Revista Ciencia y Cuidado
ISSN 2322-7028 (En linea)
ISSN 1794-9831 (Impreso)
Vol.13 N°1 - 2013
      Investigación       

Consumo de alcohol y otras sustancias, un problema en estudiantes universitarios de salud

Consumption of alcohol and other substances, a health problem in college students s
O consumo de álcool e outras substâncias, um problema de saúde em estudantes universitários
Estela Rodríguez-Torres*
Carolina Camargo-Restrepo**
Ángela María Cardona-Blandón**
Nora Ximena Lozano-Sandoval**
Diana Isabel López-Medina**
Nancy Ingrid Rosas-Villamizar**

Resumen

Objetivo: Caracterizar el consumo de alcohol y otras sustancias y los motivos para consumir o no consumir en estudiantes de pregrado de una universidad privada, en Santiago de Cali. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 207 estudiantes pertenecientes a dos programas de salud de una universidad privada, integrada por estudiantes entre los 14 y 49 años de edad, media de 23 años, seleccionados aleatoriamente por muestreo estratificado proporcional. Se utilizó un cuestionario de auto reporte Alcohol Use Disorders Identification Test y preguntas sobre los motivos de consumo de sustancias legales e ilegales. Se realizó análisis univariado y estimadores con intervalos de confianza, en relación con otras variables se calculó prueba de X 2 utilizando Epi Info 7. Resultados: El consumo en el último año para sustancias legales como alcohol es de 76.8 % (IC 95 %: 70.5-82.4), para cigarrillo de 15 % (IC 95 %: 10.4-20.6). Para sustancias ilegales como la marihuana un 1 % (IC 95 %: 0.1-3.4). Entre las razones para el consumo los participantes manifiestan que los hace sentir bien en un 69.3% (IC 95%: 60.6-75.2). Conclusiónes: Entre los universitarios de salud, el consumo de sustanciales legales es semejante al de la población general. La elaboración de planes de intervención para prevenir el consumo de drogas legales e ilegales es una tarea que debe asumir la academia en su labor educativa y de proyección social, de manera permanente.

Palabras Clave: Consumo de bebidas alcohólicas, drogas ilícitas, estudiantes, productos de tabaco

Abtract

Objective:To characterize the consumption of alcohol and other substances, and the reasons to consume or not consume in undergraduate students from a private university in Santiago de Cali. Materials and Methods: Cross-sectional descriptive study with a sample of 207 students from two health programs at a private university. The study comprised students between 14 and 49 years old, average 23 years, randomly selected by proportional stratified sampling. A self-evaluating questionnaire Alcohol Use Disorders Identification Test and questions about the reasons for use of legal and illegal substances were used. Univariate and estimators analysis with confidence intervals were conducted in conjunction with other variables, the X2 test was calculated using Epi Info 7. Results:Consumption in the last year for legal substances such as alcohol is 76.8% (95% CI: 70.5 -82.4) for cigarettes of 15% (95% CI 10.4-20.6). For illegal substances like marijuana 1% (95% CI: 0.1-3.4). Among the reasons for consumption the participants that state that it makes them feel good were 69.3% (95% CI 60.6-75.2) Conclusion: Among college students health concerns concerning legal substantial consumption is similar to that of the general population. Developing contingency plans to prevent the use of legal and illegal drugs, it is a task that the academy must assume in its permanent educational and social outreach.

Keywords:Alcohol drinking, street drugs, students, tobaco products

Resumo

Objetivo: Caracterizar o consumo de álcool e outras substâncias, e as razões para consumir ou não consumir alunos de graduação de uma universidade privada em Santiago de Cali.Materiais e Métodos: Estudo descritivo transversal com uma amostra de 207 alunos de dois programas de saúde em uma universidade privada, foi composta por estudantes entre 14 e 49 anos de idade, com média de 23 anos, selecionados aleatoriamente por amostragem estratificada proporcional. Foram utilizados um questionário de auto-relato Alcohol Use Disorders Identification Test e perguntas sobre as razões para a utilização de substâncias lícitas e ilícitas. análise uni e estimadores com intervalos de confiança foi realizado em conjunto com outras variáveis X2 teste foi calculada usando Epi Info 7. Resultados: O consumo no último ano por substâncias legais, como o álcool é 76,8% (IC 95%: 70,5 -82,4) dos cigarros, de 15% (IC 95% 10,4-20,6). Para substâncias ilegais como a maconha 1% (IC 95%: 0,1-3,4). Entre as razões para participantes de consumo indicam que os faz sentir bem em 69,3% (IC 95% 60,6-75,2) Conclusãoes: Saúde entre faculdade consumo substancial legal é semelhante à da população em geral. Desenvolvimento de planos de contingência para prevenir o uso de drogas lícitas e ilícitas, é uma tarefa que deve assumir a academia em seu trabalho de divulgação educacional e social de forma permanente.

Palavras-chave: Consumo de bebidas álcoolicas, drogas ilícitas, estudantes, productos do tabaco.


Introducción

El fenómeno de las drogas continúa siendo un grave problema de salud pública, puesto que ha aumentado en todo el mundo y los patrones son dinámicos, expresando preferencias variables en relación con las sustancias que se consumen (1). El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2009 (2) muestra que las muertes asociadas al consumo de sustancias legales era de 12.3 % y al consumo de sustancias ilegales era de 0.4 %; los años de vida ajustados por discapacidad relacionados con el consumo de sustancias legales era de 8.1 % y de sustancias ilegales era de 0.9%.

Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2012, en América del Sur la tasa estimada de mortalidad relacionada con las drogas oscila entre 12,2 y 31,1 muertes por cada millón de habitantes de 15 a 64 años de edad. En toda la región, la cocaína sigue siendo la droga más letal, el cannabis sigue siendo la sustancia ilícita de mayor consumo mundial y el consumo de drogas ilícitas entre los hombres es muy superior al de las mujeres (3). El consumo de cannabis está asociado a su fácil acceso y producción; para estudiantes universitarios se ha reportado su influencia en cambios negativos de actitud y malos resultados académicos (4).

Teniendo en cuenta que casi la mitad de la población del mundo -unos 3.000 millones de personas- tiene menos de 25 años y se encuentra enmarcada en la adolescencia y juventud (5), el fenómeno del consumo de sustancias legales e ilegales se torna más complejo y de difícil manejo. Las dimensiones contemporáneas del problema de consumo de alcohol, considerado como sustancia legal, son, entre otras: la exposición de las personas a graves problemas de salud de manera temprana (5-7) y los cambios culturales, que son aspectos a tener en cuenta en el problema del consumo de sustancias (8).

En Colombia, según el Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas (9), en cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, el 87 % de los encuestados declara haberlas consumido alguna vez en la vida y el 35.8 % manifiesta haberlas consumido en los últimos 30 días (lo que equivale a 8,3 millones de personas). El 42.1 % de las personas encuestadas declara haber fumado tabaco/cigarrillo alguna vez en la vida (53.6 % de los hombres y 31.2 % de las mujeres). Sin embargo, sólo el 12.9 % ha usado esta sustancia al menos una vez en los últimos 30 días (18.8 % de los hombres y 7.4 % de las mujeres) y se considera consumidor actual. Esta cifra equivale a un poco más de tres millones de fumadores en el país.

En general, los efectos para el individuo, la familia y la comunidad pueden ser mejorados (10-11) y las acciones de los gobiernos, la sociedad y las familias deben ser permanentes. Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a un ser humano durante diferentes etapas de la vida. En cada etapa ocurren riesgos que se pueden modificar a través de una intervención preventiva (12-13).

Los jóvenes, en especial los universitarios, se ven presionados por la familia, los amigos y el medio social en que se desenvuelven. Actividades como vivir solos les genera un choque cultural que influye y propicia nuevos retos difíciles de manejar por los estudiantes y los conduce a prácticas de consumo de sustancias legales e ilegales (14).

Entre los motivos del consumo referidos por los estudiantes se encuentran: sentirse mejor, disminuir la tensión, la ansiedad o el estrés y experimentar nuevas sensaciones (15); pero también se encuentran los motivos para el no consumo, basado en los valores aprendidos en su infancia, las normas sociales que se lo impiden, las creencias religiosas que son determinantes para evitar o prevenir el consumo, el ser individuos con estilos de vida saludables y con grupos familiares y sociales de apoyo fuertes que impiden el acceso y el consumo de estas sustancias.

Objetivos

Objetivo general

Caracterizar el consumo de alcohol y otras sustancias, y los motivos para consumir o no consumir, en estudiantes de dos programas de pregrado en salud, de una universidad privada en Santiago de Cali.

Objetivos específicos

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal. El universo de estudio estuvo conformado por 1.150 estudiantes de pregrado en enfermería, de dos programas de salud, para establecer prevalencias de consumo de sustancias legales e ilegales alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes, al igual que el patrón y motivo de consumo.

Fueron seleccionados estudiantes de primero a décimo semestre. La muestra estuvo integrada por 207 estudiantes, con un margen de error esperado es de 3 %, un nivel de confianza del 95 %, una probabilidad p=0.5, de acuerdo con la fórmula para poblaciones finitas (16).

donde:

• N = Total de la población

• Za 2 = 1.962 (si la seguridad es del 95 %)

• p = proporción esperada (en este caso 5 % = 0.05)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• d = precisión (en este caso es del 3 %).

La muestra fue ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R) donde:

• n = número de sujetos sin pérdidas

• R = proporción esperada de pérdidas del 15%

Quedando la muestra ajustada a las pérdidas = 172 (1 / 1- 0.15) = 203

Los estudiantes integrantes de la muestra fueron seleccionados primero por muestreo probabilístico estratifi cado por conglomerado, luego por selección aleatoria proporcional por género y semestre, de acuerdo con el total de estudiantes matriculados en cada programa.

Se utilizó una encuesta auto-administrada con un total de 78 preguntas, la cual estaba organizada en tres componentes: en el primero se empleó el cuestionario aplicado por el Programa Rumbos (17), el cual permite la construcción de estimadores de la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas, que contiene un total de 48 preguntas y ha sido empleado en varias investigaciones en el país. El cuestionario incluye preguntas sociodemográfi cas con respecto a género, edad, semestre, actividad en el último año y las relacionadas con el consumo de sustancias: alguna vez en la vida y su edad de inicio, el consumo en el último año y en el último mes.

En el segundo componente se empleó el cuestionario de Alcohol Use Disorders Identifi cation Test (AUDIT) utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (18) para identifi car a las personas con un patrón de consumo perjudicial o de riesgo de alcohol. El instrumento presenta alta consistencia interna –un alfa de Cronbach 0,769 (19)- validado para estudiantes universitarios en Tunja, Colombia, que hace de él una herramienta útil para ser usado en el contexto universitario con el propósito de detectar posibles problemas relacionados con el consumo de alcohol y comprende 10 preguntas. Para el tercer componente de la encuesta, los investigadores elaboraron un cuestionario de 20 preguntas acerca de los motivos para el consumo o no consumo de sustancias, con previa revisión y evaluación de expertos.

Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva empleando Epi Info 7 201), calculando frecuencias para todas las variables, incluyendo los intervalos de confi anza de 95 % (IC 95 %), se utilizó la prueba Chi cuadrado (X2) para establecer la signifi cación del estimador en relación con otras variables.

El diligenciamiento de la encuesta con sus tres componentes se realizó con participación de estudiantes de dos programas de pregrado en salud, de I a X semestre, con aprobación del Comité de Ética y Bioética de la Facultad de Salud de una universidad privada en Cali, cumpliendo con la normatividad internacional de la Declaración de Helsinki (21) y la norma nacional para la realización de trabajos de investigación en salud, siendo investigación de bajo riesgo de acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud. Se obtuvo la autorización de las directivas de la universidad en ambas sedes para la realización del estudio.

Previo a la recolección de la información, los investigadores explicaron los objetivos del estudio e hicieron énfasis en la autonomía para participar en él. Los participantes fueron informados sobre el anonimato y confi dencialidad de los datos y acerca de la realización del consentimiento y/o asentimiento informado, sin representar riesgo académico en la permanencia del estudiante en la universidad.

Resultados

Descripción socio-demográfica

La recolección de la información se efectúo en el segundo semestre del año 2012 y el primer semestre de 2013, excluyendo a los estudiantes que no presentaban instrumento con datos completos o no deseaban participar del estudio a pesar de haber firmado el consentimiento informado. La información obtenida tiene limitación con respecto a la utilización del instrumento de motivaciones para el consumo y no consumo, considerándose aspectos de difícil abordaje por parte de los investigadores.

El grupo de población estudiada se encuentra entre los 14 y 49 años de edad, con promedio de edad en 23 años y desviación estándar de 5.04. Con una mayor proporción el grupo de edad entre los 20 y 24 años (57 %), corresponden al género femenino el 85.5 % (IC: 95 %; 80.0-90.0) y al género masculino 14.5 % (IC: 95 %; 10.0-20.0), encontrando una proporción que estudia y trabaja del 28.9% (IC: 95 %; 22.9-35.7).

Prevalencias e identificación de patrón de consumo perjudicial o de riesgo

Sobre la prevalencia de consumo de las sustancias legales alguna vez en la vida, se encontró que para el alcohol fue de un 99.0 % (IC: 95 %; 96.6-99.9), todos los hombres lo han consumido y las mujeres en un 98.9 % (IC: 95 %; 96.0-99.9). Con respecto al cigarrillo fue del 39.6 % (IC: 95 %; 32.9-46.6), siendo más bajo el consumo en hombres (53.3 %) (IC: 95 %; 34.3-71.7) que en las mujeres (97.3 %) (IC: 95 %; 30.1-44.8). La edad de inicio del alcohol en hombres corresponde a los 9 años y en las mujeres a los 7 años, con una media de 15 años. Con respecto al cigarrillo es de 13 años en los hombres y de 11 años en las mujeres, con una media de 16 años.

En cuanto a la prevalencia de consumo de las sustancias ilegales alguna vez en la vida, los hallazgos indican que con la marihuana fue del 16.9 % (IC: 95 %; 12.1-22.7), estando más alto en hombres en un 40 % (IC: 95 %; 22.7-59.4) p= 0.001, con respecto a las mujeres que fue del 13 % (IC: 95 %; 8.4-18.9); la edad de inicio de la marihuana fue a los 14 años. Para la cocaína fue del 2.9 % (IC: 95 %; 1.1-6.2) con mayor consumo en hombres con el 10 % (IC: 95 %; 2.1-26.5) p=0.01, que en mujeres con el 1.7 % (IC: 95 %; 0.4-4.9). La edad de inicio en hombres fue 15 años y en mujeres de 18 años.

La prevalencia de consumo para la dietilamida de ácido lisérgico (LSD) fue del 1.4 % (IC: 95 %; 0.3- 4.2) siendo la edad de inicio 10 años para los hombres y 21 años para las mujeres. Con el éxtasis se inicia a los 19 años el 0.6 % (IC: 95 %; 0.0-2.7) y con la heroína sólo el 0.5 % (IC: 95 %; 0.0-2.7) con edad de inicio a los 18 años. Sobre el uso de fármacos alguna vez en la vida, se encontró para tranquilizantes un 5.3 % (IC: 95 %; 2.7-9.3), hallándose más alto en las mujeres con un 5.6 % (IC: 95 %; 2.7-10.01) frente a los hombres que equivale a un 3.3 % (IC: 95 %; 0.1- 17.2). La edad de inicio en mujeres fue de 19 años y en hombres de 15 años.

La prevalencia del consumo para el alcohol fue de 76.8 % (IC 95 %: 70.5-82.4); en el análisis con respecto a la edad, ser menor de 30 años tiene mayor probabilidad de consumo p=0.001. En el último año, las personas que estudiaban y trabajaban consumían menos alcohol en un 20.4 % (IC: 95 %; 14.2-27.8) comparado con quienes solamente estudiaban, equivalente a 79.6 % (IC: 95 %; 72.2-85.8). La prevalencia de cigarrillo fue de 15 % (IC 95 %: 10.4- 27.8). Quienes consumían cigarrillo y sólo estudiaban correspondió al 15 % (IC: 95 %; 9.6-21.8) p=0.00001 y tenían un mayor riesgo frente a los que trabajaban, equivalente a un 15 % (IC: 95 %; 7.1-26.6). El consumo de alcohol más el cigarrillo fue del 78.3 % (IC 95 %: 72.0-83.7)

La prevalencia de consumo para la marihuana fue de un 1 % (IC: 95 %; 0.1-3.4). Los que trabajan y estudian no tuvieron riesgo para consumo de marihuana. Sólo el 1 % (IC 95 %:0.1-3.4) consumía el alcohol junto con la marihuana. La prevalencia de consumo para el alcohol más tranquilizantes fue del 1 % (IC 95 %: 0.1-3.4), presentándose en los hombres. Con respecto al consumo de riesgo perjudicial con dependencia de alcohol, de acuerdo con el AUDIT, se encontró, en la población de estudiantes, que el 47.9 % presentaba problemas con el consumo, siendo mayor en los hombres que en las mujeres, como se aprecia en la Tabla 1.

El consumo de alcohol en el último mes fue más frecuente entre los 20 y 24 años en un 79.7 % (IC: 95 %; 71.3-86.5), seguido del grupo de edad de los 30 a 34 años con un 76.7 % (IC: 95%; 57.1- 90.1) y los 15 a 19 años con un 76.3 % (IC: 95 %; 59.5-88.6). En los programas de salud estudiados, el consumo de alcohol hasta el sexto semestre se encuentra afectado por niveles de consumo iguales y/o mayores al 80%.

Motivos para consumo y no consumo de sustancias legales e ilegales

En los estudiantes que consumen, las motivaciones para hacerlo son variadas y su percepción es mayor por motivos de relacionamiento social; sin embargo, actúa como factor externo no protector. Continúan presentes las razones relacionados con la persona y los problemas que debe afrontar, los cuales incrementan el consumo, tal como se observa e la tabla 2. Reviste para su motivación vital importancia que lo hace sentir bien, el ser indispensable consumir sustancias legales e ilegales en las fiestas, el que dichas sustancias se ajustan a su presupuesto, además de conseguirlas fácilmente y reconocer que personas de su familia consumen.

Las motivaciones que presentan los estudiantes que no consumen se relacionan con los factores sociales externos: en su mayoría tienen claros los factores protectores sociales e individuales, los cuales se observan en la tabla 3, encontrándose, en un 94.4 %, el conocimiento frente a que las sustancias legales e ilegales son perjudiciales para la salud individual y tener claro, además, que no son necesarias para hacer vida social y que para poder divertirse no se requiere consumirlas. También se presentan motivaciones para impedir el consumo como tener capacidad de solucionar sus propios problemas (83.3 %), no tener el consumo en su estilo de vida (38.9 %) y presentar creencias religiosas que se lo impiden (22.2 %).

Discusión

El consumo de sustancias legales tales como el alcohol y el cigarrillo es el más común en el mundo, en la región y en Colombia (2, 3,22, 23). Al respecto, el estudio encontró la prevalencia de consumo de alcohol en el último año del 76.8 % para ambos géneros, más bajo que lo encontrado por Arrieta(22) y más alto que lo reportado en el II Estudio Andino (25), teniendo más riesgo los menores de 30 años, sin presentar diferencias por género.

El consumo de alcohol reportado frente al consumo de riesgo, perjudicial y riesgo de dependencia del 47.9 % es mayor al realizado en los estudiantes andinos (25). Esta situación debe ser explorada posteriormente dada la relación que se puede presentar entre el consumo de alcohol y el permiso para consumir de los padres, volviéndose más permisivos con el consumo, tal como fue estudiado en adolescentes de Chía (26).

Con el consumo de cigarrillo en el último año, la prevalencia en escolares para Colombia es del 16.13 % (22); en los estudiantes universitarios del estudio es más bajo el consumo, contribuyendo más los que sólo estudian, presentándose tanto en hombres como en mujeres. La presencia de consumo de sustancias ilegales como la marihuana es semejante a lo reportado en otros estudios colombianos (27), presentándose más bajo que los universitarios andinos (25). Sin embargo, como se reporta en el estudio de la Universidad del Tolima (28), consumen más los que viven solos o con amigos y es más alta la proporción en hombres que en mujeres, informando, además, que es la sustancia que más se consigue en las aulas universitarias.

A nivel regional, las cifras muestran un aumento general en el consumo de drogas de la población universitaria. Los hallazgos del estudio presentan jóvenes de ambos géneros que ingresan cada vez más temprano a las aulas universitarias, quienes han experimentado consumo de sustancias alguna vez en la vida, en un alto porcentaje. Este fenómeno debe ser abordado por las instituciones educativas para fomentar en sus estudiantes factores protectores, teniendo en cuenta; su cultura, las circunstancias de afrontar nuevos estilos de vida, nuevas amistades y demandas académicas de mayor exigencia.

En el trabajo de Gárciga et al. (29) realizado en Cuba entre estudiantes de medicina, publicado en 2015, los hallazgos son similares a los encontrados en el presente estudio e identifican que la presencia del consumo, especialmente de alcohol, se lleva a cabo a pesar de la realización de actividad física y adecuada dieta alimentaria, indicadores de un estilo de vida saludable como factores protectores. En el estudio realizado en Chile (30) sobre Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año, persiste el fenómeno del consumo como en los demás países de la región y se requiere explorar más los motivos del consumo y los estilos de vida que lo pueden incrementar.

Los motivos para el no consumo están relacionados con el autocuidado y la sobriedad, que actúan como una barrera que fortalece las habilidades para la vida. Algunos de los motivos también son semejantes a los referidos en la literatura, tales como los aspectos religiosos (8), los preconceptos y la valoración negativa de las sustancias, el protegerse frente al daño físico y/o psicológico que puede ocasionar el consumo, los cuales actúan como factores protectores.

Los motivos manifestados por los universitarios para el consumo de sustancias legales están relacionados con los hábitos que presentan a lo largo de la vida y las experiencias previas al ingreso a la universidad, que hacen que incursionen libremente en el consumo de dichas sustancias. Esta situación debe investigarse con mayor profundidad debido a que es un período de relacionamiento social, integración y aceptación social (31-32), presentándose migración de los estudiantes por ingreso a la universidad, lo cual puede dar lugar a cambios culturales, al debilitamiento de los vínculos familiares y a una pérdida de importancia de los sistemas de valores tradicionales (32-35).

En el estudio realizado con 787 estudiantes en una universidad privada en Bogotá, en 2011 (36), se abordó el problema del consumo de alcohol y se encontró que este se inicia desde los estudios de secundaria. La exploración realizada sobre los motivos de consumo lo relacionan con los momentos del semestre académico en el período de vacaciones en un 58.2 % y después de la semana de exámenes en un 16.3 %, aspectos que no fueron analizados en el presente estudio pero que ameritan ser abordados posteriormente.

En el mismo estudio (36), respecto a los motivos para embriagarse con alcohol, los estudiantes refieren que lo hacen para ocasiones de alegría y celebración en un 70.1%; mientras que en el presente estudio se expresa como indispensable en las fiestas en un 65.3%. Esta situación también se presenta más como diversión y curiosidad por experimentar los efectos del alcohol.

Se observa que la mayoría de los participantes describe su consumo de alcohol como una conducta esporádica que se enmarca principalmente en el contexto de reuniones sociales y de eventos especiales. Junto con los resultados anteriores, se evidencia un patrón de consumo recreativo en donde la intención de consumo es reforzada por el objetivo de divertirse con los amigos y celebrar ocasiones especiales (26). Sin embargo, de acuerdo con los hallazgos del estudio, para aquellos que no consumen, el argumento de divertirse sin necesidad de consumir es del 88.9%

En un estudio (37) realizado entre universitarios de cuatro ciudades del país, los investigadores analizaron que la mayoría de los estudiantes se encontraba en la etapa de precontemplación y contemplación, es decir, que estaban satisfechos con sus prácticas y no pensaban que fueran problemáticas en un 48.7%, o que podrían cambiar sus prácticas de consumo pero no sabían si lo harían. Se encontró, además, una relación significativa entre estar en estas dos etapas y consumir sustancias psicoactivas, por lo cual sugieren que deben realizarse intervenciones que se focalicen en las motivaciones para el cambio respecto a la percepción de riesgo de los universitarios frente al consumo de sustancias legales e ilegales.

Teniendo en cuenta lo anterior, efectuar intervenciones de salud pública es una necesidad permanente en los ambientes universitarios (38-40), esta problemática debe ser tenida en cuenta como un indicador de riesgo de salud mental (41) y ser entendida como un fenómeno que trasciende de lo local a lo nacional e internacional (42) y que requiere, para los consumidores de sustancias, de programas de salud pública específicos para afrontarla al interior de las instituciones universitarias y en su familias (11).

A pesar de que los programas de prevención han venido incrementándose en el país, la dimensión de la problemática está desbordada en la población en general, presentándose poli consumo y problemas sociales que tornan más complejo el fenómeno del consumo de sustancias en cada una de las regiones del país. El impacto esperado de dichos programas sigue siendo muy reducido (43).

Conclusiones

La población de estudiantes es mayoritariamente de género femenino; estudia y trabaja el 28.9 %, lo cual se traduce en un factor protector frente al consumo de sustancias. Sin embargo, las prevalencias de consumo alguna vez en la vida son muy altas para el consumo de sustancias legales como el alcohol y el tabaco. El consumo de estas sustancias legales en los estudiantes universitarios de salud es equiparable al de la población general.

El patrón de consumo general para alcohol es preocupante, encontrándose una proporción del 17.4 % en condición de dependencia de la sustancia. Esta situación requiere que la institución universitaria genere planes de intervención específicos para la prevención del consumo de sustancias legales e ilegales en los estudiantes, para que ellos contribuyan en los procesos de auto-cuidado, prevención y proyección social de manera permanente, como tarea prioritaria para el mejoramiento de la salud.

Las motivaciones para el consumo de sustancias legales e ilegales deben ser revisadas con detenimiento, al abordar aspectos que, como el hecho de consumir para olvidar los problemas que presenta el 20 % de los estudiantes, amerita un manejo diferencial y específico para los involucrados. Trabajar sobre los aspectos que incrementan el motivo de consumo, tales como las fiestas, el fácil acceso o porque se ajusta a su presupuesto, corresponde a un estilo de vida que ha venido imponiéndose, para lo cual el joven requiere acompañamiento temprano de sus padres y familiares en aras de afrontar adecuadamente esta inducción al consumo. Ahora bien, la presencia de estudiantes universitarios que no consumen sustancias legales o ilegales refleja acciones de autocuidado y factores protectores que deben ser reforzados desde la academia.

Conflicto de Intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias Bibliograficas

1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. Agenda social las drogas en América Latina Capítulo VI. El Panorama Social de América Latina 1999-2000. [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL/NACIONES UNIDAS; 2001 [consultado 12 de noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/4422/Capitulo_VI_2000.pdf

2. World Health Organization, Global Health Risks. Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. [Internet]. Geneva, Switzerland: WHO; 2009 [consultado 1 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalHealthRisks_report_full.pdf

3. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC). Informe Mundial sobre las drogas 2012. [Internet]. Nueva York; 2012 [consultado 4 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf

4. Vélez-van Meerbeke A, Roa-González CN. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Educación Médica [Internet]. 2005 [consultado 4 de marzo de 2013]; 8(2): 74-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf

5. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. Adolescencia y Juventud: Panorama General. New York: UNICEF; 2012.

6. Rey GN, García FJ, Icaza ME, Sainz MT. Alcohol and drug consumption, depressive features, and family violence as associated with complaints to the Prosecutor’s Office in Central México. Subst Use Misuse [Internet]. 2007 [consultado 12 de noviembre de 2012]; 42:1485- 504. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17918021

7. Rehm J, Monteiro M. Alcohol consumption and burden of disease in the Americas: implications for alcohol policy. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2005 [consultado 10 de junio de 2012]; 18(4-5):241-248. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000900003&lng=en.

8. Rueda-Jiménez GE, Pinto-Ramírez JL, Martínez-Villalba AM, Camacho-López PA. Alcohol abuse and associated factors in student children and adolescents. Rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2012 [consultado 30 de junio de 2014]; 41(2): 273-283. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000200003

9. República de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia y el Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Informe final. Bogotá, D.C. :ALVI Impresiones S.A.S.: 2014.

10. Wallace JM, Delva J, O´Malley PM, Bachman JG, Schulenberg JE, Johnston LD, et al. Race/ethnicity, religiosity and adolescent alcohol, cigarette and marijuana use. Soc Work Public Health. [Internet]. 2007 [consultado 30 de abril de 2014]; 23(2-3): 193-213. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19306594

11. Barbieri I, Trivelloni M, Zani B, Palacios-Espinosa X. Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia. Rev. Cienc. Salud. [Internet]. 2012 [consultado 2 de febrero de 2014]; 10(Especial): 69-86. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2029/1785

12. Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de Drogas en Jóvenes Universitarios y su Relación de Riesgo y Protección con los Factores Psicosociales. Revista Redalyc Universitas Psychologica [Internet]. 2006 [consultado 2 de marzo de 2012]; 5(3): 521-534. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/647/64750308.pdf

13. Organización de Estados Americanos (OEA). El problema de las drogas en las Américas. ISBN 978-0-8270-5988-7. [Internet]. Washington; OEA; 2013 [consultado 3 de junio de 2014] Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/internacionales/CO031052013-OEAS_drogas_americas_informe.pdf

14. López-Pinedo M. Influencia el consumo de drogas en los estudiantes universitarios. Rev. Estomatol Herediana [Internet]. 2012 [consultado 3 de diciembre de 2015]; 22(4): 247-56. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/download/97/80

15. Duarte-Alarcón C, Varela-Arévalo MT, Salazar-Torre ISC, Lema-Soto LF, Tamayo-Cardona JA. Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Hacia promoc Salud [Internet]. 2012 [consultado 3 de diciembre de 2015]; 17(1):92-104. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772012000100007&script=sci_arttext

16. Fleiss J. Statistical methods for rates and proportions. 2ª ed. New York: J Wiley & Sons; 1981.

17. Presidencia de la República. Programa Rumbos para la Prevención de la Drogadicción. Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas: resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá: Presidencia de la República; 2002

18. Babor T, Higgins-Biddle J, Saunders J. Monteiro M. Audit. The Alcohol use disorders identification tes. Guidelines for use in primary car. WHO/MSD/MSB/01. 6a. 2ª ed. [Internet]. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2001 [consultado 23 de marzo de 2012]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67205/1/WHO_ MSD_MSB_01.6a.pdf

19. Ospina-Díaz JM, Manrique-Abril FG, Ariza, NE. Confiabilidad y dimensionalidad del Cuestionario para la Identificación de Trastornos Relacionados con Alcohol (AUDIT) en estudiantes universitarios de Tunja (Colombia). Rev. Salud Uninorte Cuid [Internet]. 2012 [consultado 7 de diciembre de 2015]; 28:276-282. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/978/3953

20. Epi InfoTM 7 .Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta; 2013.

21. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Hong Kong: 41ª Asamblea Médica Mundial; 1989.

22. García-Baquero M, Tobón-Borrero L, Ramírez-Duarte M. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en Villavicencio 2009- 2010. Rev Cuid [Internet]. 2011 [consultado 7 de febrero de 2014]; 2(2): 161-67. Disponible en: http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/52

23. Gobierno Nacional de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Embajada de los Estados Unidos en Colombia. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en población escolar Colombia - 2011. Informe Final. [Internet]. Bogotá D.C.: Gobierno Nacional; 2011 [consultado 23 de marzo de 2012]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf.

24. Arrieta-Vergara KM. Consumo patológico de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena, 2008. Rev. salud pública [Internet]. 2009 [consultado 8 de marzo de 2013]; 11(6): 878-886. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n6/v11n6a04.pdf

25. Comunidad Andina, Proyecto Pradican, Comunidad Europea, Secretaría General de la Comunidad Andina CICADOEA. II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional, 2012 [Internet]. Lima, Perú: Secretaria General de la CAN; 2013 [consultado 10 de mayo de 2014]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Informe_Regional_Universitarios_2012.pdf

26. Bulla-Ruiz AP, Vásquez-Cely AA, Gûichá-Duitama AM, Manrique-Abril FG, Ospina-Diaz JM. Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios Rev Psychologia. Avances de la disciplina [Internet]. 2010 [consultado 25 de enero de 2013]; 4(1): 89-101. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086008.pdf

27. Trujillo AM, Flórez IA. Consumo de alcohol en los adolescentes de Chía y su percepción del consumo y de la permisividad parental frente al uso de sustancias. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2013 [consultado 4 de diciembre de 2015]; 22(1):41-57. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-54692013000100004&script=sci_arttext

28. Quimbayo-Díaz JH, Olivella-Fernández MC. Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Rev. salud pública [Internet]. 2013 [consultado 4 de diciembre de 2014]; 15(1): 32-43. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v15n1/v15n1a04.pdf

29. Gárciga-Ortega O, Suri-Torres C, Rodríguez-Jorge R. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2015 [consultado 4 de enero de 2016]; 41 (1): 4-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100002

30. Morales G, Del Valle C, Belmar C, Orellana Y, Soto A, Ivanovic D. Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Rev Med Chile. [Internet]. 2011 [consultado 4 de enero de 2016]; 139: 1573-1580. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n12/art06.pdf

31. Novoa M, Barreto I, Silva L. Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en el contexto universitario. Rev. latinoam.psicol [Internet]. 2012 [consultado 7 de febrero 7 de 2014]; 44 (1):97-110. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342012000100010

32. Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Revista Redalyc Universitas Psychologica [Internet]. 2006 [consultado 26 de noviembre de 2013]; 5(3): 521-534. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/647/64750308.pdf

33. Peñaloza-Vergel IJ, Pérez-Torres B, Rincón-Soto G, Manrique-Abril FG. Consumo de sustancias psicoactivas y factores determinantes en población universitaria de Tunja 2010. Rev. Salud Historia Sanidad [Internet]. 2010 [consultado 2 de noviembre de 2012]; 5(1)92. Disponible en: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/shs/article/view/1888/1880

34. Zárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M, et al. Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Invest. educ. enferm [Internet]. 2006 [consultado 26 de mayo de 2013]; 25(2): 72-81. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200008&lng=en&nrm=iso

35. Cogollo-Milanés Z, Arrita-Vergara K, Blanco-Bayuelo S, Ramos-Martínez L, Zapata K, Rodríguez-Berrío Y. Factores Psicosociales Asociados al Consumo de Sustancias en Estudiantes de una Universidad Pública. Rev. salud pública [Internet]. 2011 [consultado 30 de abril de 2014]; 13(3): 470-479. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642011000300009

36. Salcedo-Monsalve A, Palacios-Espinosa X, Espinosa AF. Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Rev. Avances en Psicología Latinoamericana [Internet]. 2011 [consultado 11 de marzo 2016]; 29 (1): 77-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a07.pdf

37. Varela-Arévalo MT, Salazar-Torres IC, Cáceres-Rodríguez DE, Tovar –Cuevas JR. Consumo de Sustancias Psicoactivas Ilegales en Jóvenes Universitarios: Factores Psicosociales Asociados. Rev. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2007 [consultado 26 de mayo de 2014]; 3 (8): 31-45. Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/viewFile/70/206

38. Olthuis JV, Darredeau C, Barrett SP. Substance use initiation: the role of simultaneous polysubstance use. Drug Alcohol Rev. [Internet]. 2013 [consultado 6 de diciembre de 2015]; 32(1):67-71. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22612987

39. Telumbre-Terrero JY, Esparza-Almanza SE, Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo MT. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica [Internet]. 2016 [consultado 2 de enero de 2016]; 30: 1-16. Disponible en: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/22020

40. Caicedo-Fonseca RE, Moreno-Vera D, Ferreira-Cardona J, Mendoza-Ojeda L, Rueda-Rincón L, Murillo-Ortiz P, et al. Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 2012 [consultado 4 de marzo de 2016]; 9(2): 26-35. Disponible en: http://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/336

41. Gaona-Ordoñez JB, Bohórquez-Figueroa A, Gómez-Gómez PA, Ramírez-Ortega YD, Barrientos-Arenas G, Peñaloza-Laiton LN, et al. Incidencia de los antecedentes de funcionalidad familiar, consumo de sustancias psicoactivas y enfermedad mental frente al intento de suicidio. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 2012 [consultado 4 de marzo de 2016]; 9(2): 36-42. Disponible en: http://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/337

42. Posada IC, Puerta-Henao E, Alzate EM, Oquendo PA. Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Rev Cienc. Salud. [Internet]. 2014 [consultado 4 de marzo de 2016]; 12(3):411-22. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/viewFile/3313/2562

43. Quiroz-Coral SJ, Matabanchoy-Tulcán SM. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Mariana y la Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti. Revista Unimar [Internet]. 2013 [consultado 4 de marzo de 2016]; 61:87-99. Disponible en: http://www.umariana.edu.co/RevistaUnimar/index.php/revista-unimar-no-61/829-consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-estudiantes-de-la-universidad-mariana-yla-institucion-universitaria-centro-de-estudios-superiores-maria-goretti