https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/issue/feed Revista Ciencia y Cuidado 2024-04-05T09:41:52-05:00 Silvia Liliana Ruiz Roa revistacienciaycuidado@ufps.edu.co Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Ciencia y Cuidado</strong> es una publicación científica, internacional, creada en el año 2004, con periodicidad cuatrimestral, que divulga trabajos originales e innovadores resultado de procesos de investigación, así como artículos de reflexión y revisión del gran Área de Ciencias Médicas y de la Salud, en la disciplina de Enfermería relacionados con: desarrollo teórico, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, practica basada en la evidencia y de cuidado de enfermería a personas en condiciones específicas de salud en cualquier etapa del curso de vida; con el propósito de darlos a conocer a la comunidad científica e investigativa de instituciones educativas y de salud.</p> <p><u></u><strong>Periodicidad</strong></p> <p><strong>Anual: </strong>2004-2011<br /><strong>Bimestral</strong>: 2012-2018<br /><strong>Cuatrimestral:</strong> 2019 <br /><br /><strong>ISSN (PRINT): </strong>1794-9831 <br /><strong>ISSN</strong> <strong>(WEB): </strong>2322-7028<br /><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.22463/issn.1794-9831">https://doi.org/10.22463/issn.1794-9831</a></p> https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4158 Facilitadores y barreras para el uso de la práctica basada en evidencia 2024-02-20T11:33:42-05:00 Edwin Dario Archila-Hernandez edarah-96@hotmail.com Oscar Javier Vergara-Escobar oscar.verga-ra@juanncorpas.edu.co Martha Consuelo Romero-Torres marthacoromeros@gmail.com Sandra Patricia Pulido-Barragán enfermería.liderdp@hus.org.co <p><strong>Objetivo</strong>: Conocer los facilitadores y barreras para el uso de la práctica basada en evidencia (PBE) en profesionales de enfermería que laboran en el área clínica. <strong>Método:</strong> Estudio cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, con análisis de discurso, se realizaron 6 grupos focales conformados por 3 a 7 participantes para un total de 32 personas, se utilizó un muestreo intencional; en promedio fueron grabados entre 60 a 90 minutos por grupo focal. Para el análisis se empleó la fragmentación, codificación y categorización de las entrevistas obteniendo categorías temáticas, subcategorías y códigos a partir del uso del programa Atlas Ti versión 8. <strong>Resultados:</strong> El 69 % de los entrevistados respondió que el pregrado o posgrado habían recibido algún tipo de formación en PBE, la principal fuente de información cuando tienen alguna duda en la práctica clínica son los protocolos institucionales o los compañeros con más experiencia. Los facilitadores identificados en este estudio fueron: tiempo para investigar, formación en PBE, iniciativa, grupos de investigación y compañeros; las barreras fueron: falta de apoyo institucional, poca formación en PBE, falta de tiempo, idioma, desmotivación profesional y el rechazo frente al cambio. <strong>Conclusiones:</strong> Se describen los facilitadores y barreras que presentan los profesionales de enfermería que laboran en el área clínica. Facilitadores como: tiempo para investigar, formación en PBE, iniciativa, consolidar grupos de investigación y compañeros como facilitadores; barreras como: poca formación en PBE, falta de tiempo, idioma, desmotivación y desinterés por adquirir nuevos aprendizajes y rechazo ante el cambio</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Práctica Basada en la Evidencia, Barreras Percibidas, Facilitadores Percibidos, Enfermería, Práctica Clínica</p> 2024-01-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3930 Análisis de ocurrencias realizado por el Servicio de Atención Médica de Urgencia - SAMU/DF 2024-02-23T09:33:46-05:00 Rafaela dos Santos Rodrigues rafaelasantos080@gmail.com Camila Monteiro-Batista camilahcss@gmail.com Inês Aparecida Laudares-Kawaguchi ineslaudares@hotmail.com <p><strong>Objetivo</strong>: Describir la atención que brinda el Servicio de Atención Médica de Emergencia del Distrito Federal. <strong>Materiales y Método:</strong> Se realizó un estudio cuantitativo comparativo y retrospectivo en 03 años diferentes: 2009, 2012 y 2014, las muestras fueron recolectadas a través de información recopilada de la Base de Datos del Centro de Regulación Médica del SAMU-DF. <strong>Resultados</strong>: Se encontró que el tipo de consulta más frecuente en los 3 años estudiados fueron las causas clínicas, el grupo de edad con mayor número de consultas fue entre 20 y 29 años. <strong>Conclusión</strong>: El estudio demuestra la importancia del seguimiento y caracterización de la atención para brindar conocimiento de las necesidades de salud de la población del Distrito Federal y así realizar una mejor planeación y elaboración de políticas públicas.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3906 Construcciones sociales de la salud sexual en mujeres adolescentes de una comunidad rural 2024-04-05T09:41:42-05:00 Diego Alonso Torres-Camarillo cs.saludadolescente@gmail.com Cristina Judith Lara-Díaz al217795@edu.uaa.mx Ana Emmily Gallegos-Ortiz al275439@edu.uaa.mx Jazmin Zurisadai Espitia-López al227706@edu.uaa.mx Ramiro Altamira-Camacho ramiro.altamira@edu.uaa.mx <p><strong>Objetivo</strong>: Indagar cuáles son las construcciones sociales en la salud sexual de las mujeres adolescentes de una comunidad rural. <strong>Material y Métodos</strong>: Estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico, donde participaron mujeres adolescentes de 14 a 19 años, pertenecientes a la comunidad, El Molino, Ojuelos Jalisco. A través de un muestreo por cadena de referencia, se realizaron entrevistas fenomenológicas, transcritas de manera artesanal y analizadas mediante el “círculo hermenéutico Heiderggariano”. Se obtuvo la autorización mediante el consentimiento informado, así como el asentimiento por parte de los tutores. Cumpliendo un rigor metodológico a través de la trasparencia, transferibilidad, credibilidad y autenticidad. <strong>Resultados</strong>: se realizaron 10 entrevistas afines a 10 adolecentes, se determinaron 6 unidades de significado, de los cuales tres son ónticas; una realidad palpable a el desconocimiento de métodos anticonceptivos, ideologías paternales adiestradas y falocentrismo como base central en la dinámica social. Y tres son ontológicas; Sesgo educativo, Discurso del lenguaje culturizado, finalmente tabúes y estigmas familiares. <strong>Conclusión</strong>: Las mujeres adolescentes de una comunidad rural vivencian una doble moral social. Demostrando así, un ineficiente conocimiento sobre salud sexual hasta ser un tema intrascendente, los padres son quienes influyen y toman decisiones sobre la educación, autonomía y forma de pensar.&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave:&nbsp; Feminismo; Sexualidad; Enfermería; Genero.</strong></p> 2024-02-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4056 Validez y confiabilidad del cuestionario conocimientos y comportamientos de autocuidado ante hipertensión del embarazo 2024-04-05T09:41:52-05:00 Iliana Milena Ulloa-Sabogal iliana.ulloa@udea.edu.co Edier Mauricio Arias-Rojas emauricio.arias@udea.edu.co Diego Alejandro Salazar-Blandon alejandro.salazar@udea.edu.co <p><strong>Objetivo</strong>: validar el cuestionario “Conocimientos y comportamientos de autocuidado de la mujer embarazada ante los trastornos hipertensivos del embarazo - CoNOCiTHE”. <strong>Materiales y Métodos</strong>: estudio psicométrico de validez y confiabilidad, realizado en el segundo semestre del 2022 en Santander, Colombia, con una muestra de 217 mujeres embarazadas. La consistencia interna se evaluó con el coeficiente alfa de Cronbach, la confiabilidad test-retest a partir del Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI). La validez, examinó la validez de criterio convergente y de grupos conocidos. <strong>Resultados</strong>: La escala con 72 ítems originales, luego de un análisis de correlación condujo a la eliminación de 14 ítems. El instrumento en su versión definitiva evidenció una consistencia interna de 0,67 y una estabilidad test-retest con un CCI de 0,96. La validez convergente demostró una correlación significativa con los resultados conocimiento: proceso de la enfermedad (rho=0,405; p=0,019) y control del riesgo: hipertensión (rho= 0,503; p=0,003). En la validez de grupos conocidos se encontró diferencias en las puntuaciones de mujeres con más de 20 semanas de gestación y menos de 20 (p=0,009). <strong>Conclusiones</strong>: Las propiedades psicométricas aceptables del cuestionario lo convierten en una herramienta válida para evaluar el conocimiento y los comportamientos de autocuidado ante los trastornos hipertensivos del embarazo en el idioma español y en el contexto colombiano. </p> <p>ocimiento: proceso de la enfermedad (rho=0.302, p=0,000) y control del riesgo: hipertensión (rho= 0,304 p=0,000). En la validez de grupos conocidos se encontró diferencias en las puntuaciones de mujeres con más de 20 semanas de gestación y menos de 20 (p=0,007). <strong>Conclusiones: </strong>Las propiedades psicométricas aceptables del cuestionario lo convierten en una herramienta viable para evaluar el conocimiento y los comportamientos de autocuidado ante los trastornos hipertensivos del embarazo en el idioma español y en el contexto colombiano.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4163 Parir: Voces después del dolor 2024-04-05T09:41:49-05:00 Alvaro Enrique Quintana-Salcedo alvaro.quintana@curnvirtual.edu.co <p><strong>Objetivo</strong>: Relatar desde las voces narrativas las experiencias de las mujeres después del Parto en una IPS en la Ciudad de Cartagena Colombia. <strong>Materiales y Métodos</strong>: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo, cualitativo, de diseño fenomenológico con pacientes de posparto en una clínica ginecológica. <strong>Resultados</strong>: Se entrevistaron 18 mujeres que habían pasado por la experiencia del parto en una clínica ginecobstétrica de la ciudad de Cartagena. Los relatos, evidencian aún una gran necesidad de mejorar la atención del parto. Las mujeres relatan las amplias barreras para mejor acceso, problemas en el manejo de la comunicación y debilidades por parte de los profesionales para brindar un buen trato a las gestantes. Se evidencian aun algunas prácticas consideradas deshumanizantes como la episiotomía, uso enemas entre otros. <strong>Conclusiones</strong>: Múltiples barreras desde lo cultural interfieren aun en la atención del embarazo y el parto. Las usuarias reconocen que la atención cumple con algunos criterios de calidad, sin embargo, hay algunos aspectos que deben mejorarse como la comunicación constante, acortar los tiempos de atención y el fortalecimiento del buen trato. El derecho de acompañamiento permanente debe ser respetado a todas las gestantes.</p> <p><strong> </strong></p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4264 Sistema digital para el informe de turno de la Supervisión de Enfermería de un hospital 2024-04-05T09:41:46-05:00 Zeidy Vargas-Bermúdez zeidyvargas@gmail.com <p>Objetivo: desarrollar una aplicación digital para realizar el informe de turno de la supervisión con los indicadores de interés del Departamento de Enfermería en un hospital de alta complejidad de la seguridad social en Costa Rica. Metodología: investigación descriptiva estructurada en etapas para el diseño, desarrollo, e implementación de una aplicación digital denominada Supervisores enfermería WEB. Se desarrollo en un periodo de 2 años, en 4 etapas (Planificación, Desarrollo, Validación, Implementación), con la participación de supervisores de enfermería de los diferentes servicios y personal del Centro de Gestión de Informática del hospital. Resultados: La etapa de planificación del sistema contemplo 2 fases. La primera la exploración de la necesidad con el grupo de supervisión y jefaturas de enfermería y la segunda la solicitud apoyo al Centro de Gestión Informática (CGI). Se revisaron los indicadores o información del reporte escrito y estableció los indicadores para estructurar el sistema digital. La etapa de desarrollo contemplo las fases: estructura del sistema (indicadores), y seguimiento del diseño. La etapa de validación incluyó las fases de prueba de campo y en ambiente de producción. La etapa de Implementación incluyó la socialización del sistema a todo el grupo y la utilización del sistema por parte de todo el equipo para realizar el informe de turno. Conclusión: el Sistema digital para el reporte de la supervisión de enfermería registra los indicadores de interés y responde a las necesidades de la gestión clínica y administrativa del Departamento de Enfermería en un Hospital de alta complejidad.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4272 Adherencia al automonitoreo en diabetes tipo 2: plataforma “ClouDi” vs. Educación presencial. 2024-03-15T09:14:29-05:00 Claudia Patricia Rubio-Reyes clrubio@estudiantes.areandina.edu.co María Paula Forero-Cerquera Paufc1095@gmail.com Katherine Morales-Murillo Kmorales29@estudiantes.areandina.edu.co Rodrigo Andrés Ruiz-Lurduy rruiz13@areandina.edu.co Diana Cristina Henao-Carrillo fucshenao@hotmail.com Ana María Gómez-Medina anagomez@javeriana.edu.co Maira Alejandra García-Jaramillo magarcia@universidadean.edu.co <p>Introducción: El uso de mHealth puede mejorar la adherencia a el automonitoreo con glucometría capilar (GC) en la transición del ámbito hospitalario al ambulatorio. Objetivo: evaluar la adherencia al automonitoreo con GC de los pacientes con Diabetes Tipo 2 (DM2) vinculados a un programa de educación usuarios de mHealth (ClouDi) comparado con el programa de educación y seguimiento presencial usual. Materiales y métodos: Estudio longitudinal prospectivo. Se analizaron pacientes con DM2 valorados por consulta de educación de diabetes con indicación de tratamiento con insulina al egreso hospitalario. Se analizaron dos grupos: uno con seguimiento presencial y otro vinculado a un programa educativo y uso de ClouDi. Resultados: De los 86 pacientes (44% de sexo femenino, 41 usuarios ClouDi, edad promedio 58.8 ± 11.2 años, con una media de duración de la diabetes de 7.8 ± 7.4 años), 53.6% se encontraban en estrato 2, el 92.9% pertenecían al régimen contributivo, el 42.9% con educación básica primaria y 51.2% empleados. Fue considerada la adherencia a la GC al realizar y registrar 3 o más mediciones por día en los pacientes de ClouDi fue mayor comparado con los pacientes en cuidado usual (64.4% vs 28.2%, p &lt;0.001), independiente de las variables sociodemográficas. Conclusión: El uso de ClouDi se asoció a mayor adherencia a automonitoreo con GC comparado con seguimiento presencial independiente de variables sociodemográficas. El uso de esta tecnología podría ser útil en el seguimiento de pacientes usuarios de insulina al egreso hospitalario.</p> 2024-01-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3774 Alimentación oral inmediata en pancreatitis aguda: Revisión Sistemática basada en la evidencia actual 2024-01-25T10:29:07-05:00 Hernán Ariolfo Álvarez-Berrezueta julioesemismo@gmail.com <p>La pancreatitis aguda es una patología cuyo manejo primario abarca medidas con el fin de asegurar el reposo gastrointestinal, la presente revisión sistemática tiene como fin valorar los beneficios obtenidos tras iniciarse una dieta oral inmediata en pacientes con pancreatitis aguda. Se realizó una revisión sistemática, bajo lineamentos PRISMA, que incluyó ensayos clínicos controlados aleatorizados, la búsqueda fue realizada en PubMed, ScienceDirect y Cochrane, se usaron los términos de búsqueda: “Acute pancreatitis”, “Enteral nutrition” "Oral refeed" y "randomized controlado trial", obteniendo 393 artículos. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, un total de 6 estudios se incluyeron en la revisión, se valoró: complicaciones o eventos adversos, gravedad del cuadro, requerimiento de analgesia, estancia hospitalaria, tolerancia a la dieta y gastos generados, encontrando beneficios estadísticamente significativos, sobre todo en los últimos tres aspectos. Se concluyó que la alimentación oral inmediata es segura en pacientes con pancreatitis aguda, pese a ello, es imprescindible generar más estudios multicéntricos con el fin de generar evidencia de mayor peso</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4015 Aportes de las intervenciones educativas en el manejo del Síndrome Visual Informático: una revisión de literatura 2024-01-25T10:29:04-05:00 Diana Carolina Silva-Sánchez dianacarolinass@ufps.edu.co Wilson Giovanni Jiménez-Barbosa wilsong.jimenezb@utadeo.edu.co Ivonne Constanza Valero-Pacheco ivonne.valero@utadeo.edu.co Natalia Eugenia Gómez-Rúa ngomez@ces.edu.co <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo</strong>: Identificar intervenciones de educación para la salud que hayan demostrado mejoras en la salud visual y ocular de trabajadores usuarios de computadoras con Síndrome de Visión por Computador. <strong>Método</strong>: Revisión bibliográfica de artículos originales en español e inglés, publicados entre 2017 y junio de 2022 en las bases de datos PubMed, Scopus, MEDLINE (EBSCO), Redalyc y Ovid. <strong>Resultados</strong>: De 1.695 artículos, 11 cumplieron con el protocolo. De estos, el 90,90% se publicaron desde 2020 hasta junio de 2022 y la India tuvo el mayor número de publicaciones (27,27%). La mayoría de los estudios fueron experimentales o cuasi-experimentales (36,36%), y para la síntesis cualitativa se clasificaron en intervenciones educativas con tecnología 54,54% (n=6) y las que manejaban educación tradicional 45,45% (n=5). <strong>Conclusión</strong>: Se demostró que las intervenciones de educación en salud contribuyen a la mejora de la salud visual y ocular de los usuarios de computadora con Síndrome de Visión por Computador. Es necesario investigar y divulgar resultados sobre el tema, que contribuyan a los procesos de promoción de la salud visual y ocular, así como en la prevención del Síndrome de Visión por Computador en el ámbito laboral.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4315 Sobrevivência ao câncer: uma nova etapa do cuidar oncológico 2024-01-25T10:29:02-05:00 Rafaela Azevedo Abrantes de Oliveira-Simoneti rafaela.abrantes@ufpe.br 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3980 Teoría de Rango Medio: Factores personales, ambientales y consumo de alcohol 2024-02-23T09:33:42-05:00 Julia Elena Del Angel-García juliaelenadelangel@gmail.com María Magdalena Alonso-Castillo magdalena_alonso@hotmail.com <p>El consumo de alcohol se considera un fenómeno complejo y multifactorial que puede estudiarse a través de diversas posturas teóricas, sin embargo, algunas teorías existentes carecen de suficientes elementos para explorar y comprender dicho fenómeno. Por lo anterior, se propone una Teoría de Rango Medio que aborde los factores personales, ambientales y representaciones sociales del consumo de alcohol en jóvenes universitarios a partir de la Teoría Cognitiva Social de Bandura y de la conceptualización de la representación social de Moscovici. Para ello, se utilizó el método de Estructura Conceptual-Teórico-Empírico propuesto por Fawcett, compuesto por cinco pasos. La teoría derivada de este método contribuye en la identificación de un fenómeno específico para la disciplina mediante la determinación de conceptos y su relación con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Además, de la incorporación de las representaciones sociales como elemento innovador para la profundización del fenómeno. Esta propuesta puede ser considerada en futuras investigaciones para ser probada y contribuir significativamente en el desarrollo de conocimiento sobre el consumo de alcohol.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado