Reflexiones Contables 7 (2) 2024. pp 71-83.Junio-Diciembre ISSN:2665-5543 (En línea)

Análisis de la Influencia de Costos en la Productividad de las Zonas Cafetaleras de Colombia

Analysis of the Influence of Costs on Productivity in Colombian Coffee Growing Areas

Laura Micheli Rey-Acevedo

a. Estudiantes del Programa de Contaduría Pública,lauramichelira@ufps.edu.co, https://orcid.org/0009-0006-7103-2191 , Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.


Recepción: Marzo 15 de 2024                      Aprobación: Mayo 15 de 2024


Forma de citar: Rey-Acevedo, L.M. (2024).Análisis de la Influencia de Costos en la Productividad de las Zonas Cafetaleras de Colombia Reflexiones Contables, 7 (2) pp. 71-83, https://doi.org/10.22463/26655543.4544


Resumen

La producción en las empresas agrícolas del país es importante porque deellas depende gran cantidad de abastecimiento de los principales rubros de la economía y el desarrollo de la mano de obra especializada para tal fin; de allí que los costos de producción son un punto clave en el desarrollo de las contabilidades de las empresas, más el área cafetalera que requiere de análisis de costos a profundidad para poder evaluar la rentabilidad de la industrialización, conocimiento de los costos variables, costos fijos y gastos en general, que incluyen mano de obra, insumos del agro, proyecciones e inversiones a corto/mediano y largo plazo. El objetivo general que se presenta es: Analizar la influencia de costos en la productividad de las zonas cafetaleras de Colombia. Se aplicó una metodología de análisis descriptivo sobre la consulta de 50 referencias de diversos trabajos publicados de tesis, libros y revistas científicas. Se concluyó que, es necesario establecer una relación de costos en productividad en la zona cafetalera, para poder conocer cuáles son las expectativas que enfrenta la empresa productora y que le permita establecer un margen de utilidad, calculando el costo preciso por kilogramo del producto, para ello han de establecerse análisis profundos, aproximaciones con costos históricos, establecimientos comparativos de precios, factores intervinientes del costos, como son los costos fijos/variables, los cuales son fundamentales para poder tener una base sólida en la rentabilidad del rubro.

Palabras Clave: Contabilidad de Costos, Fijos, Normativa, Productividad, Tipos de Costos, Variables.


*Autor para correspondencia: lauramichelira@ufps.edu.co

© Editado por la Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0.

Licencia Creative Commons

Abstract

Production in the country's agricultural companies is important becausea large amount of supply of the main sectors of the economy and the development of specialized labor for this purpose depend on them; Hence, production costs are a key point in the development of company accounting, plus the coffee area that requires in-depth cost analysis to be able to evaluate the profitability of industrialization, knowledge of variable costs, fixed costs. and general expenses, which include labor, agricultural inputs, projections and short/medium and long-term investments. The general objective presented is: Analyze the influence of costs on the productivity of the coffee-growing areas of Colombia. A descriptive analysis methodology was applied to the consultation of 50 references from various published works of theses, books and scientific journals. It is concluded that it is necessary to establish a relationship of costs in productivity in the coffee-growing area, in order to know what are the expectations that the producing company faces and that allows it to establish a profit margin, calculating the precise cost per kilogram of the product, to For this, in-depth analyzes must be established, approximations with historical costs, comparative establishments of prices, factors involved in the costs, such as fixed/variable costs, which are fundamental to be able to have a solid basis in the profitability of the sector.

Keywords: Cost Accounting, Fixed, Productivity, Regulations, Types of Costs, Variables.


Introducción

El café es una bebida que se encuentra en casi todos los hogares de Colombia y del mundo; donde quiera que encuentre un solo adicto a esta bebida, una reunión, encuentro, amigas, se estimará necesario la invitación al consumo; de allí que Colombia, como país cafetalero, famoso por exportación con incrementos significativos, coadyuva a que la industria cafetera crezca.

Hoy se exporta café colombiano a los países de Europa y Asia con cifras por toneladas extraordinarias cada vez en aumento; por lo que tiene que cumplirse con las normativas legales para hacerlo; regido por: el Estatuto Aduanero 390; Decreto 2685; Resolución 4 y 5/2015; y No.2/2016 para café verde; así la Ley 9/1991, según lo decretado No. 1165/2019 y con fundamento en el Decreto 1714/2009 del “Ministerio de Comercio, Industria y Turismo” MCIT, del “Comité Nacional de Cafeteros de Colombia”, la FNC es el órgano que rige el “Registro Nacional de Exportadores de Café Colombiano” y a quien los productores entregan los reportes para que sean inscritos sobre la fabricación del café soluble, trilladoras y tostadoras del grano (Resolución 01/2002): café verde, café tostado, café soluble o instantáneo, y extracto de café, que son algunas de las variedades. (FNCC, 2023); (Guevara, 2021)

Pero para todos estos productores, son requisitos necesarios conocer cómo está la producción de los costos en la zona cafetalera; una unidad de producción cafetera, productiva a nivel nacional y exportadora del rubro, tendrá que llevar una contabilidad de costos, para conocer cuánto le vale producir un grano de café en la unidad de producción, para poder llevarlo a niveles macro de la economía, conocer qué tan rentable es el cultivo del rubro en el país. (ProColombia, 2019) ; (Ojeda, 2021),

En este orden de ideas se pregunta: ¿Cuál es la importancia de la influencia de costos en la productividad de las zonas cafetaleras de Colombia? ¿Los costos variables aplicables al producir café, cambian en base al volumen producido? ¿Son constantes los costos aplicables al volumen de producción del café para un período dado? ¿Qué tantos costos se pueden aplicar a la producción de café?

El objetivo general que se presenta es: Analizar la influencia de costos en la productividad de las zonas cafetaleras de Colombia; y los objetivos específicos son: (a) Describir los costos que se aplican a la producción cafetalera; (b) Determinar qué tipo de costos es más beneficioso para la producción del café.

Se aplicó una metodología de análisis descriptivo sobre la consulta de 50 referencias de diversos trabajos publicados de tesis, libros y revistas científicas.


Desarrollo

La “Contabilidad de costos”

La CC brinda la oportunidad a la empresa productora o industrializada para que sea manejada por un contador público, donde a través del computador, utiliza la acumulación y organización de los gastos, en la medida que se sucedan, durante un tiempo determinado (un año), en forma ordenada, se codifica y se calcula para poder obtener el resultado de balances y estados financieros de la producción. (Cabrera, 2018); (Gómez, Ordoñez, & Rayo, 2022) (Nieto & Salguero, 2020) (Artiga, 2020)

Al realizar estos procedimientos, las empresas que se dedican a esta actividad, o contadores públicos independientes, sugieren a la gerencia utilizar un modelo de costos para su producción; asimismo, incluyen indicadores financieros de costos para describir detalladamente la información. Los indicadores, controlan, dirigen y evalúan el desempeño de los resultados finales. (Sánchez, 2020) (Vaca, Vaca, & Carrillo, 2021), (González, Salazar, Ortiz, & Verdugo, 2019)

Entre los indicadores de costos se pueden mencionar: (a) indicador de costo total; (b) utilidad o perdida; (c) costo unitario de fabricación; (d) costo unitario total; (e) rentabilidad del rubro; (f) Indicador del “puntode equilibrio” (PE), que es el que revela la capacidad de producción de la finca cafetalera. (Berrios, 2020)(Cevallos, 2021)

Los “Costos de Producción” (CP)

Son CP todos los costos que se incluyen en la transformación de la “materia prima” (MP) para obtener un resultado final, a ello se le llama “producto terminado” (PT) del proceso, que para este estudio es el PT del café apto para ser consumido a nivel nacional o exportado, dependiendo de la unidad de producción; es decir, los costos es todo aquello de forma total, que se invierte con la finalidad de obtener un resultado final que sea beneficioso para la empresa o unidad de producción. (Cruz & Renguifo, 2023) (Mendoza, 2020) (Pacheco, 2019) (Silva, 2021)

Asimismo, los CP son los que se relacionan específicamente en las empresas industrializadas, en este caso las productoras de café, en la que incluyen además de la MP, que es el principal recurso para poder producir, en este caso la semilla; otro elemento en el CP es la “mano de obra directa” (MOD), que son los trabajadores jornaleros; y los “costos indirectos” (CI), son los que se incluyen en forma indirecta, pero que son necesarios para que la producción salga adelante, tales como el alquiler de la finca, energía eléctrica, el agua, mantenimiento de equipos, entre otros; y se incluyen además otros costos, los de PT, “productos en proceso” (PP)y se reflejan en los estados de resultados. (Prado & Mosquera, 2019); (Muñoz & Alape, 2023) (Chitiva, 2021)

Por tanto, el costo representa que, a mayor inversión, mejor calidad del producto, por tanto, no debe apocarse el costo porque se tendría un producto de mala calidad; pero las inversiones son similares a los CF, pero no son elementos para costear, porque se paga el “costo de la inversión sin la garantía de producir” (Valencia, 2019), por ejemplo: la renovación del cafeto, los equipos de la finca; es así que, el costo significa el gasto que se tiene que hacer necesariamente para que las cosas salgan bien. Entonces, del precio que se pague o se entregue se espera recibir recursos o servicios; por lo que el costo es el valor económico de los recursos que se entregan para obtener beneficios futuros. (Flores, 2023) (Baquero, 2018) (García & Franco, 2019) (Cartagena, 2018)

Tipos de Costos (CP)

Es necesario conocer la influencia del costo en la producción; los tipos suelen ser: “costos fijos” (CF) y “costos variables” (CV). Los CF siempre se mantienen al margen, no son modificables independientemente de su volumen de producción; el alquiler de una máquina o de un transporte, otros; y los CV son los que fluctúan, a mayor volumen, mayor gasto y viceversa, ejemplo: el aumento de producción de café, implica más mano de obra, más siembra, más colecta del fruto, se incrementa el proceso productivo. (Quintero & Balmaceda, 2022); (Agudelo & López, 2018), (Gómez, 2018)

Asimismo, los “Costos de operación u operacionales” (CO) gastos, es cuando se aplican gastos de ventas y administrativos; los primeros son CV, se comportan cuanto aumenta o disminuya la producción, los administrativos son CF. (Trujillo, 2019) (Zambrano, 2021)

Los “costos directos” (CD) son representados en la entidad, porque se correlación directamente con el producto: “materiales directos, personal directo y servicios directos”; los “costos indirectos” (CI) no se asocian fácilmente con la producción, por ende, debe ser prorrateado a cada producto, ejemplo: la luz, el agua. (Caparroso, 2023) (Arellano, Quispe, Ayaviri, & Escobar, 2017) (Buitrago, 2021), (Mejía & Ruíz, 2020)

El sistema de costeo híbrido, es un método de costeo, está enfocado a varios modelos/métodos tradicionales/modernos, que se refieren a los cotos de operación, que es una combinación de coteo por trabajo y por procesos, aplicados a lotes de producción (Ruiz, 2019); pero, presenta ventajas en su metodología: (a) mejora la distribución de los costos reales; (b) buena calidad de información para la “toma de decisionehttps://divisist2.ufps.edu.co/consulta/deudass” (TD); (c) información total sobre el proceso productivo,otros; y entre las desventajas están, los costos de capacitación del personal, necesidad de datos financierosmás detallados, nuevo software y tecnología. (Correa, Joven, & Cortès, 2017) (Hernández Contreras &Veloza Peña, 2020), (González, Salazar, Ortiz, & Verdugo, 2019), (Aliaga & Hancco, 2019).

Otro método de costeo disponible para aplicar costos es el basado en actividades (ABC) que asigna los servicios, MD y costo de las actividades que son necesarias en la producción, son recursos del sistema de costos (Tiepermann & Porporato, 2021); para que la producción pueda darse hay que aplicarlos, porque son gastos indirectos; esto supone que es uno de los métodos de costos más eficaces aplicado a la hora de elaborar un producto; porque brinda la utilidad necesaria a la hora que los gerentes de las fincas cafeteras puedan determinar una TD. (Aguirre, 2019), (Jiménez, 2016) (Parra, 2020), (García & Franco, 2019) (Sandoval & Jiménez, 2022), (Ramos, Huacchillo, & Portocarrero, 2020)

La finca cafetera: para mantener una unidad productora de café hay que tener en cuenta que en el país se espera la producción de 21 sacos cafeteros por hectárea, (Cardona, 2017), pero para mejorar la producción global, hay que incluir todas estas variables que inciden en el costo: (a) la semilla del café como meta primordial para el caficultor; está ha de representar el 100% de la atención; (b) muy importante está el agua para el sistema de riego; (c) el sistema de alumbrado para la planta y equipos eléctricos; (d) el procesamiento agrícola del producto, que se refiere a la calidad de la tierra; (e) el costo de la cal, que puede ser generada por la FNCC, en otros casos es bajo el costo; (f) la UREA, importante para la producción del café; (g) el abono DAP de mucha importancia por los productores; (h) uso del abono NUTRIMON; (i) uso del abono SPERCAFE, otro abono complementario; (j) el Triple-15 que es el fertilizante; (k) LORSBAN, para control de plagas; (l) los jornales a los trabajadores; (m) el hilo y la cinta métrica para los cálculos de la plantación; (n) bolsas plásticas; (o) canastos, cocos y costales, para colectar el grano; (p) barretón, pala, palín, guadañay ahoyadora, mangueras, herramientas para la tierra; (q) máquina despulpadora y fumigadoras; (r) silos parael secado del café; (s) tanques para lavado del café y Soberado del café, lonas; (t) transporte, camiones; (u)seguros; (v) depreciación acumulada; (Prado & Mosquera, 2019); (Pin, 2023); (Méndez, 2022)

Fases para la Aplicación de Costos

El proceso técnico para la aplicación de los costos en una unidad cafetera, son tomados como indicador una hectárea cultivada, en la que se consideran las actividades y los insumos; en el que se indican, por ejemplo: para 5.000 matas/ha, un jornalero gana $25.000/día; para producir 125kg = 8 unidades de cargas de café; este se realiza por fases: primero está el semillero colocado en bolsas plásticas para germinar; así 1 ha/15.000 granos o semillas de dimensión ≈1,3 x 2 ó 3 granos/bolsa de vivero. Para esta primera fase se tienen:

Luego vendrá la etapa de trasplantado, que se refiere cuando la plantica está lista para ir del semillero a bolsas plásticas más grandes, en el cual entran los siguientes costos:

Estos costos de materiales directos, o materia prima; materiales indirectos o materia prima indirecta, y mano de obra directa por jornales, son aplicables a las fincas productivas, dependiendo de la cantidad de productos que se requieran para ello (Vasquez, 2019); se ha calculado para una hectárea de producción de café, los costos que se aplican en la primera y segunda fase; la primera es cuando se requiere del cuidado antes de llevarla a tierra firme; y la segunda fase es cuando ya se trasplanta a tierra directamente y se espera a la floración y terminado final de recolección del grano para ser vendido y todos los cuidados posteriores de secado. (García, 2023)

En la segunda fase del cultivo está dividida en dos etapas reproductiva y recolección (Silva & Zamora, 2022); la primera demasiado larga, hay que esperar a que crezca la planta; la segunda ya es la planta adulta.

Con base a la anterior fase, productiva y recolección, los costos de la segunda fase se pueden determinar en la tabla siguiente: Laura


Conclusiones

Los cambios tecnológicos han hecho que las empresas productoras de café, cada día innoven e incluyan estrategias de producción, para que puedan conocer cuáles son sus costos en este proceso y participen categóricamente dependiendo del tipo de grano que producen y su costo del rubro en el que convergen una gran cantidad de insumos para obtener excelentes resultados, con el cual puedan suplir a nivel nacional y exportar un producto de calidad como es el café.

Toda entidad económica indistintamente del ramo a que se dediquen, deben conocer cuánto le cuesta producir un rubro; esto para las fincas cafeteras, que son las más complejas; pero con una buena base sólida, de contabilidad de costos, se puede mejorar la productividad; es por ello que el sistema de costos bien manejado permite al gerente conocer realmente cuál es su producción y asegurar la empresa, con los usos crecientes del mercado.

Asimismo, la importancia del contador de costos dentro de la empresa, le permite a la organización adquirir sólidas destrezas al conocimiento de los costos, determinar presupuestos, toma de decisiones confiables, programación de futuros proyecciones, entre otras alternativas de valor que representan utilidad a la empresa.

Por consiguiente, el contador público tiene que aplicar métodos estratégicos de costos, en las diferentes fases de producción, siempre estar pendiente desde el mismo momento en que llegan las plántulas a la entidad, hasta el producto final y transporte del mismo.

Existen indicadores de costos que introducen dos variables que son: (i) indicadores cuantitativos, que indican datos numéricos económicos para la empresa, tales como: costos unitarios, ganancias, otros; y (ii) los datos cualitativos que son los planificados para determinar valores en términos porcentuales: eficacia de la mano de obra, cumplimiento de metas de rentabilidad, entre otros.

En todos los CP, están siempre presentes los tres elementos del costo: MP, que representa desde el mismo momento en que se compra un grano de café en la entidad; cuya producción va por fases; MOD, sin la ayuda de los jornaleros no es posible la producción, pues no solamente como incentivo es el jornal recibido, sino que esperan siempre ser compensados con algo más; y CI de fabricación para la producción de café, que son todos aquellos que se no se puede aplicar directamente con la producción, pues son complejos al aplicar su precisión; muchos contadores públicos utilizan el prorrateo directo para cada punto de producción.


Referencias

  1. Agudelo-Montes, M., & López-Cabal, A.T., (2018). Simulador del costo de producción de café luego de una agregación de valor, estudio de caso empresa cooperativa de caficultores del centro del valle-Caficentro.[Tesis de posgrado, Universidad Tecnológica de Pereira] Recuperado a partir de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/e68f5bd1-6685-4b0d-9fbe-ff4dc74ef015/content
  2. Aguirre-Bedoya, H.A. (2019). Implementación de un sistema de costos para la empresa Miguel Martín y Cia SAS de Palmira Balle del Cauca.[ Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado a partir de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76573/Hoover%20Alberto%20Aguirre%20Bedoya.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Aliaga-Licla, Y. E., & Hancco-Huamani, J. E. (2019). Implementación de un sistema de costos de producción de la empresas D ́Carlo Joyería SAC, dedicada a la elaboraciòn de joyas en base a plata, para determinar el costo unitario de manera correcta y lograr la eficiencia en la producciòn en el 2019.[Tesis de Bachiller, Universidad Tecnologica del Perú] Recuperado a partir de https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2274/Yannet%20Aliaga_Jorge%20Hancco_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. Arellano, C. O., Quispe, F. G., Ayaviri, N. D., & Escobar, M. F. (2017). Estudio de la palicación del método de costos ABC en las Mypes del Ecuador. Revista de investigaciones Altoandinas 19 (1) 33-46. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572017000100004&lang=es
  5. Artiga, À. (2020). El efecto de no costear bien y còmo resolverlo para tener procesos eficientes. Softland. Softland. Recuperado a partir de https://softland.com.gt/blog/noticias/el-efecto-de-no-costear-bien-y-como-resolverlo-para-tener-procesos-eficientes/
  6. Baquero-Garcia, L. J. (2018). La cadena de valor como instrumento para la descomodificación del cacao colombiano. [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Recuperado a partir de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/9303?show=full
  7. Berrios- Lopez, M. (2020). Plan de negocios para la comercialización de café (Tuk Tuk Hn Café). [Tesis de Pregrado, Universidad Tecnológica Centroamericana]. Recuperado a partir de https://repositorio.unitec.edu/bitstream/handle/123456789/9418/10212034-marzo2020-l02-pg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  8. Buitrago-Orozco, D.S. (2021). Costos por órdenes de producción.CINOC. Recuperado a partir de https://iescinoc.edu.co/wp-content/uploads/2Cinoc-Costos-por-OP-PDF-interactivo.pdf
  9. Cabrera, D. P. (2018). La contabilidad de costos en la producción de bienes y servicios. Revisión bibliográfica actualizada (2010-2018). En Contexto Revista de Investigación en administración, contabilidad, economía y sociedad, 6 (9), 202-221. https://www.redalyc.org/journal/5518/551857283010/551857283010.pdf
  10. Caparroso, J. (2023). Acceso a materias primas y aumento de costos, principales barreras para pequeñas empresas en Colombia, según reporte. Forbes. Recuperado a partir de https://forbes.co/2023/03/07/negocios/acceso-a-materias-primas-y-aumento-de-costos-principales-barreras-para-pequenas-empresas-en-colombia-segun-reporte
  11. Cardona, A. O. (2017). El reto en Colombia es producir 21 sacos de café por hectárea. La República.Recuperado a partir de https://www.larepublica.co/economia/el-reto-en-colombia-es-producir-21-sacos-de-cafe-por-hectarea-2578368#:~:text=El%20reto%20en%20Colombia%20es%20producir%2021%20sacos%20de%20caf%C3%A9%20por%20hect%C3%A1rea
  12. Cartagena, R. A. (2018). Análisis de la clasificación de costos y gastos de una empresa manufacturera y su aplicación en el punto de equilibrio. Recuperado a partir de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12963
  13. Cevallos-Bravo, M.V. (2021). Efectividad Del Sistema De Gestión Del Costo Como Un Óptimo Empresarial. Ciencias Administrativas (17), 1-11. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/journal/5116/511664275008/html/
  14. Chitiva, Á. L. (2021). Cálculo del costo de producción de los elementos indicados en los capítulos 2 y 3 de la cartilla guía para la evaluación de cantidades y ejecución de presupuestos para la construcción de obras de la red terciaria y férrea del Instituto Nacional de Vías de. Colombia.[Tesis de Pregrado, Universidad Catolica de Colombia]. Recuperado a partir de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/26739
  15. Correa, W., Joven, M., & Cortès, J. (2017). Estudio exploratorio de tècnicas y metodologìas para la gestiòn de inventarios en empresas industriales. Universidad Simòn Bolìvar. Recuperado a partir de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1253
  16. Cruz, R. A., & Renguifo, T. Y. (2023). Presupuesto de costos y su impacto en la rentabilidad de la empresa Huayabamba S. A. C. Rodríguez de Mendoza, Amazonas, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte] Recuperado a partir de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/33749
  17. Flores-Heredia, R. E. A (2023). Desarrollo de un plan de negocio para producir y comercializar café orgánico molido en el departamento de Lambayeque. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Recuperado a partir de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/121791
  18. FNCC. (2023). Cómo exportar café. Recuperado a partir de https://federaciondecafeteros.org/wp/exportacion/
  19. García-Pintado, H. E. (2023). Costos por procesos para determinar los costos de producción, comercialización y rentabilidad del café orgánico del fundo selva andina Huarango – Cajamarca, 2021. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo] Recuperado a partir de https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5960
  20. García-Vargas, C.S., & Franco-Parra, B.J. (2019). Diseño de una metodología para el desarrollo de los procesos gerenciales en gestión de alcance, gestión del tiempo y gestión del costo, estructurado desde la guía Pmbok 6th para la empresa diseño y construcciones Dyco S.A.S. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Colombia] Recuperado a partir de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23917
  21. Gómez-Ortiz, E. J. (2018). Gestión estratégica de costos, una herramienta de competitividad. Espacios, 39 (32), 04-10. Recuperado a partir de https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p04.pdf
  22. Gómez-Rivera, H. H., Ordoñez-Bolaños, J. E., & Rayo-Rodriguez, M. C. (2022). Adopción de NIIF en la empresa Compañía de Café S.A. [Tesis de Pregrado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. Recuperado a partir de https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2458
  23. González, J., Salazar, F., Ortiz, R., & Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos 21 (1), 241-256. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718032/99357718032.pdf
  24. Guevara-Jaime, O. D. (2021). Diseño e implementación de un sistema de costos en el proceso de producción y comercialización para una empresa del sector de vidrios y aluminio para diseños estructurales en la ciudad de Bucaramanga. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. Recuperado a partir de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33291/2021GuevaraOscar.pdf?seque
  25. Hernández-Contreras, Y. M., & Veloza-Peña, D. E. (2020). Diseño de una estructura de costos para las empresas de servicios de consultoría. Caso DEYM Consultores. Revista UniLibre, 1 - 23. Recuperado a partir de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19825/Trabajo%20final.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  26. Jiménez-Sanchez, D. J. (2016). Diseño e impelmentación de una estructura de costos para la empresa "Colaciones el Manjar". [Tesis de Pregrado,Universidad Industrial de Santander]. Recuperado a partir de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2016/164705.pdf
  27. Mejía-Urrego, K. P., & Ruíz-Duarte, J.S. (2020). Los costos de producción frente a las NIIF en Colombia. [Tesis de Pregrado, Unidades Tecnológicas de Santander]. Recuperado a partir de http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4261
  28. Méndez-Guerra, J. A. (2022). Elaboración de un modelo en Excel para la implementación de los costos de producción, gestión y planificación de las principales actividades en el cultivo del café. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] . Recuperado a partir de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54184
  29. Mendoza-Lessin,. O. H. (2020). Propuesta para la implementación de la planificación y estimación de la gestión de costos según el PMBOK 6ta edición para la constructora LEEGS Ingenieria S.A.S. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Recuperado a partir de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24652
  30. Muñoz-Gómez, L. Y., & Alape-Pineda, L.T. (2023). Herramienta para el Manejo de las Finanzas Personales de los Pequeños Productores de Café de Pitalito Huila. [Tesis de Posgrado, Universidad Santo Tomás]. Recuperación a partir de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/52501
  31. Nieto-Cuellar, A.N, & Salguero-Navarro, O. M. (2020). Identificación y clasificación de costos a partir del punto de separación para la empresa manufacturera Bocadillos Fruta Guavateña.[Tesis de Pregrado, Universidad de La Salle]. Recuperado a partir de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2289&context=contaduria_publica
  32. Ojeda-García, L.A. (2021). Implementación de un sistema de costos por procesos de la empresa Isaflower del Municipio Belén Boyacá, estudio de caso. [Tesis de Pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Recuperado a partir de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4501/3/2021LauraAlejandraOjeda.pdf
  33. Pacheco-Bautista, F. A. (2019). Módulo, Costos de Producción. Ediciones Usta Universidad Santo Tomás.Recuperado a partir de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18470/M%C3%B3dulo_Costos_Produccion%20DIAGRAMACION.pdf?sequence=3
  34. Parra-Pelaez, B. L. (2020). Diseño e implementaciòn de un manual para el manejo y control de inventarios para la cooperativa de transportadores el Motilòn, LTDA. Cooptmotilon Ltda. [Tesis de Pregrado, Universidad de Pamplona]. Recuperado a partir de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/5604/1/Parra_2020_TG.pdf
  35. Pin-Rodríguez, G.Y. (2023). Los costos de producción y su incidencia en la gestión financiera de la Empresa procesadora de café Asproincam de Manabí. [Tesis de Pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí] Recuperado a partir de https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4758
  36. Prado, M. J., & Mosquera, V. A. (2019). Diseño de un sistema de costos para las fincas cafeteras de las siete veredas del bloque Tominió del Resguardo Indígena de Tacueyo. [Tesis de Pregrado, Universidad del Valle]. Recuperado a partir de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/4b1d4bdf-a44a-492f-ad7e-48b432d624d4/content
  37. ProColombia. (2019). Guía Práctica para la exportación de café. Procolombia. Recuperado a partir de https://procolombia.co/publicaciones/guia-practica-para-la-exportacion-de-cafe
  38. Quintero, E. A., & Balmaceda, L. Y. (2022). Diseño de un sistema de costos para la empresa Academia Café. Universidad Libre. Recuperado a partir de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24801/Art%C3%ADculo%20Dise%C3%B1o%20de%20un%20sistema%20de%20costos%20para%20la%20empresa%20Academia%20cafe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  39. Ramos-Farroñan, E. V., Huacchillo-Prado, L. A, & Portocarrero-Medina, Y. P. (2020). El sistema de costos ABC como estrategia para la toma de decisiones empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12 (2), 178-183. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200178#B12
  40. Ruiz-Camacho, F. (2019). Formalización del sistema de costeo híbrido por orden de producción y procesos en la empresa Layco SAS. [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Recuperado a partir de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10907/T08437.pdf?sequence=5&isAllowed=y
  41. Sánchez-Vice, E. L. (2020). Sistema contable Dandelion. [Tesis de licenciatura,Centro Universitario Tecnologico]. Recuperado a partir de https://repositorio.unitec.edu/bitstream/handle/123456789/10348/30811827-julio2020-i06-pg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  42. Sandoval-Tarazona, M.A. & Jiménez-Gómez, K. A. (2022). Modelo de costos pymes del sector calzado: Estudio de caso. Colombia:planteamiento de un modelo de costos para pequeñas y medianas empresas de manufactura en el sector calzado en Santander:estudio de casos. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. Recuperado a partir de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/48480/2022AlejandraSandoval.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  43. Silva-Fiscal, R. A. (2021). Análisis comparativo del costo de producción en la sustitución de la estructura y mampostería convencionales por guadua en el modelo de vivienda rural del Banco Agrario de Colombia.[Tesis de Pregrado,Universidad Católica]. Recuperado a partir de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/26731
  44. Silva-Paredes,. G.del.R, & Zamora-Escobar, E. V. (2022). Costo de producción en el cultivo de café (coffea), para el fomento de la producción en el centro experimental Sacha Wiwa, en el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Recuperado a partir de https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8532
  45. Tiepermann-Recalde, J., & Porporato, M. (2021). Costos Basados en las Actividades (ABC): aplicación de una herramienta para la gestión estratégica en empresas de servicios. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 32 (17). https://www.redalyc.org/journal/4096/409668434001/html/
  46. Trujillo-Carmona, M. (2019). Análisis costo-beneficio para el montaje de una planta procesadora de café tostado y molido en el Municipio de Chinchiná, Caldas. [Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle]. Recuperado a partir de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1318&context=administracion_agronegocios
  47. Vaca-Reinoso,X.A., Vaca-Reinoso, J. E, & Carrillo-Baldeón, M. D. (2021). El papel de la contabilidad en las pymes. Dominio de las Ciencias, 7 (4), 1229-1238. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2166/4596
  48. Valencia, A. (2019). Cómo determinar los costos de producción de tu finca de café. Perfect Daily Grind.Recuperado a partir de https://perfectdailygrind.com/es/2019/06/11/como-determinar-los-costos-de-produccion-de-tu-finca-de-cafe/
  49. Vasquez-Coronel, N.W. (2019). Análisis de costos y diseño de estrategias para mejorar la rentabilidad de los pequeños caficultores en el caserío Vista Alegre Distrito de Chontalí, Cajamarca 2017. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Recuperado a partir de https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1840/1/TL_VazquezCoronelNixon.pdf
  50. Zambrano-Larrotta, W. (2021). Proyecto de evaluación de costos de la variedad de café Castillo mejorado vs variedad Colombia en una hectárea. [Tesis de Pregrado,Universidad Libre] Recuperado a partir de de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20859/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1