Revista Ciencia y Cuidado https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado <p>La <strong>Revista Ciencia y Cuidado</strong> es una publicación científica, internacional, creada en el año 2004, con periodicidad cuatrimestral, que divulga trabajos originales e innovadores resultado de procesos de investigación, así como artículos de reflexión y revisión del gran Área de Ciencias Médicas y de la Salud, en la disciplina de Enfermería relacionados con: desarrollo teórico, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, practica basada en la evidencia y de cuidado de enfermería a personas en condiciones específicas de salud en cualquier etapa del curso de vida; con el propósito de darlos a conocer a la comunidad científica e investigativa de instituciones educativas y de salud.</p> <p><u></u><strong>Periodicidad</strong></p> <p><strong>Anual: </strong>2004-2011<br /><strong>Bimestral</strong>: 2012-2018<br /><strong>Cuatrimestral:</strong> 2019 <br /><br /><strong>ISSN (PRINT): </strong>1794-9831 <br /><strong>ISSN</strong> <strong>(WEB): </strong>2322-7028<br /><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.22463/issn.1794-9831">https://doi.org/10.22463/issn.1794-9831</a></p> es-ES <h4 align="center">La Revista ofrece Acceso Abierto bajo una licencia Creative Commons Attibution License</h4> <p align="center">Esta obra está bajo una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución - No comercial - No derivadas 4.0 Internacional</a>.</p> revistacienciaycuidado@ufps.edu.co (Silvia Liliana Ruiz Roa) revistacienciaycuidado@ufps.edu.co (Gladys Mercedes Carrillo Mora) Sun, 01 Sep 2024 18:09:23 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Inteligencia Artificial y Transformación Digital Curricular de Enfermería https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4882 <p>Desde la pandemia, en el año 2020, se intensificó la necesidad de innovaciones tecnológicas curriculares en la educación, aún más en los programas de ciencias de la salud, en particular enfermería. Cinco años después la necesidad no está resuelta y la brecha sigue creciendo, ahora con más desafíos, debido al posicionamiento y crecimiento acelerado de la Inteligencia Artificial, entre otras tecnologías de la Industria 4.0. Para enfrentar ésta situación se propone un Marco de Trabajo para la Transformación Digital Curricular de Enfermería, con una visión externa, desde la ingeniería. El marco se fundamenta en el análisis y la reflexión de la literatura y los pensum de los 77 programas de enfermería en Colombia. Se sigue un enfoque mixto a través del espectro de lo disciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, juntando las tendencias de habilidades digitales, enfoques IESTEAM y la dualidad pensamiento computacional e Inteligencia Artificial. Se concluye con un llamado a la acción en torno a una agenda de proyectos de aula, proyectos de semilleros de investigación y proyectos de grado, que guíen una evolución curricular permanente en enfermería, de la mano con los cambios profundos y acelerados de las tecnologías digitales.</p> MILTON JESUS VERA-CONTRERAS Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Cuidado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4882 Tue, 22 Apr 2025 00:00:00 -0500 Agencia de Autocuidado del adulto con diabetes tipo 2, según Teoría de Dorotea Orem. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4803 <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong> La diabetes es una enfermedad con múltiples implicaciones adversas para la salud. Dada su naturaleza crónica, los pacientes necesitarán implementar medidas de autocuidado. <strong>OBJETIVO:</strong> Determinar la agencia de autocuidado de los adultos con diabetes tipo II, y la correlación con las características sociodemográficas y clínicas basado en los conceptos de la teoría de Dorotea Orem. <strong>MATERIALES Y MÉTODOS:</strong> Estudio descriptivo, transversal y correlacional. Población de 535 pacientes adultos diagnosticados con diabetes tipo II de una institución de salud en Cartagena. Se estimó muestra de 224 por método probabilístico aleatorio simple. Fueron aplicados instrumentos para medir características sociodemográficas y la capacidad de agencia de autocuidado, los datos se procesaron en el software IBM SPSS v24, se muestran tablas de frecuencia absoluta, relativas y porcentajes, se utilizó, el estadístico r de Spearman y sus <em>p</em> valores. <strong>RESULTADOS:</strong> participaron 224 adultos entre 50-59 años (33,5%), mujeres (49,6%) y varones (50,4%), casados (65,6%), conviven en pareja (80,4%), urbanos (72,3%), con bachillerato (48,8%), amas de casa (29,9%). Prevaleció el adecuado autocuidado (89,7%) con las dimensiones medidas por encima de 82%. Se confirmó que las variables sexo, estado civil, procedencia, cantidad de hijos, ocupación y tiempo con el diagnóstico mostraron significancia estadística con la agencia de autocuidado (p&lt;0,05). <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Se estableció que los participantes mostraron capacidades para la gestión de la diabetes, según el modelo de autocuidado de Orem, por tanto, se puede afirmar que la teoría disciplinar es vigente y permitió medir el objetivo propuesto.</p> Yolima Manrique-Anaya, Patricia Gómez-Palencia, Martha Osorio-Lambis Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Cuidado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4803 Tue, 22 Apr 2025 00:00:00 -0500 Vivencias del Equipo de Enfermería Reduciendo Dolor Postquirúrgico Cardiaco con Terapias Complementarias https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4837 <p><strong>Objetivo:</strong> conocer las experiencias del equipo de enfermería en el manejo del dolor y uso de intervenciones no farmacológicas en paciente de posoperatorio de cirugía cardiovascular.</p> <p><strong>Metodología:</strong> estudio con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico descriptivo. Participaron nueve enfermeras y tres técnicos que laboraban en unidad de cuidados intensivos (UCI) cardiovascular, quienes tenían al menos dos años de experiencia en UCI y realizaban labores asistenciales exclusivamente. A esta población se aplicó la entrevista fenomenológica. La saturación de la información fue la medida que estableció el tamaño de la muestra final.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se identificaron cinco temas fenomenológicos: Identificación del dolor, uso de tratamiento farmacológico, intervenciones no farmacológicas como alternativa, comunicación como actividad que genera vínculo, y necesidades y barreras de las intervenciones no farmacológicas. Dentro de estos temas se agruparon 69 unidades de significado.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> conocer las experiencias del equipo de enfermería en el manejo del dolor y uso de intervenciones no farmacológicas en paciente de posoperatorio de cirugía cardiovascular. <strong>Materiales y método:</strong> estudio con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico descriptivo. Participaron nueve enfermeras y tres técnicos que laboraban en unidad de cuidados intensivos (UCI) cardiovascular, quienes tenían al menos dos años de experiencia en UCI y realizaban labores asistenciales exclusivamente. A esta población se aplicó la entrevista fenomenológica. La saturación de la información fue la medida que estableció el tamaño de la muestra final. <strong>Resultados:</strong> se identificaron cinco temas fenomenológicos: Identificación del dolor, uso de tratamiento farmacológico, intervenciones no farmacológicas como alternativa, comunicación como actividad que genera vínculo, y necesidades y barreras de las intervenciones no farmacológicas. Dentro de estos temas se agruparon 69 unidades de significado. <strong>Conclusión:</strong> El manejo del dolor en pacientes en postoperatorio de cirugía cardiovascular requiere de un compromiso por identificar oportunamente signos y síntomas de dolor, reducir condiciones que lo generen, brindar medidas farmacológicas en fases agudas, y en concomitancia facilitar otros cuidados no farmacológicos centrados en el cuidado humanizado, la comunicación, la terapia y la familia.</p> <p> </p> Dr. Brayant Andrade Méndez, Enf. Leisy Cruz, Dra. Omaira Gómez Derechos de autor 2025 Revista Ciencia y Cuidado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4837 Tue, 22 Apr 2025 00:00:00 -0500 Importancia de incluir el cuidado del medio ambiente en los procesos formativos en los currículos de enfermería https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4673 <p>Las consecuencias del cambio climático son generalizadas y graves para los ecosistemas naturales, los patrones meteorológicos y la salud humana (1). A nivel global, el cambio climático ha provocado un aumento del 68% de las muertes por calor en personas mayores de 65 años, la exacerbación de brotes de enfermedades infecciosas y la amenaza de seguridad alimentaria (2). En Latinoamérica, también se ha incremento la mortalidad por olas de calor en un 140% en 2000-2009 y 2013-2022 y mortalidad prematura atribuible a partículas PM 2,5 derivadas de combustibles fósiles (aumentó un 3,9% entre 2005 y 2020) (3).</p> Doriam Camacho-Rodriguez, Erika Caballero-Muñoz, Lizet Helena Veliz-Rojas, Pilar Busquets-Losada Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4673 Sun, 01 Sep 2024 00:00:00 -0500 Ultrassonografia point of care na manutenção de cateteres venosos https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4426 <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar na literatura estudos sobre a manutenção de cateteres venosos utilizando a Ultrassonografia Point Of Care (POCUS). <strong>Método</strong>: Trata-se de uma revisão integrativa de literatura que percorreu seis etapas, onde foram consultadas as bases MEDLINE via Pubmed, Embase, SCOPUS, CINAHL, Web Of Science e LILACS. Não foram aplicados filtros de recorte temporal ou linguagem. A estratégia de busca foi aplicada dia seis de outubro de 2023. Foram incluídos estudos que abordem a utilização da Ultrassonografia Point of Care (POCUS) em cateteres venosos na prática clínica da terapia infusional, seguindo as diretrizes PRISMA. <strong>Resultados</strong>: Foram selecionados treze artigos que compuseram a revisão integrativa. A maioria dos estudos (7-53%) utilizou a POCUS para detecção precoce de trombos intra cateteres. Outros estudos (4- 30%) identificaram complicações como o extravasamento, obstrução e flebite. A ultrassonografia foi utilizada também para visualização da permeabilidade do cateter com flushing de solução salina, além da avaliação da compressão das veias para detecção de trombos. <strong>Conclusão</strong>: Foram identificadas na literatura nove possibilidades de utilização Ultrassonografia Point Of Care na avaliação da manutenção de cateteres venosos, o que demonstra que a tecnologia tem grande aplicabilidade para a prática da Enfermagem e pode contribuir para uma assistência mais assertiva e segura.</p> Luiza Alcantara de Oliveira, Flavia Giron Camerini, Nayana Messina, Danielle Mendonça Henrique, Cintia Silva Fassarella, Andrezza Serpa Franco Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4426 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 -0500 Glicemia instável no paciente submetido à hemodiálise: análise de conceito https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4445 <p><strong>Objetivo</strong>: Analisar o conceito “Glicemia Instável” no contexto do paciente submetido à hemodiálise. <strong>Métodos</strong>: Análise conceitual, realizada a partir do método proposto por Walker e Avant e operacionalizada por meio de uma Scoping Review. Os dados foram coletados em janeiro de 2023, mediante busca de publicações elegíveis em bases de dados e catálogos de teses e dissertações nacionais e internacionais. <strong>Resultados</strong>: os atributos críticos identificados foram: variação glicêmica fora do padrão de normalidade e hemodiálise. Os antecedentes identificados foram: Ingesta alimentar insuficiente/ Jejum; Uso inadequado de insulina ou de agente hipoglicemiante; Dialisato sem reposição de glicose; Diabetes Mellitus; e, Idade avançada. Os consequentes foram: Hiperglicemia; Hipoglicemia; Aumento da morbidade; Aumento da mortalidade; Eventos cerebrovasculares; e, Eventos cardiovasculares. Também foi construído um caso modelo e caso contrário e as referências empíricas. <strong>Conclusões</strong> e implicações para a prática: a análise do conceito “Glicemia Instável” gerou a definição de suscetibilidade à variação glicêmica fora do padrão de normalidade durante e/ou após a hemodiálise. Esse conhecimento contribui para compreensão de forma ampliada do fenômeno e pode apoiar o desenvolvimento de intervenções que fortaleçam a prevenção dos efeitos da variação glicêmica nesta clientela.</p> Larissa de Lima Ferreira, Ana Raquel Cortês Nelson, Laís Vasconcelos Santos, Camila Sayonara Tavares Gomes, Maria Isabel da Conceição Dias Fernandes, Ana Luísa Brandão de Carvalho Lira Derechos de autor 2024 Revista Ciencia y Cuidado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4445 Fri, 18 Oct 2024 00:00:00 -0500