Reflexiones Contables, 6 (1) 2023 Enero-Junio,ISSN:2665-5543 (En línea)
https://doi.org/10.22463/26655543.4469

¿Qué actores hacen parte de la consolidación de la informalidad laboral en Cúcuta?

¿What actors are part of the consolidation of labor informality in Cúcuta?

Dennis Valentina Agudelo

Estudiante de Negocios Internacionales, est_dv_agudelo@fesc.edu.co https://orcid.org/0009-0002-4357-2597 Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, Cúcuta, Colombia

Yolmery Bayona-Torrado

Estudiante de Negocios Internacionales, est_y_bayona@fesc.edu.co :https://orcid.org/0009-0001-7484-2564 Fundación de Estudios Superiores Comfanorte,Cúcuta, Colombia

Karol Andrea Pérez Castro

Estudiante de Negocios Internacionales, est_ka.perez@fesc.edu.co :https://orcid.org/0009-0004-7227-6433 Fundación de Estudios Superiores Comfanorte,Cúcuta, Colombia

Mayra Alejandra Sánchez

Estudiante de Negocios Internacionales, est_ma_sanchez@fesc.edu.co :https://orcid.org/0009-0008-7471-2883 Fundación de Estudios Superiores Comfanorte,Cúcuta, Colombia

*Autor de correspondencia: est_ma_sanchez@fesc.edu.co

© Editado por la Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0.

Licencia Creative Commons

Recibido: Agosto 18 de 2022                      Aceptado: Diciembre 20 de 2022

Como citar: Agudelo-Maldonado, D.V., Bayona-Torrado, Y. Pérez-Castro, K.A., & Sánchez-Perozo, M. A. (2023). ¿Qué actores hacen parte de la consolidación de la informalidad laboral en Cúcuta? Reflexiones Contables, 6(1) 55-62 https://doi.org/10.22463/26655543.4469


Palabras Clave:

Comercio Informal, Cambio Cultural, Desarrollo Económico, Formalización, Política Pública.


Resumen

El trabajo de investigación se centra en el fenómeno del comercio informal en la ciudad de Cúcuta, se manifiesta como una respuesta palpable a los desafíos económicos que enfrentan diversos sectores de la sociedad. Es evidente que esta forma de comercio ha desempeñado un papel significativo en la generación de oportunidades laborales para un segmento considerable de la población. No obstante, junto con sus beneficios, también plantea importantes desafíos. Uno de los aspectos más notables es la creación de una competencia desigual en el mercado, dado que los comerciantes informales operan en un contexto diferente y, en ocasiones, sin las mismas regulaciones y obligaciones que los comerciantes formales. Además, el comercio informal a menudo genera problemas relacionados con la ocupación del espacio público, afectando la planificación urbana y la comodidad de los ciudadanos. En este contexto, la propuesta apunta a abordar estos problemas fundamentales a través de una estrategia que fomente la conciencia sobre los riesgos asociados con la informalidad en el comercio. Se pretende promover la transición hacia la formalización de estas actividades a través de la implementación de una guía educativa. Esta guía estaría diseñada para informar y asistir a los comerciantes informales en el proceso de transición hacia una operación comercial formal y legal. Es esencial reconocer la necesidad de simplificar los procesos administrativos gubernamentales relacionados con la formalización. Esto facilitaría y agilizaría la transición de los comerciantes informales hacia la legalidad, eliminando obstáculos y brindando incentivos claros para operar dentro de un marco legal. Además, la propuesta busca un cambio cultural en la percepción de los beneficios a largo plazo que conlleva la operación legal de un negocio. Se pretende inculcar una mentalidad que valore la legalidad empresarial, reconociendo los beneficios económicos y sociales que provienen de esta transición hacia la formalidad.


Keywords:

Cultural Change, Economic Development, Formalization, Informal Trade, Public Policy.


Abstract

The research work focuses on the phenomenon of informal commerce in the city of Cúcuta, it manifests itself as a palpable response to the economic challenges faced by various sectors of society. It is evident that this form of commerce has played a significant role in generating job opportunities for a considerable segment of the population. However, along with their benefits, they also pose significant challenges. One of the most notable aspects is the creation of unequal competition in the market, since informal traders operate in a different context and, sometimes, without the same regulations and obligations as formal traders. Furthermore, informal commerce often generates problems related to the occupation of public space, affecting urban planning and the comfort of citizens. In this context, the proposal aims to address these fundamental problems through a strategy that promotes awareness of the risks associated with informality in trade. The aim is to promote the transition towards the formalization of these activities through the implementation of an educational guide. This guide would be designed to inform and assist informal traders in the transition process towards a formal and legal commercial operation. It is essential to recognize the need to simplify government administrative processes related to formalization. This would facilitate and speed up the transition of informal traders towards legality, removing obstacles and providing clear incentives to operate within a legal framework. In addition, the proposal seeks a cultural change in the perception of the long-term benefits that come with the legal operation of a business. The aim is to instill a mentality that values business legality, recognizing the economic and social benefits that come from this transition towards formality.


Introducción

El objetivo central de este artículo de investigación es discernir y recopilar recursos que brinden una comprensión exhaustiva sobre las repercusiones derivadas del comercio informal. La meta principal consiste en identificar y examinar materiales, estudios, y asesoramiento especializado que aborden de manera integral las implicaciones y efectos colaterales asociados con esta forma de comercio. Esta problemática, arraigada en la ciudad de Cúcuta, se nutre de diversas razones que han favorecido su proliferación. Entre estas razones, se destaca la accesibilidad fácil y rápida que este tipo de comercio ofrece, contrastada con la complejidad y las barreras burocráticas que implica la formalización de negocios.(ONU,2020) (Ortiz, Et al, 2021) (Osorio & Diaz, 2023)

El documento busca adentrarse en el corazón de esta problemática, desentrañando las causas profundas que alimentan el comercio informal. Al mismo tiempo, se propone como un faro de soluciones innovadoras y realistas que puedan contrarrestar esta situación. La esencia de esta propuesta no solo radica en disminuir la presencia del comercio informal, sino en fomentar un entorno donde la equidad reine y donde las oportunidades para los negocios formales sean equiparables y atractivas.(Moreno, 2019) (Nossa & Valero, 2020) (Ochoa & Ordoñez, 2004)

El propósito principal es generar un cambio estructural que no solo se centre en la reducción de la incidencia del comercio informal, sino que también aborde las raíces socioeconómicas que lo nutren. Esto implica un enfoque integral que no solo se limite a medidas superficiales, sino que se sumerja en la búsqueda de soluciones que puedan mitigar los desafíos económicos y sociales asociados con esta realidad en la ciudad de Cúcuta. La visión del documento va más allá de simplemente regular el comercio informal; aspira a transformar el tejido económico y social de la ciudad, creando un entorno propicio para el crecimiento de negocios formales, el desarrollo sostenible y la equidad en oportunidades para todos los actores involucrados en el dinamismo comercial de la región.(Esquivel, Bello, Ormaza, 2019) (Instituto Nacional de Contadores Públicos, 2016)

“En Colombia el comercio informal es una de las vías que permite generar empleo a familias de escasos recursos económicos, es un factor dinamizador de la pequeña económica doméstica y contribuye a la satisfacción de necesidades de los clientes y la población en general, así como a la elevación de la calidad de vida en las personas de menos ingresos”. (Calderón Ramírez, 2020) (Zambrano, et al , 2019)(Ochoa, 1999)

Esta modalidad de microempresa existe en Ecuador en toda su extensión y por su puesto en el cantón de Portoviejo de la provincia de Manabí.(Asprilla, et al 2019)

En el estudio realizado se utilizaron varias técnicas como son: encuestas, la observación y entrevistas. “Los resultados permitieron conocer que el nivel de impacto que causan los pequeños negocios en los hogares es positivo y que a través de este medio de trabajo activan la economía de su familia y contribuyen en una pequeña proporción a generar empleo a terceras personas.” (Cardenas & Rozo, 2009)

Este tipo de conclusiones son importantes, ya que resaltan la contribución significativa de los pequeños negocios no solo a nivel económico para las familias que los gestionan, sino también a nivel social al generar empleo en la comunidad. (Casas, Repullo & Donado, 2003) (Leonardo,2022) (Montoya & Saganome, 2019)


Materiales y Métodos

Se eligió a una población determinada en el centro de la ciudad de Cúcuta, donde se siguieron unos pasos a seguir. Destacando unas fases con sus tres correspondientes 3 actividades, donde se muestran en la imagen de la Figura 1.

Figura 1.Actividades correspondientes a las fases del proyecto.

Se decidió usar un método de estudio que se enfoca en datos numéricos (Metodología Cuantitativa). Para recopilar información, se empleó un formulario con preguntas cerradas que las personas respondieron por su cuenta. Estas respuestas se obtuvieron a través de plataformas digitales como Google Forms y WhatsApp.

El propósito principal de la investigación fue explorar sin prejuicios, buscando respuestas a preguntas específicas sin limitaciones. Para examinar cómo ciertas cosas afectan a otras, se eligió un enfoque experimental en el diseño, permitiendo estudiar relaciones de causa y efecto.( Castro, 2018) (Uribe & Ortiz, 2018) (Coneo, 2020)


Resultados y Análisis.

En el proceso de investigación se diseñó una encuesta que se realizó con el fin de conocer cómo está el trabajo informal en la ciudad de Cúcuta, la familiaridad con el proceso de registro en la Cámara de Comercio, y la percepción sobre la relación entre la informalidad y el nivel educativo son aspectos clave que podrían influir en el desarrollo de un nuevo emprendimiento. Reconocer los beneficios y riesgos asociados con la formalidad e informalidad empresarial es fundamental. Además, es esencial tener en cuenta factores como la protección del nombre de una empresa y la necesidad de corroborar el uso de suelos al establecer un punto físico. La posibilidad de realizar trámites en línea facilita el proceso de registro, y podría resultar beneficioso recibir una guía detallada sobre cómo formalizar una empresa.(Quilaguy & Chaves, 2020) (Dias, 2011)

La información que se obtuvo de la encuesta sobre las respuestas dadas de la población del centro de la ciudad de Cúcuta es la siguiente:

De acuerdo con los resultados de la encuesta sobre la informalidad en la ciudad de Cúcuta, se pueden extraer las siguientes conclusiones: la mayoría de los individuos poseen sus negocios en un estado informal. No obstante, es relevante señalar que muchos de ellos reconocen la posibilidad de formalizar su emprendimiento, manifestando un conocimiento acerca de los procedimientos legales necesarios. Cabe destacar que algunos encuestados sugieren que no se requiere un nivel educativo significativo para llevar a cabo este proceso, ya que existen plataformas en línea que simplifican la gestión de trámites burocráticos. (Decreto 410 1971 ) (DANE,2022) (DANE, 2023) (DANE, 2021)

A pesar de la conciencia sobre los riesgos asociados con mantener un negocio en la informalidad, como la falta de protección legal y posibles sanciones, parece existir una renuencia generalizada a cambiar este enfoque. Este fenómeno puede atribuirse, en parte, a la percepción de que el proceso de formalización es más fácil de lo esperado, gracias a la disponibilidad de recursos en línea. Sin embargo, es evidente que existe una brecha entre el conocimiento teórico y la aplicación práctica de la formalización, ya que muchos empresarios no toman medidas concretas para modificar su estilo de negocio. (Cámara de Comercio, 2013)(Cámara de Comercio, 2020)

Este hallazgo subraya la necesidad de abordar las barreras y desafíos que impiden la transición hacia la formalidad, a fin de fomentar un entorno empresarial más sólido y seguro en la ciudad. (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2019) (Chemes & Etchevarria, 2018)


Conclusiones

El comercio informal ha demostrado ser una vía importante para generar empleo en la ciudad de Cúcuta, especialmente en sectores como el comercio y la manufactura. Sin embargo, esta práctica también conlleva desafíos significativos, como la competencia desleal y la evasión de impuestos. Se identificaron diversas causas que impulsan a los trabajadores a optar por el comercio informal, entre ellas, la alta tasa de desempleo, la débil productividad, la migración y la falta de documentos legales. La facilidad de acceso y la evasión de trámites burocráticos también son motivadores importantes.

La informalidad laboral afecta negativamente a los establecimientos comerciales legalmente constituidos, generando una competencia desleal. Los comerciantes formales se ven perjudicados, ya que enfrentan obstáculos para el crecimiento económico y la competencia justa. La presencia de vendedores informales en las vías públicas ha generado problemas de orden público, como la obstrucción del tráfico y posibles accidentes. Los comerciantes formales en zonas céntricas han expresado su preocupación por la afectación a sus ventas y la dificultad para operar normalmente. Se propone desarrollar estrategias para disminuir la comercialización informal, recuperar espacios públicos y mantener una competencia leal. La creación de una guía que facilite la formalización legal de negocios podría ser una herramienta efectiva para orientar a los emprendedores.

En resumen, el comercio informal en Cúcuta presenta desafíos sociales y económicos significativos, pero a través de intervenciones gubernamentales, educación y estrategias para la formalización, se busca mitigar estos problemas y brindar oportunidades equitativas para todos los negocios.


Referencias

  1. Asprilla-Paz, J. E., Caicedo-Hurtado, M. D. A, Garzón-Gaitán, A. R., Quiñines-Neira, S.C, & Sanmiguel-Reyes, C. S. (2019). Bienestar y calidad de vida laboral de trabajadores informales del parque Néstor Urbano Tenorio de la ciudad de Buenaventura- Valle del Cauca. Recuperado a partir de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1555/tercer%20informe%20practica%20 2%20grupo%20psicovital.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  2. Calderón-Ramírez, C. A. (2020). Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de Pregrado, Universidad Unab]. Recuperado a partir de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11718.
  3. Cámara de Comercio. (2013). Informe de gestión. Recuperado a partir de https://www.cccucuta.org.co/media/Archivos_Generales/informe_de_gestion_2011.pdf.
  4. Cámara de Comercio de Cúcuta. (2020). Impacto económico a raíz del covid-19. Recuperado a partir de https://sitioanterior.cccucuta.org.co/media/estudioimpacto.pdf
  5. Cárdenas, M., & Rozo, S. (2009). Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. Desarrollo y sociedad 211-243. Recuperado a partir de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Em presarial/2009%20Informalidad%20empresarial%20en%20Colombia.pdf.
  6. Casas-Anguita, J., Repullo-Labradora, J. R., & Donado-Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). El Sevier 31 (8) 527-538 https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta- como-tecnica-investigacion--13047738.
  7. Castro-Guiza,O.E.(2018).La indecencia del trabajo informal. Revista Justicia, 23 (33), 200-223. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n33/0124-7441-just-33-00200.pdf
  8. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2019). CONPES 3956. Recuperado a partir de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3956.pdf
  9. Chemes, J. M. & Etchevarria, M. B. (2018). Economía y Comercio informal: Algunos conceptos previos. Recuperado a partir de https://fce.unl.edu.ar/jornadasdeinvestigacion/trabajos/uploads/trabajos/94.pdf
  10. Coneo-Rincon, M. (2020). Por efecto de la pandemia del covid-19 han cerrado 22.000 de 90.000 restaurantes. La República. Recuperado a partir de https://www.larepublica.co/ocio/por-la-crisis-actual-cerraron-de-manera- definitiva-22-000-de-90-000-restaurantes-3004985.
  11. DANE. (2021). Boletín Técnico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado a partir de https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/study-description.
  12. DANE. (2022). Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado a partir de https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/771
  13. DANE. (2022). Enfoque conceptual y metodológico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. Recuperado a partir https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/nuevo-enfoque-conceptual-metodologico-2018/Presentacion_nuevo_enfoque_GEIH.pdf
  14. Decreto 410 1971 Por el cual se expide el Código de Comercio. Recuperado a partir de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102
  15. Días, S. (2011). El foro mundial de residuos y ciudadanía: una plataforma para la inclusión y la participación social. WIEGO. Recuperado a partir de https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/file s/Dias_WIEGO_PB5_espanol.pdf.
  16. DANE (2023). Empleo informal y seguridad social. Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHEISS-oct-dic2023.pdf
  17. Esquivel-García, R., Bello-Sabando, B.J. & Ormaza-Cevallos, M.G. (2019) El Comercio informal y su influencia en los Emprendedores de la Universidad Tecnica de Manabi. ECA Sinergia, 10 (3) 7-13. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/journal/5885/588561531001/html/
  18. Instituto Nacional de Contadores Públicos, (2016) ¿Sabe qué son los NAF y cómo lo pueden ayudar en materia tributaria? Recuperado a partir de https://incp.org.co/publicaciones/infoincp-publicaciones/informacion-para-empresas/contable/2016/12/sabe-que-son-los-naf-y-como-lo-pueden-ayudar-en-materia-tributaria/
  19. Leonardo, F. O. (2022) En Cúcuta, 6 de cada 10 habitantes están en el empleo informal, Noticias de Norte de Santander, Colombia y el mundo. La Opinión. Recuperado a partir de https://www.laopinion.co/economia/en-cucuta-6-de-cada-10-habitantes-estan-en-el-empleo-informal#:~:text=C%C3%BAcuta%20y%20su%20%C3%A1rea%20metropolitana%20(A.M.),2021%20(20%2C3%25).
  20. Montoya-Sánchez, D., & Saganome-Gutiérrez, N. E. (2019). Barreras para la formalización empresarial. [Tesis de Pregrado, Universidad del Bosque]. Recuperado a partir de https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/c6402156-3461-4d10-8113-4ff95725b216/content
  21. Moreno-González, H. C. (2019). La economía informal en Colombia: un fenómeno económico con limitantes de información estadística para medirlo, entenderlo y mitigarlo. [Tesis de Posgrado, Universidad Militar Nueva Granada] Recuperado a partir de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35016/MorenoGonz%C3%A1lezHelverCamilo2019.pdf?sequence=1
  22. Nossa-Pérez, F., C. & Valero-Valencia, G. A. (2020). Metodología Shift Share: Un analisís del mercado laboral en la economía de Cúcuta y su área metropolitana 2002-2012. Revista gestión y desarrollo libre 5 (10), 66-95.https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8093
  23. Ochoa-Valencia, D., & Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, 20 (90) 103-116. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0123-59232004000100005.
  24. Ochoa-Torres, J.M. (1999).Antecedentes, Consecuencias y la solución al comercio ambulante Recuperado a partir de https://books.google.co.cr/books?id=Mf9RusZ9awcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
  25. ONU. (2020). Objetivo 8—Análisis del Objetivo 8 relativo al trabajo decente para todos. Recuperado a partir de https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-8-analisis-del-objetivo-8-relativo-al-trabajo- decente-para-todos.
  26. Ortiz, et al (2021). La economía de las tiendas de barrio en Colombia. Recuperado a partir de https://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/6413/s/gpd-la-economia-de-las-tiendas-de-barrio-en-colombia-9789587847437/
  27. Osorio-Villamizar, D. F. & Diaz-Claro, G.A. (2023). La informalidad empresarial: casos de vendedores ambulantes de comidas rápidas en la ciudad de San José de Cúcuta. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre] Recuperado a partir de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24646/Proyecto%20Final%20Gabriela%20Diaz%20y%20Daniela%20Osorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  28. Zambrano Miranda, M. d., Ramírez Zambrano, J. R., Manzano López, J., & Botello Sánchez, E. A. (2019). Informalidad laboral: Área metropolitana de Cúcuta. El caso de los pimpineros y los vendedores ambulantes. Cúcuta, Colombia.
  29. Propuestas para la Resolución del Conflicto Vendedores Ambulantes - Alcaldía Cúcuta (2023) Conflicto vendedores ambulantes - alcaldía Cúcuta. Available. Recuperado a partir de https://1649513.site123.me/
  30. Uribe-García, J. I., & Ortiz-Quevedo, C. H. (2018). Informalidad laboral en Colombia 1988- 2000: evolución, teorías y modelos. Universidad del Valle. Recuperado a partir de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/18847.
  31. Quilaguy-Ayure, D. M., & Chaves-Coronel, J. A. (2020). Caracterización de vendedores informales de alimentos, ubicados en el espacio público de la UPZ Chapinero. Cuadernos de vivienda y Urbanismo 13. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/32053.72