ISSN-PRINT 1794-9831 / E-ISSN 2322-7028

Vol. 19 Nº 3 / Sep - Dic, 2022 / Cúcuta, Colombia

Link

Editorial

Ser Enfermera: vocación, sentido humanista y axiológico

Being a Nurse: vocation, humanistic and axiological sense

Ser Enfermeiro: vocação, sentido humanístico e axiológico

Edil Rodrigo Tumay-Tumay 1*

Resumen


Ser enfermera/o parte de una decisión autónoma y consagra tres componentes que llevan al profesional a convertirse en una herramienta trascendental dentro de los sistemas de salud del mundo. La toma de esta decisión involucra la vocación, el humanismo y conocimiento axiológico.

Palabras claves Enfermeras y Enfermeros; Rol de la Enfermera; Profesión; Vocación.

Abstract


Being a nurse starts from an autonomous decision and consecrates three components that lead the professional to become a transcendental tool within the health systems of the world. This decision involves vocation, humanism and axiological knowledge.

Key Words Nurses; Nurse's Role; Profession; Vocation

Resumo


Ser enfermeiro parte de uma decisão autônoma e consagra três componentes que levam o profissional a se tornar uma ferramenta transcendental dentro dos sistemas de saúde do mun-do. Esta decisão envolve vocação, humanismo e conhecimento axiológico.

Palavras-chave Enfermeiras e Enfermeiros; Papel do Profissional de Enfermagem; profissão; Vocação

Autor de correspondencia*

1* Estudiante del programa de Enfermería , Universidad Francisco de Paula Santander. edilrodrigott@ufps.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-7202-1770


Se sabe que con el transcurrir del tiempo se genera mundialmente constantes cambios en todos los nive-les: sociopolítico, económico, tecnológico y cultural; no obstante, la salud a través de las diversas institu-ciones y agremiaciones, experimenta gran parte de las modificaciones que surgen como resultado de nuevos sistemas y modelos para la atención en salud, situación que genera la necesidad de profesionales de la salud comprometidos con los nuevos retos (1).

Por tanto, se requiere de diversas profesiones para el cubrimiento total de la demanda laboral, la preserva-ción de la especie y por ende el cuidado del ser huma-no, es por ello que la enfermería es catalogada como una de las disciplinas más importantes, debido a que representa la mayor contribución al trabajo y se ejerce como sistema principal dentro de cualquier ente de sa-lud, destacándose a su vez por su vocación de servicio. De ahí, que esta profesión contribuya a la asistencia del enfermo y promueve estados saludables de acuerdo al entorno, expresado mediante los cuidados con amor por el otro (2).

A lo largo de la historia de la enfermería, se ha men-cionado que esta disciplina se caracteriza por ser una profesión de vocación, debido a que las personas que la eligen, sienten la necesidad de ayudar a otros, es-pecíficamente cuando el individuo atraviesa episodios difíciles, como la pérdida de la salud. En tal sentido esta vocación constituye un compendio de cualidades que deben caracterizar a la/el enfermera/o en su pro-fesión. Es decir, que su desarrollo se da a través de la construcción de estímulos internos en cada persona que decide ser enfermera/o conectado/a con el ser ontológi-co de la profesión (3).

Se debe precisar que de acuerdo a las aptitudes del ser, converge el cuidado de la enfermería, apoyada en ba-ses científicas y humanísticas, lo que permite alcanzar la calidad y la seguridad en la prestación de los servi-cios, estableciendo una relación directa e interactiva de costumbres, creencias, valores y actitudes. La calidad mencionada anteriormente, aparte de requerir conoci-mientos y habilidades, está inmersa en los valores que rigen el actuar (4).

Conviene subrayar que la formación de profesionales en enfermería parte de la elección de la disciplina de forma libre, consciente, concertada y abarcando las ex-pectativas individuales; en consecuencia este proceso implica que se genere empatía en un nivel elevado, te-niendo en cuenta que el humanismo es parte del ser; por tal razón, es necesario contar con personas dispuestas al servicio de la sociedad. Esto favorece que la/el en-fermera/o se apropie de su identidad profesional, alu-diendo a los principios deontológicos y que estos a su vez conlleven a la transformación de la disciplina (1).

La vocación como eje fundamental

El diccionario de la lengua española (RAE) define la palabra vocación del lat. Vocatio, -ōnis “acción de lla-mar”. Inclinación a un estado, profesión o una carrera (5), por consiguiente, es una experiencia compleja que emerge del propio ser, premisa que se respalda en una investigación realizada en China, en donde se revela una fuerte asociación entre la vocación y el ejercicio de la profesión; igualmente, se encontró que dicho llama-do en las personas implica experimentar una elevada pasión, autoestima e identidad al momento de realizar un trabajo específico de la disciplina. De allí que sea un tópico importante y motivacional debido a que el ser enfermera/o por vocación, afronta múltiples desafíos y barreras o hacer sacrificios, porque se está con mayor disposición en dedicarse a la profesión a causa de la pasión, unida a un estrecho compromiso laboral que se ejerce como una forma de consolidar su autoestima (6).

Hay que mencionar que la importancia de ser enfer-mera/o con vocación, se debe a que es una labor en la que el sentimiento de ayuda y servicio hacia los demás es innato. Por tanto, es necesaria la empatía y la sensibilidad para ejercer como enfermera/o, apoyados en conocimientos científicos y prácticos, debido a la exigencia de la profesión en los diversos niveles de atención; es decir, que se desarrolla de una mejor ma-nera de servir cuando existe una vocación y una predis-posición a ejercer la profesión con la convicción de que es algo muy trascendental que la ciencia del cuidado (7). Si bien hay elementos que no se pueden enseñar de manera explícita, existen modelos y teorías que marcan una pauta organizada para la prestación del servicio y la satisfacción de necesidades de cada individuo.

Por su parte, Gallard (3) menciona que la esencia de ser enfermera/o genera una “fuerza inspiradora llamada vocación”, en donde no se precisa de un anhelo supre-mo por la labor y el bienestar de otro, sino que tam-bién se incluye dentro del beneficio que le concede el ejercicio de la enfermería dentro del cuidado del don de la vida de cada individuo (3). Paralelamente, cada profesional es motivado por ese llamado a servir, pero a su vez, nace un profundo sentimiento de querer ser parte de una red que teje vida y construye cimientos no solo de salud, sino de paz y unidad dentro de cada sociedad de acuerdo a los recursos, que culmina con la satisfacción por el cumplimiento del deber ser basado en la vocación; es decir, no es una obligación, sino una necesidad intrínseca inevitable.

Ser enfermera/o por vocación, implica sentir que se nace para consagrarse a esta profesión, viendo en el quehacer del ejercicio del cuidado un valor significa-tivo, más que una fuente de ingresos económicos o de generación de recursos. De ahí, que las personas que deciden seguir esta profesión, dedican gran parte de su vida al ejercicio asistencial, con la disposición de su-mergirse en un servicio más profundo y disfrutan de lo que hacen; en consecuencia, se puede afirmar que la vocación o el llamado repercute en cada uno de los niveles de compromiso, participando activamente en la prestación de los servicios que impactan directamente en la calidad (1).

Se debe agregar que la enfermería es una profesión ba-sada en un actuar caracterizado por una serie de cuali-dades de vocación y servicio para brindar una atención que tenga como punto de partida la vulnerabilidad del otro, para ello es indispensable que se adquieran com-petencias relacionadas con la ética, los valores y el compromiso moral de ser un profesional excelente (4). La vocación por el cuidado del otro es elemental para la profesión, hecho que no es reciente, puesto que a través de la historia se evidencia su accionar, iniciando como una práctica de mujeres, llamadas a cuidar del otro, para posteriormente vincularse a hospitales de forma voluntaria a favor de los más necesitados (8).

Sentido humanista dentro del ser

El diccionario de la RAE define al humanismo como una “doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos” (9); sin embargo, Cerquera, Moreno & Lizarazo (10) hacen referencia al humanismo como una tercera fuerza, la cual yace ante un requerimiento de comprender al ser humano, orientando su desarrollo hacia las capacidades extraor-dinarias en un cuerpo fuerte y sano, bajo la percepción moderna del hombre (10). Por ende, el cuidado de en-fermería, en su esencia que va más allá, pues requiere una acción holística y humana (11).

Definitivamente, cuidar del ser humano, más que una acción, es una inquietud o un generoso deseo. Por tal razón, la esencia del ser enfermera/o se inclina hacia el cuidado como elemento principal de la profesión, te-niendo como objetivo proteger y preservar la dignidad humana, respetando cualquier acto individual y autó-nomo, por consiguiente debe ser interactivo o recipro-co y se proporciona a quien requiera la asistencia para la consecución de las necesidades esenciales (3).

De acuerdo al concepto, es importante admitir que el ser enfermera/o y su práctica se asume desde una visión humana, en función de los atributos morales, éticos y axiológicos fundamentales, que sugieren un análisis sobre esta forma de actuar para alcanzar la transforma-ción social a través del cuidado humano (12).

De la misma forma, la práctica está íntimamente rela-cionada con la comprensión, la reflexión, la actuación, las características de la estructura y la tradición de las sociedades, a partir de la concepción sobre lo que signi-fican los cuidados propios de la enfermería, mediante la interacción entre el ser, el saber, el hacer y el convivir, siempre a partir de las acciones y la preparación para actuar moral y correctamente ante el ser humano (12).

Ser enfermera/o es posibilitar el cuidado humanizado como parte esencial del ser profesional y se materializa en el hacer, circunscrito a lo físico, lo espiritual y lo in-dividual del sujeto del cuidado (13). Por consiguiente, las competencias humanes son trascendentales y nece-sarias en quien decide emplear su máxima disposición para ayudar, no solo en el momento de la enfermedad sino en su ausencia, sin obviar la singularidad del as-pecto holístico del cuidado.

En definitiva, el humanismo es prioritario en la forma-ción debido a la importancia que tiene en el ser, com-plementado con los fundamentos teóricos y éticos, lo que facilita el ejercer un rol de calidad y consciente dentro una sociedad cambiante, sin olvidar el com-promiso normativo ético y legal (14). Por eso, es im-portante que la academia fortalezca el concepto y su aplicación en la formación de profesionales íntegros, que consideren los valores humanistas, partiendo de los modelos y teorías que posibilitan una amplitud en el campo visual del actuar profesional, teniendo pre-sente que el ser enfermera/o es una figura humanista y moral que actúa en concordancia con las interacciones del cuidado humano. Desde esta perspectiva, existe ley deontológica sobre el ejercicio de la profesión en Co-lombia, en la cual se reafirma que el acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del actuar de la profesión, fundamentada en sus propias teorías, tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas (15).

Sentido axiológico

Se debe precisar que los valores son los encargados de regir las conductas y las actitudes, de acuerdo a ellos el individuo actúa en su comportamiento y a lo que considera correcto. Estos son esenciales para la forma-ción humana del ser enfermera/o. Por consiguiente, es necesario que se construya el ejercicio de la profesión sobre bases axiológicas claras y sólidas, que permitan evaluar el actuar profesional, para que así se pueda dar la trasformación social a través del cuidado (16).

La Ley 266 de 1996, reglamenta el ejercicio de la profesión en el país; la misma refiere que la práctica profesional está regida por principios y valores funda-mentales que la Constitución Nacional consagra como aportes a la construcción del sistema de salud (17). Por tanto, legalmente hay un respaldo a los componentes transversales y necesarios para ser enfermera/o.

Es importante resaltar que los valores a nivel de la pro-fesión se reflejan por cada enfermera/o de distintas for-mas de acuerdo a su propia experiencia, interés o capa-cidad; es decir, que se convierten en un constructo de lo mencionado anteriormente y se fortalecen en las insti-tuciones de formación, de acuerdo a los requerimientos del ser y las necesidades del entorno, focalizando lo esencial de cada valor que incida directamente en la formación a nivel profesional, señalando el comporta-miento adecuado en el ejercicio dentro de la sociedad (3).

Otro rasgo a tener en cuenta, es que el individuo tenga un reconocimiento de los propios valores al momento de cuidar al otro (18). Se puede indicar que los valo-res se los considera como algo que exigen autonomía, revelan lo que se anhela, y señalan lo que es correcto para el ser humano y la sociedad. Del igual forma, se transforman en luz guía o en patrones comportamenta-les que rigen las formas explicitas del ser y vivir, hu-manizan y forjan la razón del juicio; igualmente, for-malizan el método y la elección para el ejercicio del cuidado. Por consiguiente, estos valores se manifiestan en el sentimiento y la voluntad del hombre, y una vez adquiridos no se desligan del ser, acompañando a la persona en el transcurrir de la vida (19). De donde se infiere que impartir cuidado es priorizar los valores profesionales y por más que varíen son imprescindibles en el ser enfermera/o (20).

Por consiguiente, se reconoce en la enfermería una marcada vocación de servicio, así como un compromi-so humano en la preservación de la vida y en la im-portancia axiológica del ser. En realidad, estos valores siempre se practican y fortalecen, convirtiéndose en los componentes esenciales del profesional, los cuales le otorgan la capacidad transformativa mediante la apli-cación del cuidado en la sociedad.


Referencias

  1. Contreras-Gómez R, Cuba-Sancho J. Compromiso en el cuidado de enfermería. Revista Cubana de Enferme-ría [Internet]. 2022 [consultado 10 de agosto de 2022]; 38(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4195
  2. González-Guadalupe A, Montes-Andrade JS, Ramírez-Girón N, Landeros-Olvera E. Validación del ins-trumento de vocación de servicio al cuidado humano en estudiantes de enfermería. Index Enferm [Inter-net]. 2021 [consultado 10 de agosto de 2022]; 30(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962021000200021&script=sci_arttext&tlng=pt
  3. Gallard-Muñoz I. Evocando la vocación de enfermería. Rev Conecta Libertad. [Internet]. 2019 [consulta-do 10 de agosto de 2022]; 3(3). Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/113/312
  4. Muñiz-Granoble G, García-Martínez M, Rodríguez-Orozco C, Sánchez-Hernández C, Sandrea-Toledo L, Re-bolledo-Malpica D. Competencias del ser y hacer en enfermería: revisión sistemática y análisis empírico. Re-vista Cubana de Enfermería [Internet]. 2019 [consultado 10 de agosto de 2022]; 35(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3339
  5. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [con-sultado 10 de agosto de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/vocaci%C3%B3n
  6. Cao Y, Liu J, Liu K, Yang M, Liu Y. The mediating role of organizational commitment between calling and work engagement of nurses: A cross-sectional study. International Journal of Nursing Sciences. [Internet]. 2019 [consultado 10 de agosto de 2022]; 6(3). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352013218306501
  7. Amaral-Sanematsu LS, Ferreira-Folquitto CT, Fernandes-Martins MD. The scientific production about voca-tion in nursing. Journal of Nursing/UFPE On Line. [Internet]. 2019 [consultado 10 de agosto de 2022]; 13(3). Disponible en: https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/viewFile/239030/31586
  8. Rendón-Díaz C, Vargas-Betancourt M. El precio de la vocación en el personal de enfermería y su familia. Re-vista Cubana de Enfermería [Internet]. 2019 [consultado 10 de agosto de 2022]; 35 (2) Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1998
  9. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [con-sultado 10 de agosto de 2022]; Disponible en: https://dle.rae.es/humanismo
  10. Cerquera-Córdoba AM, Moreno-Salgado AK, Lizarazo-Jácome RA. Bienestar humano: Trascender el sínto-ma desde el humanismo y el psicoanálisis. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Internet]. 2022 [consultado 10 de agosto de 2022]; (66) Disponible en: https://search-ebscohost-com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=157169192&lang=es&site=ehost-live
  11. Zambrano-Santos RO, Macías-Alvia AM, Solórzano-Solórzano SE. Fundamento pedagógico del cuidado hu-mano en la práctica de enfermería. Revista Digital de Postgrado Norte [Internet]. 2019 [consultado 10 de agosto de 2022]; 8(3) Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1094895/17081-144814486387-1-sm.pdf
  12. Hernández-Ortega RE. La Praxis de Enfermería: Una Vocación con Sentido Axiológico y Humanista. Rev Scientific. [Internet]. 2018 [consultado 10 de agosto de 2022]; 3(9). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011946
  13. Campiño-Valderrama SM, Duque PA, Cardozo VH. Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado brindado por estudiantes de enfermería. Universidad Salud [Internet] 2019[consultado 11 de agosto de 2022]; 21(3) Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n3/2389-7066-reus-21-03-215.pdf
  14. Escobar-Castellanos B, Cid-Henríquez P. Cuidados de enfermagem ea ética decorrentes do avanço tecnoló-gico em saúde. Acta bioeth. [Internet]. 2018 [consultado 11 de agosto de 2022]; 24(1) Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2018000100039&script=sci_arttext&tlng=pt
  15. República de Colombia. Ley 911 de 2004. [Internet]. 2004 [consultado 11 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
  16. Ccoarite-Sucari JR. Respuestas espontáneas asociadas a la vocación de enfermería, en estudiantes de la facul-tad de enfermería de la universidad nacional del altiplano, puno, 2020. [Tesis en internet]. Perú: Universidad Nacional del Altiplano; 2022 [consultado 11 de agosto de 2022] Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/18141/Ccoarite_Sucari_Juan_Rutbert.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  17. República de Colombia. Ley 266 de 1996. [Internet]. 1996 [consultado 11 de agosto de 2022] Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf
  18. Poblete-Troncoso M, Correa-Schnake M, Aguilera-Rojas P, González Acuña JC. Valores Profesionales De Enfermería en El Posmodernismo: Una Revisión Sistemática. Acta Bioéthica [Internet]. 2019 [consultado 16 de agosto de 2022]; 25(2) Disponible en: https://web-s-ebscohost-com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=b6a3f39d-2d56-4ee8-a4f0-b0df0480c3d8%40redis
  19. Hernández-Ortega RE. La vocación del profesional de enfermería, un constructo axiológico con sentido hu-manista. [Tesis en internet]. Venezuela: Latinoamericana y del Caribe; 20219 [consultado 11 de agosto de 2022] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=263242
  20. Poreddi V, Narayanan A, Thankachan A, Joy B, Awungshi C, Reddy SSN. Valores profesionales y éticos en la práctica de enfermería: una perspectiva india. Investigación y Educación en Enfermería [Internet] 2021 [consultado 16 de agosto de 2022]; 39(2) Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072021000200012&lang=es