ISSN-PRINT 1794-9831 / E-ISSN 2322-7028
Vol. 19 Nº 1 / ene - abr, 2022 / Cúcuta, Colombia.
Resumen
Objetivo: Analizar el comportamiento epidemiológico y la prevalencia de la desnutrición aguda en niños menores de 5 años en Colombia durante los años 2016 al 2019. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo - descriptivo de tipo retrospectivo. La población y muestra de análisis del presente estudio está conformada por 53.434 reportes consolidados en el Sistema integrado de información de la protección social SISPRO de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda en Colombia, disponibles entre los años 2016 a 2019. Resultados: En 2016 se presenta una tasa de mortalidad por desnutrición de 0.08 casos por cada 10.000 habitantes en contraste con el 2019 donde esta tasa aumento a 0,42; en el 2016 se presenta una tasa de morbilidad por desnutrición aguda de 22,4 casos por cada 10.000 habitantes en contraste con el 2019 donde esta tasa aumentó a 40,5. Los años de vida perdidos por mortalidad prematura oscilaron entre 1.162 en el 2016 a 6.411 en el 2019 y los años vividos con discapacidad oscilaron entre 588 en 2016 a 2.257 en 2019; los años de vida ajustados por discapacidad oscilaron entre 2.402 en 2016 a 8.668 en el 2019. Conclusiones: Es necesario el fortalecimiento de las intervenciones desde las políticas sociales enfocadas en los determinantes sociales en salud dirigidas a la salud infantil y nutricional integral, incluyendo aspectos como la ingesta dietética materna e infantil, aumentar la situación económica del hogar, mejorar el nivel educativo de la madre y equilibrar la distribución de recursos entre diferentes regiones.
Palabras claves Desnutrición; morbilidad; mortalidad; epidemiología; Colombia.
Abstract
Objective: Analyze the epidemiological behavior and prevalence of acute malnutrition in children under 5 years of age in Colombia during the years 2016 to 2019. Materials and methods: Retrospective quantitative - descriptive study; The population and analysis sample of this study is made up of 53,434 reports consolidated in the Integrated Information System of social protection SISPRO of children under 5 years of age with acute malnutrition in Colombia available these from the years 2016 to 2019. Results: In 2016 there is a mortality rate due to malnutrition of 0.08 cases per 10,000 inhabitants in contrast to 2019 where this rate increased to 0.42; In 2016 there is a morbidity rate for acute malnutrition of 22.4 cases per 10,000 inhabitants in contrast to 2019 where this rate increased to 40.5. The years of life lost due to premature mortality ranged from 1,162 in 2016 to 6,411 in 2019 and the years lived with disability ranged from 588 to 2016 to 2,257 to 2019; disability-adjusted life years ranged from 2,402 in 2016 to 8,668 in 2019. Conclusions: It is necessary to strengthen the interventions from social policies focused on the social determinants in health aimed at child health and comprehensive nutrition, including aspects such as maternal and child dietary intake, improve the economic situation of the home, improve the educational level of the mother and balance the distribution of resources between different regions.
Key Words Malnutrition; morbidity; mortality; epidemiology; Colombia.
Resumo
Objetivo: Analisar o comportamento epidemiológico e a prevalência de desnutrição aguda em crianças menores de 5 anos na Colômbia durante os anos de 2016 a 2019. Materiais e métodos: Quantitativo retrospectivo - estudo descritivo; A população e amostra de análise deste estudo é composta por 53.434 relatórios consolidados no Sistema de Informação Integrado de proteção social SISPRO de crianças menores de 5 anos com desnutrição aguda na Colômbia disponíveis destes dos anos de 2016 a 2019. Resultados: Em 2016 existe uma taxa de mortalidade por desnutrição de 0,08 casos por 10.000 habitantes, em comparação com 2019 onde esta taxa aumentou para 0,42; Em 2016, há uma taxa de morbidade por desnutrição aguda de 22,4 casos por 10.000 habitantes, em comparação com 2019 onde essa taxa aumentou para 40,5. Os anos de vida perdidos por mortalidade prematura variaram de 1.162 em 2016 a 6.411 em 2019 e os anos vividos com deficiência variaram de 588 a 2016 a 2.257 a 2019; anos de vida ajustados por incapacidade variaram de 2.402 em 2016 a 8.668 em 2019. Conclusões: É necessário fortalecer as intervenções das políticas sociais voltadas aos determinantes sociais em saúde voltadas à saúde infantil e à nutrição integral, incluindo aspectos como o consumo alimentar materno-infantil, melhoria da situação econômica do domicílio, melhoria do nível educacional dos a mãe e equilibrar a distribuição de recursos entre as diferentes regiões.
Palavras-chave Desnutrição, morbidade; mortalidade, epidemiology, Colômbia.
Autor de correspondencia*
1*Enfermera, Especialista en Epidemiología Clínica. Magíster en Enfermería y Candidata a Doctora en Bioética. Docente, Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia. Correo: mpquemba@uniboyaca.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-5646-6123 ,
2Médico y cirujano general, Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. Bogotá, Colombia. Correo: jhulycohe@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-1152-6203 ,
3Médico y Cirujano General, candidata a Magister en Epidemiología, Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. Bogotá, Colombia. Correo: alejamendoza98@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0001-5162-0777 ,
4Médico y Cirujano General, Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. Bogotá, Colombia. Correo: benignomo@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-3483-7023 ,
Recibido: 9 agosto 2021
Aceptado: 29 noviembre 2021
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Quemba-Mesa MP, Herrera-Tara-pues, Mendoza-Ortiz A, Mendoza-Ortiz B. Comportamiento epidemiológico de la desnutrición en menores de 5 años, Colombia 2016-2019. Rev. cienc. cuidad. 2022;19(1):71-81. https://doi.org/10.22463/17949831.3186
Introducción
La desnutrición se conceptualiza como una patología de origen social, que expresa directamente situaciones de falta de seguridad alimentaria y nutricional de poblaciones específicas; igualmente afecta de forma directa a la primera infancia, especialmente en menores de 5 años. Esta condición se refleja en alteraciones en la composición del cuerpo y en la funcionalidad de órganos y aspectos psicosociales. Por otra parte, la desnutrición aguda es más frecuente en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad por la pobreza, la dificultad en el acceso a servicios de salud, agua y saneamiento básico, lo que les pone en alto riesgo de muerte (1).
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) muestran que hay en promedio unos 52 millones de niños menores de 5 años que desarrollaron emaciación (malnutrición potencialmente mortal acompañada de delgadez y debilidad extremas) y 17 millones sufren de emaciación grave; además, cerca del 45% de las muertes en niños menores de 5 años tienen relación con la desnutrición (2, 3). En Latinoamérica hasta 53 millones de personas no tienen accesibilidad a alimentos que les proporcionen las necesidades nutricionales requeridas, con mayor incidencia en la población indígena y más en el área rural que en el área urbana (4). Es importante resaltar, que el comportamiento epidemiológico de la desnutrición aguda en Colombia es de 0.9%, con diferencias importantes entre regiones geográficas del país, donde hay dificultades en el acceso a los alimentos por situaciones de conflicto armado, desplazamiento forzado y cambio climático (1).
Estudios a nivel nacional muestran cómo el nivel de riqueza de las comunidades se asocia con la desnutrición crónica en esta población de la primera infancia, además de ser más frecuente en niños de madres que viven en contextos de precarios niveles de autonomía y con dificultades en la accesibilidad al sistema de salud (5); así, la ubicación espacial de las regiones muestra la coexistencia de la malnutrición por deficiencia y su exceso varía según el área geográfica (6). Lo anterior demuestra la necesidad de que a nivel nacional se aumenten los esfuerzos en la materia y se estructuren modelos de atención integral que incluyan la promoción de la lactancia materna, la introducción oportuna de la alimentación de tipo complementaria y la educación nu-tricional; así mismo se debe detectar de forma precoz la desnutrición y su control oportuno, entre otras (7); esto desde una visión que incluya los determinantes sociales que sustentan la desnutrición infantil (8).
Por lo anterior, es necesario establecer de forma comparativa cómo las características sociodemográficas varían en las distintas regiones del país y cómo se asocian con la aparición de desnutrición infantil aguda en menores de 5 años; es por eso que el presente estudio propone analizar el comportamiento epidemiológico y la prevalencia de la desnutrición aguda en niños menores de 5 años en Colombia, en el periodo comprendido entre los años 2016 al 2019.
Objetivos
Analizar el comportamiento epidemiológico y la prevalencia de la desnutrición aguda en niños menores de 5 años en Colombia, durante los años 2016 al 2019.
Materiales y Métodos
Estudio cuantitativo - descriptivo de tipo retrospectivo. La población y muestra de análisis del presente estudio está conformada por 53.434 reportes consolidados en el Sistema integrado de información de la protección social (SISPRO) de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda en Colombia, disponibles durante los años 2016 a 2019 (se aclara que aún no se encuentran consolidados los reportes de 2020), además de los reportes de mortalidad por desnutrición en este mismo rango etario. El muestreo fue por conveniencia, seleccionando a quienes cumplan con los criterios de selección. Los criterios de inclusión fueron los reportes consolidados durante los años 2016 a 2019 de niños y niñas con edades que oscilaban de 0 a 5 años con desnutrición, excluyendo los reportes con datos in-completos sobre la revisión en la base de datos.
De la base de datos SISPRO se tuvieron en cuenta variables como: edad, género, régimen de afiliación en salud, pertenencia étnica, área geográfica, entre otras. El plan de análisis se desarrolló con una fase inicial univariada de acuerdo a la tipología de cada variable; también se calcularon medidas descriptivas como frecuencias, medidas de dispersión y tendencia central. De igual manera, se estimaron los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) individuales, esto como producto de la suma de los años de vida perdidos por mortalidad prematura (YLLs) y los años vividos con discapacidad (YLDs); al respecto se usaron herramientas de la carga global sobre la enfermedad de la OMS (9). Por otra parte, la prevalencia y tasa de morbimortalidad de la población en general por sexo, se aplicó en función de la referencia respecto a las proyecciones de la población comprendida entre 2005 y 2020. A escala nacional por sexo y grupos de edad, se dispuso de los datos proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (10).
Conviene aclarar que este estudio cumplió con los principios éticos para las investigaciones en seres humanos, de acuerdo a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia (11) y de las normas éticas de la Declaración de Helsinki de 1975 (12); por tanto, es un estudio sin riesgo, pues no requiere acceso directo a la población, puesto que se tomó como insumo las bases de datos nacionales existentes en la materia. De igual forma se aplican los principios de responsabilidad y honestidad en el desarrollo del estudio en todas sus fases.
Resultados
Se estudiaron 53.434 reportes de desnutrición aguda y 501 reportes de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años en Colombia, durante los años 2016 al 2019.
La morbilidad por desnutrición aguda se presentó con mayor frecuencia en niños de sexo masculino (n:28.854; 53%), se reportaron mayor número de ca-sos en el año 2019 (n:17.693; 31.8%), en población de régimen subsidiado (n:36.974; 69.2%) en residentes en cabecera municipal (n:33.400; 62.5%), pertenecientes a otras etnias (n:38.609; 72.3%). Respecto a las condiciones de vulnerabilidad, se observó mayor frecuencia en los migrantes (n:1596; 30%); el estar a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (n: 840; 1.6%) y el ser desplazado (n: 737; 1.4%) (ver tabla 1).
La mortalidad por desnutrición en esta población se presentó con mayor frecuencia en niños de sexo masculino (n:272; 54%), reportándose el mayor número de casos en el año 2019 (n:182; 36.3%) y en población de régimen subsidiado (n:412; 82.2%); residentes en cabecera municipal (n:229; 45.7%); pertenecientes a otras etnias (n:236; 47.1%). Desde otro punto de vista, las condiciones de vulnerabilidad de mayor frecuencia son: ser migrante (n:18; 33.3%), estar a cargo del ICBF (n:18; 33.3%), ser desplazado (n:5; 9.3%) y víctima de violencia armada (n:5; 9.3%) (ver tabla 1).
Tanto la prevalencia como la tasa de morbilidad y mortalidad relacionada con la desnutrición en niños menores de 5 años presenta una tendencia a aumentar si se comparan los años 2016 al 2019 para estos indicadores, así: en el 2016 se presenta una tasa de mortalidad por desnutrición de 0.08 casos por cada 10.000 habitantes, en contraste con el 2019, en donde esta tasa aumenta a 0,42 casos por cada 10.000 habitantes (ver tabla 2). Por otro lado, en el 2016 hay una tasa de morbilidad por desnutrición aguda de 22,4 casos por cada 10.000 habitantes, en contraste con el 2019 donde ésta tasa aumentó a 40,5 casos por cada 10.000 habitantes (ver Figura 1; ver tabla 2).
Los departamentos con mayor número de reportes de morbilidad por desnutrición en esta población son: Cundinamarca (7.588; 14,2%), Bogotá, D.C. (6.159; 11,5%) y la Guajira (4.750; 8,9%); contrariamente, los departamentos con mayor número de reportes de mortalidad por desnutrición son la Guajira (84; 16.8%), Cesar (32; 6.4%) y Chocó (31; 6.2%) (ver figura 2).
En cuanto a los indicadores de carga de desnutrición en menores de 5 años en Colombia y los años de vida perdidos por mortalidad prematura (YLLs) oscilaron entre 1.162 en el 2016 a 6.411 en el 2019; los años vividos con discapacidad (YLDs) oscilaron entre 588 en 2016 a 2.257 en 2019 (ver tabla 2). En cambio, los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) oscilaron entre 2.402 en 2016 a 8.668 en el 2019 (ver tabla 2 y figura 3).
Discusión
El presente estudio mostró el comportamiento y las características de los reportes de desnutrición aguda y mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años en Colombia durante los años de 2016 a 2019, con una importante frecuencia de características relacionadas con determinantes sociales en salud desfavorables, presentes en estos casos. Se observa con mayor frecuencia en la población de régimen subsidiado, el área de residencia, la pertenencia étnica y el hacer parte de poblaciones con condiciones especiales de vulnerabilidad, como ser migrante, víctima de la violencia, desplazado y estar a cargo del ICBF, entre otros. En este contexto, estudios con esta metodología, permiten caracterizar este fenómeno y calcular indicadores relacionados con la carga de la enfermedad que permiten identificar el impacto en la salud pública sobre diferentes problemas de salud y factores de riesgo (13).
En Colombia, si bien se han desarrollado estrategias transectoriales para mitigar esta temática, como es el caso de la Política de Estado de Cero a Siempre, que vela desde el año 2016 por el Desarrollo Integral de la Primera Infancia incluyendo temas sensibles como su protección, su educación y por supuesto su salud y nutrición (14), sin embargo, al confrontar los resultados de este comportamiento epidemiológico, se evidencia un aumento sostenido desde el 2016 al 2019, tanto en el reporte de casos de morbilidad como de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. Resultados que cuestionan el impacto real de este tipo de esfuerzos gubernamentales, sin dejar de lado el fortalecimiento que se ha dado a los sistemas nacionales de identificación y reporte de este tipo de eventos de interés en salud pública. En este contexto, sigue siendo desafortunado el número de niños y niñas que sufren este flagelo a nivel nacional.
En países como Etiopía la prevalencia de desnutrición aguda es de 5,4% (15) y en Nepal de 4.14% (16), 10 veces mayor que lo encontrado en Colombia en este estudio (0,405% para el 2019). No obstante, es común la presencia de problemáticas relacionadas con el nivel socioeconómico bajo, el no brindar educación sanitaria a las madres sobre higiene personal y ambiental y la eliminación inadecuada de desechos; estos son aspectos esenciales que se deben tener en cuenta desde un enfoque multisectorial para minimizar el problema de la desnutrición (15, 16); además hay que fortalecer la atención en salud materna, la inmunización completa y la lactancia materna temprana (17). Se debe mencionar que en investigaciones realizadas en países como Pakistán, se muestra el impacto de la desnutrición en el retraso sobre el crecimiento de los niños (18), lo cual motiva a que se amplíen los estudios a nivel nacional, de tal forma que permitan establecer las profundas secuelas que este flagelo está ocasionando en esta población y sobre todo dar luces sobre cómo mitigarlas, dado que la desnutrición puede influir negativamente en la salud de las generaciones venideras y por tanto en el progreso de las naciones (19).
Por otra parte, el pertenecer a grupos sociales que históricamente son caracterizados como vulnerables por la estigmatización que las sociedades generan ha-cia estos, es un factor que incide en el desarrollo de la desnutrición infantil. Hay que mencionar que en el presente estudio se identificó que un importante número de niños pertenecían a grupos étnicos y hacían parte de poblaciones con condiciones especiales de vulnerabilidad, como el ser migrantes, víctimas de la violencia, desplazados, estar a cargo del ICBF, entre otros. Al respecto, en Serbia se estableció que los niños que pertenecen a las étnicas romaníes, tenían tres veces más probabilidades de presentar retraso en el crecimiento y / o un retraso en el crecimiento grave frente a los niños no romaníes del quintil de riqueza más baja (20).
En relación al desplazamiento, en 2015 de los más de 1 millón de migrantes que solicitaron asilo en Europa, casi un tercio eran niños y 90.000 no estaban acompañados; razón por la cual estos niños se encuentran entre los más vulnerables, pues su salud depende de su estado de salud antes del viaje, las condiciones durante su viaje y en su destino, así como de la salud física y mental de sus cuidadores (21). Conviene subrayar que el tiempo de desplazamiento de los migrantes aumenta el riesgo de desnutrición, así como las condiciones de vida y los problemas de salud en esta población, implicando necesariamente una mejor protección de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo (22).
Se sabe que la población víctima de desplazamiento vive en inseguridad alimentaria y con una mala salud poblacional (23); de ahí, que en las poblaciones de refugiados el riesgo de desnutrición y otras complicaciones en salud esté más latente (24).
En general, todas las condiciones sociales que generen inseguridad alimentaria en los hogares están asociadas con los problemas de comportamiento, los académicos y emocionales de los niños desde la infancia hasta la adolescencia (25). Lo planteado anteriormente, obliga a invertir en intervenciones específicas de nutrición, para evitar la desnutrición materna e infantil y las deficiencias de micronutrientes en los segmentos pobres de la población con mayor riesgo, lo que marcaría una gran diferencia. Por tanto, se deben incluir políticas sociales beneficiosas para la promoción de la nutrición infantil, que incorporen aspectos como la ingesta dietética materna e infantil, mejorar la situación económica del hogar, usar alimentos terapéuticos para la rehabilitación nutricional domiciliaria, mejorar el nivel educativo de la madre y equilibrar el desarrollo económico y la distribución de recursos entre diferentes regiones (26, 27, 28). Estas acciones en los primeros años de la infancia pueden ser eficaces para reducir la desigualdad en la salud nutricional en las zonas rurales (29), siempre haciendo énfasis en la educación basada en la comunidad, en las intervenciones nutricionales específicas (30) y en la trasformación de los determinantes sociales que afectan la salud propia, en función de los contextos geográficos de las distintas regiones (31, 32).
En definitiva, se identifican como limitaciones el no poder acceder a más información individualizada y a las percepciones de los cuidadores familiares, además de las condiciones de vida específicas del contexto en los casos reportados. Se sugiere la realización de estudios centrados en las condiciones de vida, las percepciones e intervenciones en torno a este fenómeno.
Conclusiones
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Referencias Bibliograficas