ISSN -L1794-9831 E-ISSN 2322-7028

Vol. 20 Nº2 May - Ago 2023Cúcuta, Colombia

Original

Salud global y migración: implicaciones para la práctica de enfermería

María Del Pilar Ureña-Molina11*

Autor de correspondencia*

1*Enfermera. Especialista en cuidado crítico pediátrico. Magister en enfermería. Candidata a Doctorado en Enfermería énfasis salud internacional, Universidad de Panamá, mariadelpum@ufps.edu.co, 0000-0003-2184-3595


© Universidad Francisco de Paula Santander. Este es un artículo bajo la licencia CC-BY-NC-ND
Licencia Creative Commons


Enfermería desde sus inicios, ha tenido como área prioritaria de atención, el cuidado de la salud perso-na, familia o comunidad y se ha visto influenciada por diversos aspectos históricos y sociales como las gue-rras, la pobreza, la desigualdad y otros. Para la década de los años 80, el proceso de globalización enmarcada en la apertura de libre mercado, que de alguna manera promovieron la competitividad desigual y la descentra-lización, con respectivos riesgos para la salud pública, implicaron nuevos retos y desafíos para el cuidado de enfermería (1).

Ante los problemas y necesidades en salud derivados de la globalización, el rol de enfermería es fundamental pues ha logrado posicionarse como un agente con las capacidades y competencias idóneas para actuar en las áreas de asistencia, educación, gestión e investigación. Cabe resaltar el año 2020, donde el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desig-nó el año de las enfermeras. Como bien lo señaló Lord Nigel Crisp, Copresidente de la campaña Nursing Now afirmando que “Las enfermeras se encuentran en el co-razón de la mayoría de los equipos de salud y al po-tenciar y promover su rol, los países de todo el mundo mejorarán los resultados de salud para todas las perso-nas”(2). Un reconocimiento que demostró la impres-cindible labor de enfermería para el logro del acceso y cobertura universal en salud.

Enfermería como disciplina científica dedicada al cui-dado de la salud humana, no puede actuar de manera indiferente al proceso de globalización y sus conse-cuencias para la salud global, tales como los procesos migratorios, la propagación de enfermedades trans-misibles, la coexistencia de enfermedades crónicas no transmisibles, el envejecimiento poblacional y la marcada desigualdad social existente a nivel mundial. Asimismo, el reconocimiento de los avances alcanza-dos en la tecnología, la creciente interconectividad y de medios de comunicación.

En relación con el fenómeno migratorio, cada vez más está en aumento, debido en algunos casos a la necesi-dad de encontrar mejor calidad de vida o ingresos eco-nómicos, y en otros, por motivos de guerras, conflictos, desastres naturales, degradación ambiental o crisis eco-nómica. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente una de cada ocho personas de la población mundial está en movimiento, 281 millones de estas personas son migrantes interna-cionales y 84 millones son desplazados forzosos (48 millones, desplazados internos; 26,6 millones, refugia-dos; y 4,4 millones, solicitantes de asilo) (3).

La evolución del estado de salud de los inmigrantes al lugar de destino migratorio muestra inicialmente algu-nas ventajas conocidas como el “migrante saludable” a su llegada; sin embargo, se ha demostrado la tendencia a deteriorarse con el tiempo debido a la pobreza, las malas condiciones de vida y el acceso restringido a la atención médica (4, 5).

Las consecuencias para la salud física y la salud mental derivadas del desplazamiento forzado son complejas. Las poblaciones se enfrentan cada vez más a la triple carga de enfermedades crónicas no transmisibles (dia-betes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y cáncer), enfermedades infecciosas (tu-berculosis, VIH, hepatitis) y enfermedades psiquiátri-cas (trastorno por estrés postraumático, depresión) (6).

Muchos migrantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica principalmente, vivencian necesida-des de todo tipo, riesgos de malnutrición, traumatis-mos, adicciones que son condicionadas por la violencia, abuso y comercio sexual; aunado a otros agravantes so-ciales como la falta de ayuda médica, la discriminación y prejuicios, condiciones laborales de absoluta desven-taja, asentamientos en territorios marginales de áreas urbanas o en campamentos con condiciones de vida por debajo de lo indispensable o infrahumanas (7, 8).

Los migrantes, como todos los humanos, desean la auto realización, tienen esperanzas y sueños, y exigen dig-nidad. Por eso, hay que empezar por desligar todo tipo de estereotipos acuñados y evitar cualquier forma de discriminación. Los Gobiernos y la sociedad en gene-ral, debemos respetar sus derechos y promover un tra-to digno, las comunidades deberían ser conscientes de la realidad vivida en el mundo y optar por una actitud más comprensiva frente a esta problemática, teniendo en cuenta que es una población que se ve obligada a realizar un proceso de aculturación para reestablecerse al nuevo entorno de acogida, ya sea solos, acompaña-dos o desintegrados de su familia o comunidad de ori-gen. Asimismo, se debe mitigar todas aquellas políticas restrictivas de los países de acogida que puedan afec-tar las condiciones de vida, como limitar el acceso a la atención médica, la educación, el mercado laboral, y las barreras de comunicación.

En la atención de los determinantes sociales de la sa-lud de estos migrantes, se requiere el apoyo por parte de los gobiernos para garantizar un acompañamiento a través de toda la ruta migratoria, es decir, es necesario trabajar de forma concertada e integral desde la salud pública y las asistencia humanitaria en los puntos de origen, de tránsito o movimiento y los puntos finales de destino; para adoptar políticas que respalden la co-bertura universal de salud hacia los migrantes y refu-giados de conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Para esto, es necesario comprender mejor las fuerzas involucradas, utilizando un enfoque transdisciplinario y globalizado que combine enfoques humanitarios, económicos, so-ciológicos y de salud pública (6).

Franco Giraldo (2016) expresó que “para lograr el co-metido de la salud global se necesita sumar gobernanza de la salud y justicia igualitaria en salud en un sistema global de salud, y ello debe complementarse con políti-cas globales, movimiento social ciudadano por la salud y un mejor desarrollo de las teorías que iluminen este camino”(9). Desde esta perspectiva de la salud global, los problemas humanitarios como la migración forzosa requieren soluciones políticas eficaces, por lo tanto, la gobernanza y el compromiso político son sumamen-te necesarios para mitigar el impacto negativo al de-sarrollo económico y calidad de vida de las naciones involucradas, teniendo en cuenta que las necesidades y consecuencias derivadas de estos fenómenos se trans-versalizan sin distingo de poder hegemónico entre to-dos los países del mundo.

Lo anterior, hace un llamado a la reflexión frente a las implicaciones que este fenómeno migratorio demanda en las sociedades y en especial, en los sistemas de salud, donde se conectan los riesgos, problemas y necesidades del cuidado de la salud de las personas implicadas en esta situación. Sobre esto, coincido con lo manifestado por otros (as) autores (as) que convergen en la impor-tancia de la formación de profesionales de enfermería con competencias en salud global, pues existe la ne-cesidad que los enfermeros (as) y demás profesionales de la salud, desarrollen las competencias para abordar los problemas derivados de esta área (10, 11). Aquí es importante resaltar una enseñanza que promueva una mayor conciencia y reflexión cultural, para mitigar los prejuicios y estereotipos que yacen sobre los migrantes (12). En investigación, seguir fortaleciendo el abordaje de los problemas derivados de la salud de los migrantes y/o refugiados u otra condición en particular de acuerdo con su estado migratorio, de manera que propendan por el desarrollo de políticas que favorezcan su bienestar y calidad de vida. Para finalizar, rescato lo expresado por Alonso-Martínez, L. y Puente-Alcaraz, J. (2020) sobre la capacidad que deben adquirir los profesionales de enfermería para incluirse en la coordinación de equipos interdisciplinares e influir en la política actual, lo cual ayudará a contribuir con la garantía del sistema de sa-lud, con igualdad y eficacia (13).


Referencias Bibliográficas

[1] García-Pérez RP, Antelo-Hunt A, Bringas-Sosa Y. Impactos de la globalización neoliberal en la salud de la población de los países en desarrollo: [revisión]. Mediciego [Internet]. 2010 [cited 2023 Apr 29]; Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_02_10/revision/t-15.html.

[2] El Consejo Ejecutivo de la OMS apoya la propuesta de designar el año 2020 como el Año de las enfermeras y parteras | ICN - International Council of Nurses [Internet]. [cited 2023 Apr 30]. Available from: https://www.icn.ch/es/noticias/el-consejo-ejecutivo-de-la-oms-apoya-la-propuesta-de-designar-el-ano-2020-como-el-ano-de.

[3] Salud de los refugiados y migrantes [Internet]. [cited 2023 Apr 27]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/refugee-and-migrant-health.

[4] Fennelly K. The “healthy migrant” effect. Minn Med [Internet]. 2007 Mar [cited 2019 Apr 27];90(3):51–3. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17432759.

[5] Norredam M, Agyemang C, Hoejbjerg Hansen OK, Petersen JH, Byberg S, Krasnik A, et al. Duration of re-sidence and disease occurrence among refugees and family reunited immigrants: test of the ‘healthy migrant effect’ hypothesis. Trop Med Int Heal [Internet]. 2014 Aug [cited 2019 Apr 27];19(8):958–67. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24889930.

[6] Abbas M, Aloudat T, Bartolomei J, Carballo M, Durieux-Paillard S, Gabus L, et al. Migrant and refugee popu-lations: a public health and policy perspective on a continuing global crisis. Antimicrob Resist Infect Control [Internet]. 2018 [cited 2019 Apr 26];7:113. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30250735.

[7] Alarcón G R. Crisis migratoria mundial: Perspectivas peruanas y latinoamericanas. Rev Neuropsiquiatr [In-ternet]. 2015 [cited 2019 Apr 26];78(4). Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v78n4/a01v78n4.pdf.

[8] Villaseñor-Bayardo SJ, Alarcón R, Rohlof H. Declaración sobre la Crisis Migratoria Mundial Position. Rev Fac Med [Internet]. 2016 [cited 2019 Apr 26];64(1):79–82. Available from: http://dx.doi.org/10.15446/rev-facmed.v64n1.55376.

[9] Franco-Giraldo Á. Salud global: una visión latinoamericana. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2016 [cited 2019 Apr 27];39(2):2016. Available from: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v39n2/1020-4989-RPSP-39-02-128.pdf.

[10] Jara Concha P. Desafíos y estrategias de enfermería en el contexto de la salud global. Educ investi Enferm. 2019;9(3):4–6.

[11] Doicela RP, Concha PJ. Desafíos para la formación de enfermeras en salud global. Enfermería Investig [In-ternet]. 2020 Jul 6 [cited 2023 Apr 30];5(3):53–62. Available from: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/912.

[12] Ferrer L, Sutherland M, Ferrer L, Sutherland M. Salud global, nuevos desafíos para investigación en enferme-ría. Cienc y enfermería [Internet]. 2017 Apr 1 [cited 2023 Apr 30];23(1):7–10. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532017000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

[13] Alonso Martínez L, Puente Alcaraz J. La importancia de la Salud Global en Enfermería ¿qué sabemos? Index Enferm [Internet]. 2020 [cited 2023 Apr 30]; Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1132-12962020000200013.