.php
  9. Guevara, L. F. (2016). Importancia de la calificación de riesgo. La república. Recuperado a partir de https://www.larepublica.co/analisis/luisfernando-guevara-532666/importancia-de-lacalificacion-de-riesgo-2405276
  10. IASB. (2013). NIC 2. Recuperado a partir de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%202%20-%20Inventarios.pdf
  11. JURISCOL (2012). DECRETO 2706 2012. Recuperado a partir de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1482996
  12. Lapitz, R., Gorfinkiel, D., Acosta, A., & Gudynas, E. (2005). El otro riesgo país: Indicadores y desarrollo en la economía. 2 edicion Abya-Yala. Recuperado a partir de http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasOtroRiesgoPais05Ed2.pdf
  13. Limas-Suarez, S.J., & Franco-Avila, J.A (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017.Revista Finanzas y política Económica 10 (1), 153- 171. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2248-60462018000100153&script=sci_abstract&tlng=es
  14. Martínez- Cabañas, B.R., Guevara - Cortes, R.L., Madrid-Paredones. (2019). El papel de las calificadoras de riesgo en la crisis subprime. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000100013
  15. Ramírez Casco, A. P., Sanandrés Álvarez, L.G., & Arellano Díaz, M.A., (2019). Análisis de la teoría crítica en la contabilidad. Revista Contribuciones a la Economía. Recuperado a partir de https://www.eumed.net/rev/ce/2019/2/teoria-critica-contabilidad.html
  16. Retto-Salazar, F. & Campos Santos, G., (2013). Análisis de las estructuras en la calificación de riesgos en el sector comercial exportador en la ciudad de guayaquil entre el 2011-2012. [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil].Archivo Digital. Recuperado a partir de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4114/1/UPSGT000377.pdf