ISSN-PRINT 1794-9831 / E-ISSN 2322-7028

Vol. 20 Nº 2 / May-Ago 2023 / Cúcuta, Colombia.

https://doi.org/10.22463/17949831.3772

Original

Experiencia de profesionalización en auxiliares de enfermería

Experience of professionalization in nursing assistants

Experiencia de profissionalização em assistentes de enfermagem

Jhon Henry Osorio-Castaño 1*
Diana Carolina Restrepo-Yepes2*
Adriana Patricia Díaz-Díaz3*

Resumen


Objetivo: Describir la experiencia de transición en los auxiliares de enfermería que se forman como profesionales de enfermería. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo exploratorio descriptivo, donde se utilizó la entrevista no estructurada como método de recolección de información. Los participantes fueron enfermeros que previamente habían sido auxiliares de enfermería y que se encontraban laborando actualmente. La muestra se logró por saturación teórica. Las entrevistas se grabaron, se transcribieron y se analizaron bajo la técnica de análisis de contenido. Resultados: Se entrevistaron 16 enfermeros. De los relatos emergieron tres categorías: percepciones en la experiencia de formación, donde se aborda el contexto universitario y el encuentro con los cursos teóricos y prácticos; facilitadores en el inicio del proceso de formación en el que se relatan los acuerdos, pérdidas y negociaciones para poder estudiar; y convertirse en enfermero donde se habla acerca del camino que se recorre para asumir un nuevo rol profesional. Conclusiones: La experiencia de transición en el proceso de profesionalización de los auxiliares representa un verdadero reto que involucra y afecta no solo a la persona, sino a todo su círculo laboral, familiar y relacional cercano y donde el camino recorrido contribuye a modificar los imaginarios del auxiliar y del profesional de enfermería hasta adquirir el nuevo rol.

Palabras Claves: Educación profesional; Enfermería; Rol profesional; Asistentes de enfermería.

Abstract


Objective: To describe the transition experience in nursing assistants training as nursing professionals. Material and Methods: Descriptive exploratory qualitative study, where the unstructured interview was used as a method of data collection. The participants were nurses who had previously been nursing assistants and were currently working. The sample was achieved by theoretical saturation. The interviews were recorded, transcribed, and analyzed using the content analysis technique. Results: 16 nurses were interviewed. Three categories emerged from the stories: perceptions in the training experience, where the university context and the encounter with theoretical and practical courses are addressed; facilitators at the beginning of the training process in which the agreements, losses, and negotiations to be able to study are related; and becoming a nurse where the path to assume a new professional role is discussed. Conclusions: The transition experience in the professionalization process of nursing assistants represents a real challenge that involves and affects not only the individual, but also his or her entire work, family, and close relational circle, and where the road traveled contributes to modify the imaginary of the assistant and the nursing professional until acquiring the new role.

KeyWords: Education professional; Nursing; Professional role; Nursing assistants

Resumo


Objetivo: Descrever a experiencia de transição do treinamento de assistentes de enfermagem como profissionais de enfermagem. Materiais e Métodos: Estudo descritivo exploratório qualitativo, onde a entrevista não estruturada foi utilizada como método de coleta de dados. Os participantes eram enfermeiros que haviam sido anteriormente assistentes de enfermagem e estavam atualmente trabalhando. A amostra foi obtida por saturação teórica. As entrevistas foram gravadas, transcritas e analisadas utilizando a técnica de análise de conteúdo. Resultados: 16 enfermeiros foram entrevistados. Três categorias emergiram das histórias: percepções da experiencia de treinamento, onde o contexto universitário e o encontro com os cursos teóricos e práticos são abordados; facilitadores no início do processo de treinamento em que os acordos, perdas e negociações para poder estudar são recontados; e tornarse enfermeiro, onde o caminho para assumir um novo papel profissional e discutido. Conclusões: A experiencia de transição no processo de profissionalização dos auxiliares de enfermagem representa um verdadeiro desafio que envolve e afeta não apenas o indivíduo, mas também todo o seu circulo profissional, familiar e relacional próximo, e onde o caminho percorrido contribui para modificar os imaginários do auxiliar e do profissional de enfermagem ate que eles adquiram o novo papel.

Palavras-chave: Educação profissionalizante; Efermagem; Papel profissional; Auxiliares de enfermagem

Autor de correspondencia*

1* Enfermero, Magíster en epidemi-ología, Doctor en enfermería, docente, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. jhenry.osorio@udea.edu.co, 0000-0001-6272-722X

2* Enfermera, Magíster en Calidad, docente, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. dianad.restrepo@upb.edu.co, 0000-0002-8149-5214

3* Enfermera, Magíster en Educación, docente, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. adrianap.diaz@upb.edu.co, 0000-0003-2879-8125

Recibido: 15 febrero 2023
Aprobado: 25 abril 2023

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Osorio-Castaño JH, Restrepo-Ye-pes DC, Díaz-Díaz AP. Experiencia de profesionalización en auxiliares de enfermería. Rev. cienc. cuidad. 2023; 20(2):66-75. https://doi.org/10.22463/17949831.3772


© Universidad Francisco de Paula Santander. Este es un artículo bajo la licencia CC-BY-NC-ND
Licencia Creative Commons


Introducción

Los enfermeros son fundamentales para cumplir la promesa de "no dejar a nadie atrás" y el esfuerzo global para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ellos hacen una contribución central a objetivos nacionales y mundiales relacionados con una gama de prioridades de salud, incluida la cobertura en salud universal, salud mental y enfermedades no transmisibles, preparación para emergencias y respuesta, seguridad del paciente y entrega de atención integrada y centrada en las personas (1).

En Colombia, los datos aportados por el Ministerio de Salud y Protección Social señalan que el talento humano en salud para el 2018 era de 717.4566 personas, de los cuales 337.962 corresponden a profesionales y especialistas (47%) y 379.494 a auxiliares, técnicos y tecnólogos (53%). Del total de profesionales, 66.095 corresponden a enfermería. Para el periodo 2015 al 2020, la densidad de profesionales de enfermería aumentó de 11,5 x 10.000 habitantes a 14,6 x 10.000 habitantes existiendo grandes diferencias entre ámbitos territoriales, y a nivel urbano específicamente, entre las ciudades capitales y las ciudades pequeñas (2).

Conscientes de la rapidez y profundidad de los cambios sociales, de los avances científicotecnológicos y del impacto en las condiciones y estilos de vida, la enfermería de América Latina ha venido aportando respuestas acordes a la diversidad de contextos, sin olvidar sus propios supuestos ideológicos políticos y filosóficos. Teniendo en cuenta que las situaciones complejas que se entrelazan en el campo de los recursos humanos en enfermería no resisten soluciones únicas, desde hace unos 30 años muchos países elaboraron proyectos de desarrollo integral de enfermería incorporando todos los niveles del personal en procesos de profesionalización crecientes, en actividades educativas innovadoras concertadas entre los distintos actores comprometidos con el cuidado de la salud (3).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (3), ha descrito las experiencias de profesionalización de auxiliares de enfermería en América Latina, en donde se contextualiza para cada país el origen, el marco epistemológico y las características de cada programa que incluyen, análisis de los currículos, ajuste de las estructuras curriculares, cobertura y métodos de enseñanza, que han propiciado una verdadera transformación del perfil del técnico o auxiliar de enfermería a un enfermero profesional.

Además del estudio de los procesos de profesionalización en el tiempo y el surgimiento de formación institucionalizada de enfermeros en América Latina (3-4) otros estudios se han centrado en describir diversos aspectos relacionados con el perfil académico y ocupacional de los auxiliares de enfermería aspirantes al programa de profesionalización así como sus motivaciones para continuar la educación formal, entre las cuales se destacan el logro personal o satisfacción, el avance profesional, la mejora del juicio clínico y mayor conocimiento (5-7).

También se identifican factores como el momento adecuado de la vida, el estímulo de los contemporáneos y facilidad de acceso a los programas de formación (7). Las razones que los auxiliares expresan como negativas para la educación formal también han sido objeto de estudio, resaltando el tiempo fuera de la familia, los múltiples roles o responsabilidades, los costos y como razones profesionales se describen especialmente el no reconocimiento en el trabajo sin ganancia adicional o cambios en los horarios de trabajo (7).

Sin embargo, no se encuentra en la revisión de la literatura realizada para este estudio, algún estudio que haya evaluado específicamente la transición de aquellos que, siendo auxiliares, deciden estudiar enfermería profesional; teniendo en cuenta que de acuerdo con Afaf Meleis (8), ésta se considera una transición situacional y organizativa que requiere del compromiso y la conciencia de quien la está experimentando para poder lograr lo que ella denomina, maestría y fluidez dentro de la transición. Lo anterior se identifica entonces como un vacío de conocimiento que lleva a plantear el objetivo de describir la experiencia de transición de convertirse en enfermero de los auxiliares de enfermería que se forman como profesionales.


Objetivo

Objetivo General

Describir la experiencia de transición de convertirse en enfermero de los auxiliares de enfermería que se forman como profesionales.

Objetivos Específicos

  • Reconocer las motivaciones y deseos de profesionalización.
  • Describir la experiencia de formación universitaria.
  • Revelar los facilitadores y barreras en la transición a la vida como profesionales.

  • Materiales y Métodos

    Estudio con enfoque cualitativo de tipo descriptivo exploratorio. Los participantes fueron personas mayores de 18 años que se hubiesen graduado como profesionales de enfermería y que previamente hayan tenido formación como auxiliares de enfermería. Como único criterio de inclusión se definió que llevaran como mínimo un año de experiencia laboral como enfermeros.

    El total de participantes de este estudio estuvo determinado por la saturación teórica. La selección de los participantes de este estudio se hizo por muestreo de conveniencia y bola de nieve. Para detectar a los potenciales participantes, se hizo inicialmente una revisión de los egresados de una facultad de enfermería de la ciudad de Medellín que llevaban más de un año de haber egresado y que hubiesen certificado formación como auxiliares de enfermería. Posteriormente, éstos fueron contactados y se invitaron a participar del estudio. A través de estos primeros participantes, se ubicó otros potenciales participantes que fueran de otras universidades para diversificar la experiencia. Una vez se aceptaba la participación, se acordó un espacio para realizar la entrevista con el participante.

    La técnica de recolección de la información fue la entrevista no estructurada, con un tiempo de duración no mayor a una hora. Adicionalmente, se dejó abierta la posibilidad de una segunda entrevista dependiendo de lo abordado en la primera. Se dispuso de un guion de temáticas orientadoras que abarcarán los aspectos básicos y esenciales del fenómeno de interés. Las dos temáticas orientadoras fueron la transición en el proceso de formación y la transición en el ámbito laboral. Se consideró la reflexividad, con miras a garantizar la transparencia del estudio, los investigadores evitaron la implicación tanto en lo personal como profesional en el proceso de investigación; para esto se realizó una preparación progresiva para poder operar con total transparencia, buscando lograr una comunicación asertiva, intensa y directa con los participantes.

    Las entrevistas fueron grabadas con grabadora con audio y en ningún momento se utilizó otro medio audiovisual para realizar la grabación; fueron transcritas en su totalidad por los investigadores y se transcribió todo lo expresado por el participante (sus silencios, risas, lágrimas o cualquier manifestación de expresión).

    Los datos se analizaron bajo la técnica de análisis de contenido. El análisis se inició una vez se realizó la primera entrevista. La organización del análisis de contenido se realizó cumpliendo las tres etapas de preanálisis, la exploración del material y el tratamiento de los resultados. Se examinaron los datos obtenidos en las entrevistas con exhaustividad, representatividad, homogeneidad y la pertinencia. Luego se eligieron las unidades de análisis, las cuales se constituyeron por palabras, frases y posibles códigos, para así pasar a la categorización. En esta etapa de categorización, se clasificaron los elementos según sus diferencias y semejanzas, para luego reagruparlos en función de características comunes.

    De acuerdo con la resolución número 8430 de 1993, esta investigación es con riesgo mínimo. El riesgo que existe por ser una entrevista no estructurada es desencadenar sentimientos encontrados que comprometa la parte emocional en el participante frente a la experiencia de la transición tanto desde el ámbito académico como desde el ámbito laboral. El principio del respeto a la autonomía se aplicó a través del consentimiento informado. Adicionalmente, en las entrevistas no se emplearon nombres propios, los sujetos de estudio fueron identificados con códigos y la información recolectada se utilizó solo con fines investigativos. Este proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Salud de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana según consta en el acta N° 18 de 2020.


    Resultados

    Se realizaron 16 entrevistas a 16 participantes cuyas características sociodemográficas pueden observarse en la tabla 1.

    El análisis de la información recolectada permitió la emergencia de tres categorías: percepciones en la experiencia de formación, facilitadores en el inicio del proceso de formación y convertirse en enfermero.

    Tabla 1. Perfil social de los participantes.

    Fuente: Elaboración propia.

    Percepciones en la experiencia de formación

    Es necesario que, desde la planeación de los currículos no se dé por hecho que todos ellos tienen el mismo conocimiento, pues las experiencias son diversas y se requieren abordajes particulares no solo desde lo académico, sino desde lo biopsicosocial. Se evidencia en los relatos de los participantes como el relacionamiento con los docentes se dio de manera positiva, llegando incluso a ser percibidos como modelos a seguir, agentes facilitadores del cambio de rol y referentes para la vida profesional.

    [ ] ...entonces la universidad pule mucho, ósea a mí me dieron muchos pilares los profesores... [ ]ENT 16

    La formación permite al auxiliar de enfermería que se encuentra cursando su carrera profesional comprender el por qué pasan las cosas, interpretar lo que ocurre e idear nuevas formas de solución a los problemas o necesidades que se presentan en su contexto laboral actual. De igual manera cambia la visión que se tiene de la profesión y brinda elementos claves para identificar la versatilidad de campos de acción que esta posee.

    [ ] ...era muy denso a veces ciertas materias, entonces el combinar el trabajar con la parte académica se volvía algo complicado a veces... [ ] ENT 1

    Se describe esta experiencia como algo complejo, especialmente durante los primeros semestres en donde se imparten los cursos teóricos, que son más densos y generan más estrés e inversión de tiempo. Por su parte, se describe la experiencia de las prácticas como aquellas que producen un mayor disfrute y generan grandes aportes a la formación profesional, ya que se convierten en un espacio para nuevos aprendizajes, permiten la modificación de conocimientos previos y favorecen la adherencia a guías y protocolos, entre otros.

    [ ] ...en lo teórico usted tiene que esforzarse muchísimo porque ya usted es el que va a hacer las cosas y tiene que tener el conocimiento para saber hacer las cosas ... [ ] ENT 8

    Si bien es complejo comenzar a estudiar después de varios años de no haberlo hecho, se percibe la falta de tiempo como el hecho más difícil durante la formación como enfermero. El estudio y el manejo de los tiempos laborales es visto como una gran responsabilidad, que a su vez genera cansancio físico y ansiedad. Este proceso puede ser mucho más complejo para aquellos que adicionalmente son padres de familia.

    [ ] ...el tiempo era lo más duro, ósea, yo era de la clínica para la casa, de la casa a la universidad y ya no había tiempo para nada... [ ] ENT 10

    Facilitadores en el inicio del proceso de formación

    Las renuncias implican sacrificios como el tiempo de sueño para dar respuesta a lo académico, el horario de la alimentación se afecta mientras se estudia, renuncias al deporte preferido y no hacer ejercicio para poder estudiar, el tiempo sacrificado en descanso genera cansancio y enfermedad; además se sacrifican los viajes, los encuentros con amigos, el tiempo dedicado a la familia, se sacrifica tiempo con la pareja, cuando se estudia no se tiene vida social.

    Si, porque había momentos en que yo quería y sentía que debía de dedicarle más tiempo a mi estudio, pero la parte física y el cansancio por la sobrecarga de pronto por el trabajo a veces me dificultaba eso... [ ] EM014

    Para poder iniciar con la profesionalización se debe contar con el apoyo institucional ya que es determinante; este apoyo se ve materializado mediante el permiso laboral y para obtener ese permiso se debe cumplir unos requisitos como: la experiencia y trayectoria; además el buen desempeño laboral y rendimiento como auxiliar de enfermería.

    “ Cuando nos aprobaban el permiso y era que nos daban el tiempo para ir a estudiar nos cuadraban los turnos igual teníamos que cumplir con el horario laboral ... [ ] EM06

    Llegar a ser profesional es una decisión y se tiene en cuenta muchos factores entre ellos identificar la vocación para ser profesional de enfermería. Uno de los ideales es fortalecer el conocimiento para saber el porqué de las cosas, también el sentimiento de poder, la confianza en sí misma y en sus capacidades es un motivador a seguir adelante. El querer ser profesional no se debe hacer por dinero o cambiar de status sino por un objetivo personal.

    “Yo pienso que el apoyo de la familia es fundamental. Si tú no tienes el apoyo de la familia es muy difícil, en ese momento mi mama fue fundamental ... [ ] EM011

    Convertirse en enfermero

    Los auxiliares de enfermería que se forman como enfermeros cuestionan su actuar como auxiliares debido a que jerárquicamente son un oficio con total dependencia. Aunque muchos de ellos consideran que pueden hacer sugerencias de manejo de un usuario, corriendo el riesgo de ser considerado un irrespeto por parte de los profesionales, también perciben que no hacen parte de un equipo de atención y, por lo tanto, su función es seguir instrucciones, no tomar decisiones y no inmiscuirse en actividades diferentes a las delegadas, ya que legalmente no ejercen una profesión.

    Con jerarquías, básicamente era con jerarquías porque pues uno entiende que su rol llega hasta cierto punto y a veces la gente toma como falta de respeto sugerir cosas ... [ ]. ENT01

    En la medida en que los auxiliares de enfermería se van profesionalizando construyen significados acerca de lo que es un enfermero. Un enfermero debe cubrir varios frentes en su desempeño como profesional. Debe demostrar que tiene conocimiento pues a través de este genera empoderamiento y respeto; es la imagen del servicio pues es quien tiene el control de este, lo lidera y verifica que todo funcione bien; necesita relacionarse de manera asertiva en tres vías: con los especialistas, con los otros enfermeros y con los auxiliares.

    [ ] ... uno como auxiliar pensaba que el trabajo de la profesional era mucho más fácil, uno decía “es que ellas trabajan relajado”, no es así ... [ ] ENT11

    El primer día de trabajo como enfermero, es quizás el momento más trascendental para los auxiliares que se profesionalizan. Se logran evidenciar varios aspectos relevantes como la sensación de temor y que probablemente está asociada a dos situaciones; la primera de ellas a cometer algún error y la segunda, no contar con el conocimiento suficiente. Por otro lado, este primer día se describe como caótico y difícil por las múltiples actividades que debe ejecutar un enfermero dentro de un servicio.

    “Mi primer día de desempeño de enfermera fue un caos, yo llegué, ... [ ] yo en que me he metido, yo si será que voy a ser capaz con esta situación ... [ ] ENF05

    El profesional de enfermería que previamente fue auxiliar tiene un desempeño laboral diferente; pues viene marcado por su experiencia como auxiliar y un reconocimiento de la dinámica de los servicios y del equipo de salud. De acuerdo a los participantes del estudio, hay ciertas características que permiten reconocer al enfermero que antes fue auxiliar; entre ellas se mencionan la agilidad y las habilidades técnicas, el liderazgo, la confianza y seguridad frente a los especialistas, la calidad humana, el compromiso y el trabajo en equipo.

    [ ] ... si hay ventajas porque para nosotros no son experiencias muy nuevas, entonces nosotros no nos estresamos tanto, no hay tanto temor, no hay tanta incertidumbre ... [ ] ENT15

    Cambiar de rol es una tarea compleja para el auxiliar que se profesionaliza. Este cambio no se da solo por el proceso de formación, aunque por supuesto, la formación profesional contribuye con esto. El cambio de ser auxiliar a enfermero de acuerdo con los participantes se inicia en la universidad, cuando se desaprenden los conocimientos adquiridos en la formación técnica y se construyen los nuevos como enfermero. Posteriormente, el contexto laboral donde se inicia como enfermero presiona la transformación.

    Yo pienso que cuando uno cambia de rol si le cambia el chip por completo, completamente. [ ] ... cuando uno pasa a ser enfermero profesional asume como toda las responsabilidades de todo... ENT12


    Discusión

    Este estudio tuvo como propósito comprender la experiencia de transición en la formación de los profesionales que antes fueron auxiliares de enfermería. Según Meleis (9) la transición es un concepto central en enfermería con propiedades universales que implica movimiento de un estado mental a otro, el cual nunca se presenta como un evento singular, sino como un proceso que ocurre durante un periodo de tiempo indeterminado, cuyos patrones de comportamiento cambian en el individuo en relación con las habilidades, la identidad, el rol y las relaciones.

    Al develar la experiencia de transición de convertirse en enfermero, los auxiliares de enfermería que se forman como profesionales se enfrentan a renunciar a situaciones de carácter personal, social o laboral que antes hacían parte de su cotidianidad. Al respecto, una investigación sobre las percepciones, experiencias y apoyo de los estudiantes dentro de la licenciatura de enfermería (10) demostró como estos hacen sacrificios personales en búsqueda de una cualificación que proporcione diversidad de trabajo y asegure una carrera estable. Otro estudio australiano define este momento como “saliendo de la zona de confort”, y describe las estrategias de las enfermeras para salir de su zona de confort y comenzar a emprender en un ámbito diferente de práctica como enfermera registrada (11). Si bien está enmarcado en la presente investigación como el momento de partida, las renuncias se pueden presentar durante todo el proceso y son comprendidas por los participantes como necesarias en un proceso de transición.

    Un aspecto fundamental lo constituye el apoyo institucional que para muchos es el único recurso para acceder a la formación profesional, pues permite satisfacer necesidades personales y pagar sus estudios. Rey et al. (12) encontraron que los auxiliares carecían de inversión en sus roles, tanto financiera como académicamente, por lo cual, los préstamos estudiantiles y la dependencia de un ingreso regular eran necesarios para el acceso a la capacitación adicional.

    Los efectos de estudiar y trabajar al mismo tiempo han sido investigados. Por una parte, se reportan beneficios como mayor confianza, habilidades y comprensión de los temas del trabajo (13) y por el otro, restricciones en actividades sociales, falta de libertad para disfrutar la vida educativa, estrés físico y mental, conflicto de roles, ausencia en clases y efectos adversos en el rendimiento académico (14) con consecuencias nocivas para la persona si no son detectadas y tratadas a tiempo.

    La necesidad de conocimiento juega un rol fundamental en la toma de decisiones (15) y el estudiante reconoce que la falta de conocimiento genera miedo a cometer errores en su desempeño, sensación de impotencia frente a situaciones que cree que debe resolver y temor de no ser reconocido como profesional. Otros estudios (16-17) exponen la autonomía, la oportunidad de nuevas tareas diversificadas y el emparejamiento con las propias habilidades la frustración con el rol de auxiliar y la posibilidad de diversificarse en otras ramas de la enfermería, como factores importantes al momento de tomar la decisión.

    El contexto educativo y las circunstancias y ambientes dentro de los cuales ocurre el aprendizaje cobran especial importancia (18). Investigadores han explorado el contexto, argumentando que este se extiende más allá del entorno físico, su influencia comprende lo físico, semántico y afectivo (19). Las investigaciones realizadas demuestran que existe una fuerte asociación entre la percepción de los estudiantes sobre su entorno de aprendizaje y sus resultados académicos y está ligado a su comportamiento (20-22). La percepción positiva de los estudiantes hacia su entorno educativo tuvo un profundo impacto en su vida profesional (21).

    Al igual que en el componente teórico, las prácticas ayudan a consolidar los conocimientos y se convierten en un espacio para demostrar habilidades, generar relaciones de confianza con compañeros, docentes y equipos de trabajo de las instituciones de salud, además son vistas como oportunidad para desaprender conductas erróneas del quehacer diario. En un estudio cuyo objetivo era conocer la percepción de los estudiantes sobre su formación teórica y práctica (23) los participantes argumentaron que tanto la teoría como la práctica fueron indispensables. Sin embargo, se consideraron las prácticas como esenciales para dar sentido a la teoría y configurar su identidad, ya que ayudaron a las estudiantes a experimentar su futura realidad profesional y compararla con lo que se les había enseñado en las clases teóricas.

    Estudios cualitativos (24-25) destacan el papel del docente como estructura de apoyo importante durante la transición, desempeñando un papel clave en el desarrollo de la confianza de los asistentes en formación; sin embargo, las experiencias de los participantes fueron variadas y se describieron dificultades en durante el proceso debido a la poca disponibilidad docente. Los estudios también identifican otras redes de apoyo durante la formación como la familia, amigos y compañeros de trabajo.

    La visión que se tiene del enfermero cambia y se hace mucho más tangible a medida que se acerca la culminación del periodo de formación. Se define la identidad profesional como aquella que se construye con un grupo de referencia y un espacio de trabajo. Un factor clave para la consolidación del rol profesional, lo constituye la experiencia laboral (26). Un estudio (27) realizado sobre el papel del trabajo clínico durante el estudio de enfermería, determinó como los estudiantes mejoraban su identidad profesional al observar los problemas vocacionales que enfrentaban las enfermeras día a día; al respecto podían surgir críticas sobre las reacciones de las enfermeras ante tales asuntos y aprender métodos correctos de confrontación. Otro estudio (14) muestra como los estudiantes que se desempeñaban como asistentes, estaban conscientes de la realidad práctica de enfermería y tenían una mejor comprensión de los roles tanto del auxiliar como del profesional, tales como la escasez de personal, división del trabajo y jerarquía en los roles clínicos.

    La investigación sobre procesos de transición en auxiliares demostró cómo algunos de ellos presentaron dificultades para dejar ir sus funciones anteriores, en parte porque cuestionaron la desvinculación que tiene el enfermero de la acción directa del cuidado, lo que los llevó a actuar de manera diferente a los demás colegas enfermeros y a conservar actitudes de cuando se era auxiliar (28). Las enfermeras perciben que la labor de enfermería en la función asistencial se parece muy poco a como se les describía durante la formación teórica o académica (29). El profesional observa al comenzar a trabajar que la enfermería en muchas ocasiones no se puede ejercer de una forma idónea dada la carga asistencial, la organización sanitaria o el ambiente laboral. (30)


    Conclusiones

    Se concluye que la experiencia de transición formativa y laboral de los auxiliares de enfermería que se profesionalizan está enmarcada en la percepción del proceso de formación que implica reconocer los contextos universitarios y enfrentar la demanda de los cursos teóricos y prácticos; en los facilitadores para el proceso de formación que involucra renuncias, pero especialmente, el apoyo de la institución donde laboran y el apoyo familiar; y finalmente, la transición profesional que requiere configurar un nuevo rol y asumir nuevas responsabilidades desligándose de un esquema mental de delegación.


    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés


    Referencias bibliográficas

    [1] World Health Organization. State of the world’s nursing 2020: investing in education, jobs and leadership. Genova: World Health Organization; 2020. 144 p.

    [2] Velásquez C, Rico G, Ayala L, Vargas B, Gutiérrez M, Molina J, et al. Política Nacional de Enfermería y Plan Estratégico 2020-2030. Bogotá: Ministerio de Salud; 2020. 46 p.

    [3] Laguado E. Recorrido histórico de la enfermería en Colombia y Latinoamérica. Human@s. Enfermería en red. 2020;1(1):1-4. Disponible en: https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/boletindeenfermeria/article/view/361

    [4] Heredia A, Espíndola K. Los procesos de profesionalización de la enfermería: reflexiones a tiempo. Territ del Cuid. 2017;1(2):7–21. Disponible en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3494

    [5] Sastre V, Fernández C, García P, de la Vieja J, Naya C, Márquez A, et al. Hemodinámica. Estudio MAREC, diagnóstico de la situación de Enfermería en España. Enfermería en Cardiología. 2020;XXVII(81):21-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7845225

    [6] Correa A, Prebill G, Ruiz J, Bernardo de Mello M, Alves R. First year student profile in the bachelor ́s degree with a teaching credential in nursing program at a brazilian public university. Educacao em Revista. 2018;34:134. https://doi.org/10.1590/0102-4698185913

    [7] Navarro Y, López M, Climent J. Engagement (compromiso), resiliencia y empatía en auxiliares de enfermería. Enfermería Clínica. 2018;28(2):103-110. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.08.009

    [8] Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. Barcelona. Elsevier; 2018.

    [9] Meleis A. Facilitating and managing transitions: an imperative for quality care. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2019;21(1):1-2. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.famt

    [10] McNally S, Azzopardi T, Hatcher D, O’Reilly R, Keedle H. Student perceptions, experiences and support within their current Bachelor of Nursing. Nurse Educ Today. 2019;76:56–61. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.01.032

    [11] Wall P, Fetherston C, Browne C. Understanding the enrolled nurse to registered nurse journey through a model adapted from Schlossberg ́s transition theory. Nurse Education Today. 2018;67:6-14. https://doi.or-g/10.1016/j.nedt.2018.04.017

    [12] King R, Ryan T, Wood E, Tod A, Robertson S. Motivations, experiences and aspirations of trainee nursing associates in England: A qualitative study. BMC Health Serv Res. 2020;20(1):1–10. https://doi.org/10.1186/s12913-020-05676-7

    [13] Shoghi M, Sajadi M, Oskuie F, Dehnad A, Borimnejad L. Strategies for bridging the theory-practice gap from the perspective of nursing experts. Heliyon. 2019;5(9):1-6. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02503

    [14] van Rooyen D, Jordan P, Ham W, Caka E. A comprehensive literature review of guidelines facilitating transition of newly graduated nurses to professional nurses. Nurse Education in Practice. 2018;30:35-41. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.02.010

    [15] Iriondo I. Evaluation of the impact of Erasmus study mobility on salaries and employment of recent graduates in Spain. Studies in Higher Education. 2020;45(4):925-943. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1582011

    [16] Jack K, Hamshire C, Harris E, Langan M, Barret N, Wibberley C. “My mentor didn’t speak to me for the first four weeks”: Perceived Unfairness experienced by nursing students in clinical practice settings. Journal of Clinical Nursing. 2018;27(5-6):929-938. https://doi.org/10.1111/jocn.14015

    [17] Halcomb E, Smyth E, McInnes S. Job satisfaction and career intentions of registered nurses in primary health care: an integrative review. BMC Family Practice. 2018;19(136):1-14. Disponible en: https://bmcprimcare.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12875-018-0819-1

    [18] Kaihlanen A, Elovainio M, Haavisto E, Salminen L, Sinervo T. The associations between the final clinical practicum elements and the transition experience of early career nurses: A cross sectional study. Nurse Edu-cation in Practice. 2020;42:1-8. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2019.102680

    [19] Meyer R, Van Schalkwyk S, Archer E. The influence of context on the teaching and learning of undergraduate nursing students: A scoping review. African J Heal Prof Educ. 2020;12(3):124. https://doi.org/10.7196/AJH-PE.2020.v12i3.1373

    [20] Baker C, Cary A, da Conceicao M. Global standards for professional nursing education: the time is now. Journal of Professional Nursing. 2021;37(1):86-92. https://doi.org/10.1016/j.profnurs.2020.10.001

    [21] Duche A, Paredes F, Gutiérrez O, Carcausto L. Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales. 2020;26(3):244-258. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565479

    [22] Rawas H, Yasmeen N. Perception of nursing students about their educational environment in College of Nur-sing at King Saud Bin Abdulaziz University for Health Sciences, Saudi Arabia. Med Teach. 2019;41(11):1307–14. https://doi.org/10.1080/0142159X.2019.1638502

    [23] Englund C, Olofsson AD, Price L. The influence of sociocultural and structural contexts in academic change and development in higher education. High Educ. 2018;76(6):1051–69. https://doi.org/10.1007/s10734-018-0254-1

    [24] Fitzgerald A. Professional identity: A concetp analysis. Nursing Forum. 2020;55(3):447-472. https://doi.org/10.1111/nuf.12450

    [25] Draper J. ‘Doing it for real now’ – The transition from healthcare assistant to newly qualified nurse: A quali-tative study. Nurse Educ Today. 2018;66:90–5. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.04.008

    [26] González P, Marín R, Soto M. La identidad profesional en estudiantes y docentes desde el contexto uni-versitario: una revisión. Revista Ciencias de la Actividad Física. 2019;20(1):1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.4

    [27] Labrague L, McEnroe D. Job stress in new nurses during the transition period: an integrative review. Interna-tional Nursing Review. 2018;65(4):491-504. https://doi.org/10.1111/inr.12425

    [28] Ferreira A, Passos M, de Sousa R, Amancio F, Nogueira M. A socializacao profissional no percurso de tecnico a enfermeiro. Trab. educ. saude. 2018;16(3):1321-1335. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00152

    [29] González A, Vázquez F, Almazán B, Morales A, García B. Proceso de aprehensión de identidad profesional en enfermería. Revista Cuidarte. 2018;9(3):2297-2308. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.519

    [30] Tang M, Sun Y, Zhang K, Luo R, Liu Y, Sun H, et al. Associated factors of professional identity among nur-sing undergraduates during COVID-19: A cross-sectional study. International Journal of Nursing Sciences. 2022;9:107-113. https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2021.09.005