Reflexiones Contables 7 (2) 2024. pp 29-35.Julio-Diciembre ISSN:2665-5543 (En línea)

Guía orientada para la disminución de posibles fraudes en transacciones de NFTS en Cúcuta

Guide aimed at reducing possible fraud in NFTS transactions in Cúcuta

Karol Dayana Fuentes-Castro, Samuel Ruiz-Bernal, Jhoan Sebastián Reyes-Gelvez

a. Estudiante de Diseño Gráfico, est_kd_fuentes@fesc.edu.co , https://orcid.org/0009-0002-7155-0416, Fundación de estudios superiores Comfanorte Cúcuta, Colombia

b.Estudiante de Negocios Internacionales, est_s_ruiz@fesc.edu.co, https://orcid.org/0009-0002-0670-4415, Fundación de estudios superiores Comfanorte Cúcuta, Colombia

c. Estudiante de Negocios Internacionales,est_js_reyes@fesc.edu.co, https://orcid.org/0009-0008-4993-4265, Fundación de estudios superiores Comfanorte Cúcuta, Colombia


Recepción: Marzo 15 de 2024                      Aprobación: Mayo 20 de 2024


Forma de citar: Castro-Fuentes, K. D., Bernal-Ruiz, S. & Gelvez-Reyes, J. S. (2024).Guía orientada para la disminución de posibles fraudes en transacciones de NFTS en Cúcuta. Reflexiones Contables, 7 (2) pp. 29-35, https://doi.org/10.22463/26655543.4570


Resumen

El propósito de este artículo es desarrollar una guía para desarrollar una guía orientada para la disminución de posibles fraudes en transacciones de NTFS en Cúcuta. La elaboración de una guía encaminada a reducir posibles fraudes en transacciones NTFS en Cúcuta es fundamental en el mundo actual, donde las transacciones financieras son cada vez más frecuentes y sofisticadas. Cúcuta, como ciudad en constante crecimiento y desarrollo, se convierte en un marco favorable para diversas actividades empresariales financieras, lo que también significa un mayor riesgo y malas prácticas en este ámbito. La seguridad de las transacciones financieras es esencial para garantizar las operaciones comerciales y la confianza de los consumidores en el sistema financiero.

Palabras Clave: Adquisiciones, Comercio Electrónico, Finanzas, Fraudes, Ilustraciones, Transacciones, Tokens no Fungibles.


*Autor para correspondencia: est_kd_fuentes@fesc.edu.co

© Editado por la Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0.

Licencia Creative Commons

Abstract

The purpose of this article is to develop a guide aimed at reducing possible fraud in Ntfs transactions in Cúcuta. The development of a guide aimed at reducing possible fraud in NTFS transactions in Cúcuta is essential in today's world, where financial transactions are increasingly frequent and sophisticated. Cúcuta, as a city in constant growth and development, becomes a favorable framework for various financial business activities, which also means greater risk and bad practices in this area. The security of financial transactions is essential to guarantee commercial operations and consumer confidence in the financial system.

Keywords: Acquisitions, E-commerce, Finance, Frauds, Illustrations, Non-Fungible Tokens, Transactions.


Introducción

El propósito de este artículo es desarrollar una guía para desarrollar una guía orientada para la disminución de posibles fraudes en transacciones de Ntfs en Cúcuta. Desarrollar una guía orientada para la disminución de posibles fraudes en transacciones de Ntfs en Cúcuta es esencial en el mundo actual, donde las transacciones financieras son cada vez más frecuentes y sofisticadas. Cúcuta, como una ciudad en constante crecimiento y desarrollo económico, se convierte en un escenario propicio para diversas actividades comerciales y financieras, lo que también significa un mayor riesgo de fraudes y malas prácticas en este ámbito.Abordaremos temas como la verificación de identidad, la monitorización de transacciones sospechosas, la formación del personal, la implementación de tecnologías de seguridad y la colaboración con las autoridades reguladoras. Nuestro objetivo es proporcionar a las instituciones financieras y a los empresarios de Cúcuta una herramienta valiosa para fortalecer la seguridad de sus operaciones y proteger los activos de sus clientes. A lo largo de esta guía, analizaremos las tendencias actuales en fraude financiero, los desafíos específicos que enfrenta Cúcuta en este contexto y cómo desarrollar un enfoque integral para mitigar estos riesgos. Al promover la prevención y la detección temprana de fraudes, no sólo protegeremos la integridad de las transacciones de Ntfs, sino que también contribuiremos a fortalecer la confianza en el sistema financiero de la región, fomentando así un entorno comercial más seguro y próspero para todos los involucrados.


Materiales y Métodos

En este artículo se comprenden métodos de investigación precisos en fuentes de información verificadas, así como personal experimentado en el tema a tratar. La población a la cual va dirigido este artículo principalmente es a las personas conocedoras del tema de las transacciones de Nfts tanto como vendedores como compradores, para también tiene la posibilidad de ser leído y entendido por cualquier persona que no tenga muy presente dichos temas y que alguna vez quiera realizar una transacción de compra de arte digital.


Resultados y Análisis


Queriendo indagar un poco en la perspectiva que tienen los estudiantes de Diseño Gráfico y de Negocios Internacionales de la Universidad FESC sobre las estafas de Nfts y su opinión respecto a nuestra guía sobre dicho tema se hizo una encuesta a 10 estudiantes, 5 y 5 respectivamente. Estos fueron los resultados:

Aquí podemos observar (Gráfica 2) que la mayoría de los estudiantes tienen claro que la información en nuestra guía es detallada y entendible.

En la gráfica 3 podemos ver que no hay errores ortográficos en nuestra guía ya que el 90% de nuestros encuestados han dicho que no se observan.

En las respuestas de la gráfica 4 se puede ver como el 50% de los estudiantes si conocen el significado de los Nfts mientras que el otro 50% lo desconocen.

Al igual que en la gráfica 4, en la figura 5 el 50% de los estudiantes sí conocen los riesgos que conlleva hacer transacciones en línea mientras que el otro 50% no tiene conocimiento de ello.

En la gráfica 6 se evidencia que para el 90% de los encuestados si les resulta útil la información que se les presentó en la guía mientras que solo el 10% no le resultó útil.

En las respuestas a la gráfica 7 se concluye que la gran mayoría de los estudiantes (90%) recomendarían nuestra guía ayudando así a ser más conocida y de esta manera llegando a más personas que les interesa este tema.

En esta pregunta (gráfica 8) se les pidió a los estudiantes encuestados que respondieron del 1 al 5 (siendo 1 ningún interés y 5 bastante interesado) que tan interesados están con el tema de los Nfts. Dando como respuestas bastante interés ya que 2 estudiantes (20%) marcaron que estaban bastante interesados en el tema, siguiendo 4 estudiantes (40%) interesados y finalmente otros 4 estudiantes (40%) con un poco de interés.

Aquí en la novena figura podemos analizar como la guía tiene una buena información, ya que los encuestados respondieron en un 80% que, si había una información clara y buena, complementando la figura 6 donde también respondieron de manera positiva y dijeron que si era útil la información de la guía.

Finalmente, la figura 10 completa lo respondido por los encuestados en las figuras 2, 3, 6, 9. Donde se evidencia una guía útil, clara, con excelente información y buena ortografía.


Conclusiones

La creación de esta guía ha permitido aumentar la conciencia entre los usuarios de NFTs en Cúcuta sobre los riesgos asociados con las transacciones en este emergente mercado. La comprensión de las posibles amenazas es el primer paso para una participación más segura. A través de la investigación y análisis detallados, hemos identificado prácticas seguras que los usuarios pueden adoptar para mitigar el riesgo de fraudes en transacciones de NFTs. Estas prácticas incluyen la verificación de la autenticidad de los NFTs, el uso de plataformas de confianza y la implementación de medidas de seguridad personal. En resumen, la creación de esta guía representa un paso significativo hacia la creación de un entorno de transacciones de NFTs más seguro y confiable en Cúcuta. Sin embargo, es imperativo que la comunidad continúe trabajando juntos para adaptarse a los desafíos emergentes y construir un futuro más robusto y confiable para el mercado de NFTs en la región.


Agradecimientos

Primeramente, agradecer al Profesor por su grandiosa forma de explicar todos los temas y de resolver cualquier duda de manera clara, por ser un apoyo durante todo el semestre para llevar a cabo todo esto, sin su aporte intelectual no hubiese sido posible esto. También agradecer a la Fundación de estudios superiores Comfanorte (FESC) por su apoyo con sus instalaciones y los implementos tecnológicos para desarrollar este artículo.


Referencias

  1. BANCÓLDEX. (2019). Programa de prevención de riesgos de fraude y corrupción. Recuperado apartir de https://www.bancoldex.com/sites/default/files/documentos/anexo_5_gr-gir-d-037_programa_de_prevencion_de_riesgos_de_fraude_y_corrupcion_v12.pdf
  2. Betancourt, A. ( 2022).Los NFTs no son tan seguros: así fue el robo a OpenSea de 254 NFTs.Enter.co. Recuperado a partir de https://www.enter.co/empresas/criptomonedas/los-nfts-no-son-tan-seguros-asi-fue-el-robo-a-opensea-de-254-nfts/
  3. Betancourth., J. Á. (2016). Prevención y detección del fraude en la empresa: bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Revista contabilidad y dirección(23). Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/442438
  4. Castillo-Cuello, P. (2023). La Propiedad Intelectual en los activos digitales: Tokens No Fungibles (NonFungible Tokens, NFT).[Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado a partir de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/64170
  5. Fernández, Y. (2023). Que son los NFT y cómo funcionan. Xakata Basics. Recuperado a partir de https://www.xataka.com/basics/que-nft-como-funcionan
  6. Guzmán, D. (2022). Aspectos legales de los NFT’s en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Recuperado a partir de https://propintel.uexternado.edu.co/aspectos-legales-de-los-nfts-en-colombia/
  7. Guzmán, D. (2022). Aspectos legales de los NFT’s en Colombia.Universidad Externado de Colombia.Recuperado a partir de https://propintel.uexternado.edu.co/aspectos-legales-de-los-nfts-en-colombia/
  8. Linares-Galvan, J. (2000). Control interno en la prevención y detección de fraude corporativo. Universidad Javeriana. Recuperado a partir de https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Audire/jelg2.pdf
  9. Maldonado, J. (2023). Cómo blockchain y los NFTs pueden proteger la propiedad intelectual. Observatorio Blockchain. Recuperado a partir de https://observatorioblockchain.com/nft/como-blockchain-y-nfts-pueden-proteger-la-propiedad-intelectual/
  10. Pacheco, J. M. & Olarte,L.C. (2021).Los non-fungible tokens (nfts) en Colombia: perspectivas jurídicas. Universidad Estudiantil Bogotá (Colombia) (24), 169-186. Recuperado a partir de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58307/8.%20Pacheco-%20Olarte.pdf?sequence=5&isAllowed=y
  11. Reinoso, M. E. (2023). Las problemáticas actuales de los NFT. Errepar. Recuperado a partir de https://www.errepar.com/nft-problemas- actuales
  12. Restrepo, H. A. (2023). Importancia de la ciberseguridad en las transacciones electrónicas realizadas en las plataformas de compra online y en redes sociales en Colombia. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Recuperado a partir de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/55037/harestrepo.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
  13. Rowe, D. M. (2023). 2023 Future of Payments Report. Onbe. Recuperado a partir de https://www.onbe.com/reports/2023-future-of-payments-repor
  14. Spann., D. D. (2023). Fraud Analytics: Strategies and Methods for Detection and Prevention. Wiley. Recuperado a partir https://www.wiley.com/en-ie/Fraud+Analytics%3A+Strategies+and+Methods+for+Detection+and+Prevention-p-9781118230688
  15. Salas-Acevedo, D. (2023). La seguridad en las transacciones en el comercio electrónico. [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria de la Costa]. ¿Recuperado a partir de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4739/LA%20SEGURIDAD%20 EN%20LAS%20TRANSACCIONES%20EN%20EL%20COMERCIO%20ELECTRONICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y