El propósito fundamental de esta investigación, fue valorar el ejercicio de la lectoescritura mediado por las aplicaciones informáticas para la edición de texto, vinculadas a las redes sociales, que realizan los estudiantes informantes, como un referente para la conformación de constructos teóricos que permitan la comprensión de mecanismos emergentes; enmarcada en el paradigma cualitativo y con el apoyo de la etnometodología, siguiendo un diseño de campo. El escenario en el que se desarrolló la investigación fueron tres instituciones educativas de Cúcuta, Colombia, a donde pertenecen los estudiantes informantes claves: Colegio Rafael Uribe Urbe (carácter oficial), el Colegio Calasanz (carácter privado) y la Universidad Francisco de Paula Santander (institución pública de educación superior) Las técnicas para la recolección de la información, fueron la observación y la entrevista no estructurada; además como instrumentos se empleó un formato para registro de situaciones observables, teniendo en cuenta, además los símbolos verbales y no verbales de los informantes dentro del contexto de estudio y un guión con una serie de preguntas iniciales. La información que se recolectó, se organizó con el objeto de extraer lo más importante concerniente al fenómeno investigado, de acuerdo al proceso de categorización codificación, se realizó su análisis, a la luz de los conceptos claves de la etnometodología: desarrollando finalmente la teorización sobre los hallazgos emergentes.
Palabras Claves: lectoescritura, etnometodología, constructos teóricos.
AbstractThe main purpose of this research was to evaluate the performance of literacy mediated by computer applications for editing text, linked to social networks, made by informants students, as a reference for the establishment of theoretical constructs that allow understanding emerging mechanisms ; framed in the qualitative paradigm and with the support of ethnomethodology, following a design field. The scenario in which the research was conducted were three educational institutions in Cucuta, Colombia , where the key informants students belong : School Rafael Uribe Urbe (official), the Colegio Calasanz (private) and the University Francisco de Paula Santander (public institution of higher education) techniques for data collection were observation and unstructured interview ; well as tools format was used to record observable situations, taking into account also the verbal and nonverbal symbols informants within the context of the study and a script with a series of initial questions. The information collected was organized with the aim of extracting the most important concerning the investigated phenomenon, according to the categorization process coding, analysis was performed in the light of the key concepts of ethnomethodology: finally developing theorizing emerging discoveries.
Keywords: literacy, ethnomethodology, theoretical constructs.
El mundo de la tecnología, invita a sus usuarios a ser sujetos dinámicos y cambiantes. En este ritmo de innovación, los recursos tecnológicos y sus usos han crecido a pasos agigantados, hasta el punto de que muchos países han colocado a la tecnología como parte de sus políticas y en ese marco poseen diversos programas para su utilización y promoción.
En Colombia, con el Plan Nacional de las Tecnologías y Comunicaciones (PNTIC), se tiene como fin que en el 2019, ya el país entre en un gran auge de conexión e información y dentro de este mundo, se mejore la competitividad.
Son crecientes las cifras diarias del manejo de internet, del acceso a redes sociales, entre niños y jóvenes, que no incluirlas en el contexto estudiantil, sería como tapar el sol con un dedo. La carrera desbocada hacia ellas, su utilidad y lo más importante su sentido y/o aprovechamiento en la educación es la comprensión a la que se debe convocar.
Quienes utilizan estas aplicaciones informáticas, las asimilan de manera natural, con un interés por aprender lo último, con una capacidad de adaptación para no salirse de esa nueva cultura, convirtiéndose en nuevas herramientas cotidianas de entretenimiento, de procesamiento de datos, o de intercambio de información y desde la perspectiva de esta investigación, para ejercitar la lectura y escritura.
Un ejemplo muy versado son las redes sociales, como una estructura para relacionar individuos, en muchos campos y medios como los, foros, chats, spaces entre otros. Esa capacidad de mantenerse en contacto motiva al usuario, y lo mantiene inmerso en un ejercicio repetitivo: escribe y lee sobre aspectos de carácter personal e informal, o con comentarios, de algún tema conocido o desconocido.
Este dinamismo lectoescritor es tan importante, que es necesario valorarlo, pues se está presentando muy seguido y casi que sin darse cuenta donde podrían ser muy valiosas, si se saben encaminar, situación que motivó la investigación.
Materiales y MétodosLa dinámica del proceso creativo del ser humano, le ha permitido a lo largo de su existencia, generar algunas herramientas que le han facilitado poner en práctica las diferentes situaciones que conforman su formación intelectual, entre ellas la capacidad de leer y de escribir.
Las redes sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1998 definió la red como una agrupación de individuos, organizaciones y agencias, organizadas de forma no jerárquica en torno a temas o preocupaciones comunes, que se abordan de manera activa y sistemática sobre la base del compromiso y la confianza. Catorce años más tarde este concepto inducido a la tecnología no ha tenido grandes cambios, pero si lo han tenido los medios para su aplicación, generando elementos interesantes para la innovación y la dinámica de la información.
Concretando a la investigación, interesa mencionar aquellas redes sociales que los expertos denominan redes horizontales, porque no tienen una temática definida, están dirigidas a un público genérico. La función de estas redes abiertas y muy dinámicas es la relación de personas, pero sin un propósito concreto y a través de las herramientas que ofrecen permiten que se cree un perfil, se genere una lista de contactos, es decir se compartan las mismas características.
Las siguientes redes sociales son referenciadas por considerarse las más populares en las que casi sin percibirlo se realiza el ejercicio de la lectoescritura: Facebook, MySpace, Twitter, Hi5, Orkut, OpenSocial, WhatsApp, Pinterest, Highlight, Google+, Sonico, Tuenti, Bebo, Netlog, Badoo, con la salvedad que dentro de la investigación se diagnosticaron cuales en realidad son las que están usando los involucrados en el objeto de estudio, para su posterior descripción.
El ejercicio de la lectoescritura mediado por las redes sociales. Las redes sociales abren espacios de diálogos, tomando una posición distinta y acorde con los requerimientos de la contemporaneidad; siendo el usuario un sujeto consciente que lee y escribe, capaz de determinar el sentido de los lenguajes y sus aplicaciones.
No hay escritura sin lecturas y en la vida práctica es inevitable el computador, dispositivo electrónico, que ponga en contacto las diversas formas de intercambiar información. Según Cassany (2006): “Las nuevas tecnologías proporcionan una forma de lectura en la que no sólo es necesario comprender, sino saber seleccionar y encontrar lo que se busca, que no siempre resulta fácil”. (p.37). En acuerdo con el autor, la lectura mediada por las redes sociales requiere no solo el dominio de lo escrito, sino de las imágenes, enfrentando el usuario a una nueva organización que difiere en muchos aspectos de los textos impresos y que a su vez en su proceso de selección se acuden a nuevos contextos de promoción y animación.
Esta enérgica relación lector y el texto conllevan a una interacción ideal donde el primero se despliega en el momento que lo desee hacia el contacto con las palabras sostenidas en una pantalla y el segundo produce la motivación para su interpretación.
Recibir información desde distintos lugares en un mismo momento, promueve el leer y el escribir, casi sin percibirlo, otorgándole un sentido de dominio de saberes propios de la utilización de los recursos tecnológicos. Manejar su lenguaje característico determina que el individuo pueda desarrollar habilidades y nuevos modos complementarios de competencias lectoras.
Estos diferentes parámetros, orientan el concepto de lectoescritura en un sentido más amplio y consciente, donde el lector pone de manifiesto no solo sus competencias sino sus novedosos esquemas de construcción de información. Frente a esta realidad, el colombiano Octavio Henao (2010) afirmó que algunos maestros tienen la idea que leer en Internet no es leer, lo cual, asegura, está contrario a los estudios que demuestran el gran uso de los jóvenes que navegan y usan las redes sociales.
En este contexto no solo se desvirtúa la idea de lectura, sino cabe recordar la transformación de la escritura, que de la mano de las aplicaciones tecnológicas se realizan con una importante espontaneidad e inmediatez. Se ha venido reconfigurando en la actualidad estas prácticas, con el enfrentamiento de los usuarios a las redes sociales, desde las cuales se precisan su potencializaciòn al servicio del refuerzo de las mismas. Pero más allá, se deben visualizar estos escenarios como espacios propicios de construcción y participación que permiten pensar la cultura de lo escrito de otro modo, y con ello la enorme posibilidad de enfrentar mitos sobre la lectoescritura mediada por estos recursos.
Ferreiro (2007) se pronuncia al respecto diciendo que “¿Si [el estudiante] escribe frecuentemente de esta manera, ya no sabrá escribir de la manera convencional?” (p.53), refiriendo a ese temor a docentes y de padres de familia que reiteradamente expresan el poco gusto por leer y escribir de sus alumnos o hijos respectivamente. Continua la autora: “Ahora escriben, pero no como quisiéramos”. (p.53), es decir afianza la idea del no desprendimiento de la formalidad, en contravía de la realidad inmersa de los usuarios.
Con estas afirmaciones se está desconociendo lo estratégico y recursivo del uso de redes sociales en el ejercicio de la lectoescritura Hay que replantear lo propio del proceso, de los escenarios y así lograr plasmar su valor nutritivo en la educación.
Las redes sociales en las instituciones educativas. En la educación la utilización de las redes sociales, proponen acciones prácticas en el aula, que sin duda promueven la actividad oral y escrita de los estudiantes, pudiéndose ampliar este ejercicio a entornos de trabajo colaborativo, informativos y comunicativos. Ferreiro (ob.cit.) enfatiza la escritura como algo sencillo, propuesto así): “Desde el punto de vista material, cualquier sistema de escritura (desde sus orígenes hasta nuestros días) consiste en un conjunto de marcas sobre una superficie.”.(p.9). ese sistema estructurado referido, lo posee la educación el cual mezclándolo con las aplicaciones informáticas, se pueden organizar en un solo sistema pedagógico, pues la producción se torna solida por la inmensa fuente de información que las redes proporcionan, a través de la búsqueda constante. Esta unión es un material didáctico potencial en el aula de clase con gran significancia entre aquello que se escribe, aquellos que se adjunta en un trabajo productivo interesante.
La investigación se enmarcó en el paradigma cualitativa, siguió un diseño de campo, con la aplicación de la etnometodología como método, aplicando para el proceso de análisis, sus conceptos claves como son la indexicalidad, la reflexividad y la noción de miembro.
La indexicalidad: El sentido que toman las palabras según el contexto cobra vida en la cotidianidad, sabiendo que la interpretación de las mismas conllevan a darle un sentido profundo y característico dentro de la investigación. Coulon (ob.cit) al respecto expresa: La indexicalidad son todas las circunstancias que rodean a una palabra, a una situación. (p.35)
La reflexividad. La descripción con detalles a partir de ella, las situaciones encontradas en los testimonios de los estudiantes informantes, las cuales como parte del gran rompecabezas del uso de las redes sociales toman sentido, como lo denota.
La noción de miembro. Pertenecer a una grupo social, a un contexto determinado, a un escenario de investigación hace mas real la vivencia de aspectos que se tratan en los mismos círculos, en particular el manejo de expresiones, de frases, de palabras , enunciados, pensamientos, las cuales por estar en constante interacción con sus integrantes llegan a apropiarse de muchas características, siendo esta compenetración social una pieza fundamental para el análisis de todos los sucesos en esos grupos, solo con el hecho de ser parte del mismo, expresados en vivencias cotidianas.
En este orden de ideas la riqueza de los hallazgos, a la luz de la indexicalidad se analizaron como: expresiones con sentido. La comprensión del concepto de relación de imagen según el contexto, la comprensión del concepto de relación de imagen según el usuario, la comprensión del concepto de relación de imagen según la correspondencia de significado, la comprensión del concepto de relación de imagen según el sentido por encima del significado; la modernidad del lenguaje escrito; la economía del lenguaje; los motivadores operadores comunicativos y la globalidad de identidad. Sobre la reflexividad, como hechos sociales y populares: las innovadoras formas de lenguaje, los caminos virtuales de lectoescritura, la conciencia de significancia, en la noción de miembro la firmeza de conexión y el estado de confort.
Los informantes claves en la aplicación de las entrevistas no estructuradas fueron: Dayana, joven de 22 años de edad, estudiante de Ingeniería Electrónica, octavo semestre; Andrea, nombre ficticio niña de 13 años de edad, estudiante de séptimo grado de educación básica secundaria en el Colegio Rafael Uribe Uribe, del barrio Doña Nidia, de carácter oficial; Juan, su verdadero nombre 11 años de edad, estudiante de quinto grado de educación básica primaria en el Colegio Calasanz, de carácter privado.
Teorización Sobre Los Hallazgos EmergentesValorado el ejercicio de la lectoescritura que están realizando estos estudiantes informantes dentro de las redes sociales se llegó a la conformación de los siguientes constructos, con el objeto de comprender los mecanismos que de este ejercicio se derivan.
Trascendencia de las redes sociales al ámbito pedagógico. Poder descifrar el mundo de la red social hacia formas de construir, fortalecer y enriquecer la lectoescritura adquiere sentido si todas estas ideas inclusive las imágenes se centran en un real y profundo mundo educativo, enmarcándose la institución en el contexto que conecta tradición e innovación. A estas construcciones del lenguaje verbal y escrito, corresponde una educación que les ayude a vislumbrarlas, a constituirlas en un cimiento robusto del proceso lectoescritor, donde se revalorice la palabra a nuevos ritmos, dando un espacio privilegiado a las renovadas maneras de expresión, comunicación, encuentro y avance hacia diversas miradas de concebir el escribir y leer.
Entonces, los niveles de capacidad lectora deben ser parte ineludible de la vida tanto en red como en la institución educativa, pues casi nada en la vida viene sin lo escrito. Es idóneo por lo tanto correlacionar estos dos universos para que la lectura sea cada vez con más riqueza, donde el poder de las palabras no sean una brecha y un esfuerzo mancomunado hacia su mejoramiento y su relación con el mundo.
En el instante que el usuario logra desarrollar estas habilidades requeridas en una conversación de red social, tiene una mejor disposición hacia la lectura, en la medida que leer se pueda complementar con el intercambio, indiferente del descifre de letras y palabras, es decir se integran las conversaciones en la pedagogía de la lectoescritura.
La red es un contexto donde es posible expresar muchas cosas que no se desean codificar exactamente. Incorporar la imagen como una idea práctica pedagógica, es un elemento potencializador hacia la representación del mundo del estudiante, capturando por un instante su realidad, siendo un gancho que conduce a la lectura, suelen tener mucho más contenido que el mismo escrito. Si un joven publica en su red una fotografía, esta permite una imagen mental inicial, que a su vez sugiere ideas, utilizables en su vida académica cotidiana. Al leer e interpretar las imágenes que usan en las redes sociales se gana una extraordinaria oportunidad de ingresar al mundo politemático, despertando curiosidad e interés por la lectura y de comprender la imagen a través de la escritura.
Utilizar la red social como una herramienta eficaz para la potencialidad del ejercicio lectoescritor, es hacer visible la capacidad del estudiante en este medio, constituyéndose en escenario de discusión sobre cualquier tema y con ello producir un escrito. Tejer la red se concibe como oportunidad para que los estudiantes como actores tomen la palabra y la compartan con otros, una interacción de aprendizaje que permite darle continuidad a un proceso lector y escritor, el cual es resultado de su misma experiencia.
Estas características de la red social como medios hacen que se desarrollen habilidades expresivas donde se tienen en cuenta diversos elementos:
La red social cumple con la necesidad de leer y escribir entre sus usuarios, requisito para la consecución de una alta calidad de este ejercicio.
Referirse a la red social es incorporar un elemento propio de la cotidianidad del estudiante en su vida escolar en cuanto producción oral y escrita, constituyéndose en una herramienta efectiva de uso masivo, si se organiza hacia su mejor aprovechamiento.
El lenguaje escrito de la red social contiene a la vez lenguaje oral, los cuales permiten la fácil interpretación al ser recepcionados, dándole el sentido de lectura.
La idea es que los estudiantes como usuarios de la red, articulen en alguna temática escolar sus intercambios ya sea con palabras o con imágenes, convirtiéndose en puntos de confluencia de intereses y motivaciones para la lectura y la escritura.
Por medio de la lectoescritura en la red social se construye un escenario para una metodología desde los intereses del educando, a partir de la relación con el otro, traducida en un coaprendizaje entre los diversos usuarios y el docente.
Los niños, niñas y jóvenes estudiantes a través de todo el manejo de las redes sociales, poseen modos de comprender las realidades muy diversas, así como sus ritmos de pensamientos, manifestados en todos sus intercambios, ante los cuales se debe asumir una posición comprensiva para interpretar como funciona su lenguaje.
Ser parte de la red social al igual que el educando, puede apuntar a:
Proponer a los estudiantes el desarrollo de una temática con el intercambio de todas las actividades posibles de audio, de voz y de datos. Esta idea debe ser surgida de los mismos contactos.
Definida la temática se determina el objetivo al que se desea dirigir entre los usuarios.
Claro el objetivo, se pasa a la etapa de escritura donde se pueden incluir la descripción de las imágenes al igual que los videos a introducir.
Con la representación en lenguaje escrito de todos los elementos que se agregaron al contacto, se establece la compilación de ideas para una producción individual pero con la alimentación de todos los de su red.
Con la producción escrita terminada, se procede a la lectura de la misma en el aula de clase, donde cada uno va a exponer su punto de vista nutrido por sus contactos.
Al final un solo documento leído, será el mismo escrito del tema de interés que se trabajó desde la red social.
Seguramente el trabajo con pequeñas producciones escritas y por ende orales, despierta el interés hacia la exploración de nuevas experiencias en los niños, niñas y jóvenes de instituciones educativas. Es de gran motivación que desde su propia vivencia como lectoescritores desarrollen un alto sentido crítico de aquello que reciben y envían diariamente. A través de su propia acción, descubran el infinito mundo de lo escrito y lo leído.
Se hace inexorable implicar a la red social en lo pedagógico como una estrategia más, que contribuya al fortalecimiento de la libertad de expresión, la creatividad lectora y la productividad escritora, como fuente de aporte al conocimiento, al desarrollo cognitivo y social de los estudiantes.
Docentes y directivos de instituciones educativas, deben estar consientes que en la proporción en que los estudiantes estén motivados a utilizar las redes sociales en el ámbito educativo y por supuesto sus escritos y lecturas sean utilizados como herramienta dentro del aula, ésta se convertirá en una factoría individual de narración de experiencias (incluso a través de imágenes), de expresión de deseos, de construcción de pensamientos. En un ir y venir de ideas, de desarrollo de vocabulario, del encuentro de formas gramaticales, de precisar la conjugación de verbos, de construir argumentos. En fin, en un sinnúmero de oportunidades para enriquecer el proceso lectoescritor.
Agentes innovadores en sus estilos de expresión. Entonces leer y escribir desde la red social se asocia a la capacidad de los usuarios de coordinar estímulos visuales, sonoros, imágenes en una acción de simultaneidad increíble. El cambio radical de esta integración, es mirar con objetividad el repertorio que de ella le conviene a los niñas, niñas y jóvenes de cualquier nivel educativo de Colombia, teniendo en cuenta que su valoración está asociada con la forma rápida de comunicación, la actualización inmediata de los diversos sucesos, la verificación expedita de lo escrito, el acceso, desarrollar interpretación y por supuesto estar a la moda.
En este contexto, los jóvenes y niños, demuestran, la capacidad física y mental de construir, articular, organizar palabras en estructuras suficientemente complejas como para poder decir algo deseado, verdadero o imaginario. Esta herramienta constructiva, integra los sentidos y la realidad, siendo el educando usuario capaz de entrar en el espacio del otro, compartiendo, enriqueciendo o enriqueciéndose mediante el intercambio que conlleva a leer.
El sentido es ayudar al estudiante a la aceptación de su lenguaje desde el intercambio en la red, como algo que es o no normativo, inscrito en un universo de expresiones múltiples pero con sentido, de dimensión reflexiva pero con un gran peso hacia el lenguaje verbal y escrito. Es aquí donde la lectoescritura se convierte en una continua conversación a partir de la cual la experiencia cotidiana pueda ser proyecta hacia la interpretación del universo de la información, generando un entorno completamente distinto y por supuesto con la firmeza de inducir hacia la dominación de destrezas.
Los niños, niñas y jóvenes se hacen entender en un mundo inmediato, con inmensas formas de expresión como parte de sus espacios y de su tiempo, con infinitas posibilidades de explorar otras culturas e identidades. Esto es lo más significativo que desde ser aprovechando en torno al ejercicio lectoescritor. Es buscar de forma audaz a reconciliar la institución educativa con el contexto de accesibilidad del educando y la urgencia de avanzar en la oportunidad de su aprovechamiento en el fortalecimiento de leer y escribir.
La red social es una compañera de la rutina, generando unos lenguajes propios que han permitido transformar la manera de enviar y recibir información, pues se desarrollan formas de literatura oral, lo cual la convierte en una alternativa en la educación.
Los jóvenes han creado u estilo particular en la lectoescritura a través de las redes sociales, al asumir su rol como emisor y receptor a la vez, entendiendo que cada quien puede encontrar lo que busca y escribe lo que desea. Aunque una debilidad de la red es la inclusión de un tipo del lenguaje descomplicado se pueden aprovechar solo en la capacidad inmersa de interactividad, convirtiéndolos en los usuarios más protagonistas promulgando el deber ser de la escritura.
Afianzamiento de la lectoescritura por canales de intercambio colectivo. Cuando un joven o un niño comparten afectos, emociones, conocimientos está enseñando a sus semejantes y éstos aprenden en una accesibilidad que escriben ante el mundo y logran comprender desde signos hasta las vidas ajenas; este flujo diario permite la elaboración de sus propios pensamientos y la expresión es un progreso individual y colectivo de la propia historia.
Al emitir información de toda índole se realiza lectoescritura, convirtiéndose en ejercicios cotidianos dentro de las redes sociales por parte de los estudiantes, situación que no solo abre posibilidades para generar mayor interés, sino también eleva el nivel de sus prácticas. Así desde ésta óptica se está contribuyendo a que entre ellos y en su entorno hogar-institución educativa haya una mejor conceptualización de esos procesos dejando de un lado que la lectura es para aprender algo de memoria y la escritura para repetir.
La necesidad de conexión que les impone el entorno físico, social y simbólico en el cual se desenvuelven los estudiantes es un hallazgo muy significativo para integrarlos a nuevas formas de visionar la lectoescritura que existen en el mundo virtual.
Reforzar lo escrito y lo oral desde sus experiencias, es clave si se objetiva su potenciación, pues el lenguaje en estas dos formas cimientan sus bases en el intercambio de ideas y eso es precisamente lo que realizan los estudiantes en las redes sociales, ya que en este medio se ven obligados, pero sin ninguna pereza, a desarrollar vocabulario, a encontrar formas gramaticales, a precisar la conjugación de verbos, a argumentar, en fin el uso es rico y creativo constituyéndose en una herramienta poderosa.
Cuando se tienen ideas que se expresan y se envían, se está dominando la lengua, así como la transcripción de mensajes se considera esencialmente la producción de ideas, concreta escritura y aunque en mínimas porciones ese diario ejercicio en la red, conlleva a capacidades de comprensión, de intervención y de aportes.
La escritura, como declaración masiva, genera a su vez una expansión de la habilidad lectora con gusto por conocer más, por las noticias, por indagar sobre la realidad, por explorar temas de actualidad, con mucha libertad, animándose a escribir para otros y con gran significancia.
La globalización del intercambio tiene una cantidad de enormes posibilidades en los estudiantes. Se puede interpretar como una plataforma para acercarse al joven, niño o niña, a partir de ese mundo en el que están inmersos y sobre el cual construyen sus experiencias, porque se convierte la red en algo inevitable y en esas relaciones virtuales surgen momentos para la lectoescritura.
La lectoescritura como cotidianidades sociales y culturales. Es evidente que hace unos 30 o 40 años atrás, el entorno fundamental de trasmisión de la cultura era casi exclusivamente el contacto social directo y el universo de la lectoescritura se dirige a libros, revistas o periódicos. Hoy los estudiantes le dan diversas valoraciones a sus formas inmediatas de comunicación, a sus expeditos escritos, en los cuales encuentran cosas muy interesantes por leer pero le dan gran peso al contenido adquirido virtualmente y/o enviadas a través de cualquier dispositivo electrónico.
La cotidianidad de estos educandos, con toda su fuerza expresiva en la red social, constituye un universo propio capaz de pensamientos, deseos, acciones muy diferentes a aquellas de naturaleza escolar. En el primero se debe aprender de forma precoz pues el pego de red induce a la versatilidad, diverso a la información y a las oportunidades que puedan brindar lo tradicional.
Reorientando el derroche de lectoescritura. La estimulación a interrogarse, a identificar problemáticas locales o mundiales, a explorar nuevas culturas y a generar relaciones en torno a un tema de productividad intelectual o general invitan al usuario de la red social a introducir lo formativo y lo informativo como dinámica diaria, de modo que niños, niñas y jóvenes son incitados a estar leyendo y escribiendo de forma natural, incorporándolos en sus hábitos y además como parte trascendental para dar un giro hacia los intereses de los estudiantes, abriendo la institución educativa a la relación con otras instituciones sociales, a centros de investigación, con el propósito de leer y escribir en una apropiación de la realidad.
Cambiar esa estimulación de lo inmediato, de la pereza, del ejercicio de lo manuscrito hacia la visión de aquello que no se debe hacer, invita a transformar la institución educativa, reacomodar lo jerarquizado en pro del ejercicio lectoescritor. Reconocer que en la red hay un avance grande en este aspecto, sumado a la cantidad de tiempo dedicado a ello, cambiar los objetivos y eliminar todas las formas de satanización de la misma.
Entonces escribir en una red social es fuente de poder por parte de los estudiantes, pues en la accesibilidad a ellas imponen puntos de vista, se piensa en voz escrita y se determina la exclusión o inclusión del mundo virtual, como también el dejar una huella en el pensamiento del contacto. Poner una letra delante de otra ratifica que sus ideas pueden permanecer en el tiempo y hacer realidad ideas infinitas.
El poder del uso de las redes sociales en el pensamiento del educando se concentra en la capacidad individual y colectiva para crear formas diversas de comunicación, donde surgen cientos de iniciativas para expresar, tolerando altos grados de espontaneidad, situación proyectable hacia el fortalecimiento de leer y escribir.
En la medida que se logre que los estudiantes sean dueños de sus escritos, se construye continuamente motivación para su lectura y nada mas propio que el poder de la palabra que manejan los niños, niñas y jóvenes en la red social, por lo tanto se puede ver como una fábrica individual de narración de experiencias, de expresión de deseos, de construcción de pensamientos. Este espacio que les abre la red es necesario potencializarlo porque solo escribiendo se prende a escribir y solo leyendo se aprende a leer y virtualmente están reforzando estos procesos. Además fortalecen la memoria al alimentarse de sus contactos, al contarles historias, al intercambiar opiniones, tornándose en conversaciones con mucho sentido.
La red social conecta intereses, aporta una clase de poder a los estudiantes y es para estos una enorme y omnipresente seducción que debe ser aprovechada en el descifre de los lenguajes utilizados y la apropiación de los mismos al contexto institucional educativo en el desarrollo de proyectos novedosos y divertidos tanto de lectura como de escritura.
Pensar en la educación actual, no puede reducirse a proponer métodos de aplicación de lectura y escritura o la plausible preocupación por el uso desbocado de una red social. Más allá de esto es necesario pensar un ay otra vez cómo involucrar el mundo del estudiante y sobre todo asegurar en la medida de lo posible tengan las herramientas intelectuales para transformar ese mundo interconectado en un nuevo significado de su vida escolar encaminados a una comodidad en la que todos y todas tengan oportunidad de leer y escribir desde sus intereses.
Resultados y DiscusiónEs importante destacar, que usar una red social para los estudiantes informantes, señala la necesidad de orientar con prioridad toda esa gama de información a la que se tiene acceso. En otros términos, se considera que ese educando utiliza una red social, cuando es parte de ella y abre a su voluntad la capacidad de realizar intercambios, según sus propias condiciones (edad, genero, nivel educativo, capacidad de enlace, entre otras) y el de las personas que poseen el rol como contactos.
El análisis de la cotidianidad de las redes sociales comprende la identificación no solo de sus aplicaciones, sino también ser capaces de aprovechar las oportunidades que éstas ofrecen y resistir a los efectos negativos por parte de los de los que están fuera de ellas y recuperarse de los mitos que se poseen respecto a la permanencia.
El uso de las aplicaciones informáticas para la edición de texto, vinculadas a las redes sociales, por parte de los involucrados en el objeto de estudio se pueden clasificar en todas las rutinas que desarrollan los estudiantes informantes, relacionadas con la lectoescritura y aquellas que tienen otras aplicaciones. Esa drástica división, permite diferenciar de forma muy amplia qué están haciendo las niñas, niños y jóvenes al entrar en una red social, pues se ha observado que en ellas han encontrado un refugio ante un mundo que le es muy llamativo.
La realidad del conocimiento expreso, refleja que es prioritario adelantar acciones contundentes destinadas a que esa participación dada en chats, en conversaciones, en el comentar la vida de los demás, en responder a encuestas se convierta en el diseño de una estrategia que reconozca la escala de valor hacia el disfrute de las mencionadas actividades siempre en la constante lectura y escritura.
Cuando se proyectó esta investigación, se plantearon las preguntas: ¿Cómo escriben los estudiantes al usar los dispositivos informáticos?, ¿Cómo leen los estudiantes al usar los dispositivos informáticos?, cuyas respuestas son talantes para transformar el ejercicio lectoescritor, pues todo el tiempo que dedican los estudiantes a recibir y a enviar infinitas búsquedas, se pueden reorientar al desarrollo de habilidades de carácter lógico, simbólico directamente relacionadas con el entorno en el cual están inmersos, los inducen a ser competentes dentro de su complejo universo, pero donde se sienta muy a gusto a devorar libros, textos, guías, enlaces a intercambiarlos con los amigos de la red, a realizar comentarios sobre los mismos, a cambiarles inicios y finales, es decir actividades metodológicas que no los saquen de su comodidad virtual.
Según los informantes, leer en la red es muy interesante y lo realizan casi imperceptible para los estudiantes, con una comprensión abismal de la realidad y sin el miedo a una valoración cuantitativa por su desempeño. Para los estudiantes existen dos mundos: el escolar y el virtual. En el primero ellos viven la apatía, el rechazo, la pereza, el poco rendimiento, al tener que leer y escribir. El segundo, antagónico, sin espacio para perder una oportunidad para su acceso, con toda la concentración e interés, donde se estiman sus propias valoraciones prácticas por interpretar y ser interpretado.
Esta brecha de los estudiantes de naturaleza variada en cuanto al sistema educativo al que pertenecen, demostrado por los informantes de esta investigación, empaña el ejercicio de la lectoescritura, lo cual no significa una desvalorización de los procesos graduales de aprendizaje sino el necesario cuestionamiento del tedio que produce en los estudiantes leer, pues resulta indiscutible el fracaso del camino para conseguir el amor hacia estas prácticas. No se puede seguir con la ignorancia del mundo de la red social en el que están metidos de llenos los estudiantes desarrollando múltiples actividades.
En el uso de las redes sociales, los jóvenes invierten considerables cantidades de tiempo y lo que obtienen no parece equiparable con los que desean sus padres y/o profesores y con el concepto de éstos con semejante inversión de disponibilidad. Lo más importante para los usuarios de las redes no es disponer de una habilidad especifica en ella y darla a conocer a sus seguidores, sino hacer que esa habilidad le sea útil para darse a conocer al mundo, decir lo que piensa, siente, sueña, defiende, rechaza, es decir sus objetivos individuales de uso se vuelven colectivos.
En realidad, esto es significativo para un usuario: crear una idea de su universo y poder extenderla, reinventado una forma de escribir y por supuesto de leer y es en ese punto donde se debe invadir al estudiante, en tomar todas esas aplicaciones en red, para ser de aplicación adaptativa al disfrute de la lectoescritura.
El evento de leer y escribir que realizan a diario, los estudiantes informantes inmersos en las instituciones educativas, traspasó las aulas, es decir, una parte significativa del proceso lectoescritor se realiza de forma muy dinámica y versátil en las redes sociales. El hecho de valorar el papel preponderante de las mismas no es suficiente si éste no es utilizado de forma estratégica, eficaz y asertiva en los procesos pedagógicos.
En la valoración del ejercicio lectoescritor juega un papel fundamental el docente, el cual es protagónico en la guía, liderazgo, entusiasmo, creatividad, exaltación; su formación, su criterio y su actitud hacia el aprovechamiento del ejercicio lectoescritor, son las armas más potentes para que sea exitoso. Si para el estudiante se vuelve significativo, estará muy motivado a realizarlo, lo cual afirma que el docente no será reemplazado, sino su rol es el que cambia, lo mismo que el replanteamiento del sentido y las funciones propias de una institución educativa: guías, mediadoras y luz para potencializar el ejercicio lectoescritor, aprovechando las aplicaciones informáticas para la edición de texto asociadas a redes sociales.
Gracias a la educación recibida los niños, niñas y jóvenes pueden acceder a una red social; han aprendido a expresarse en ellas, a desarrollar un escenario propio de vida, han realizado infinitas acciones. Con una disposición abierta y cambiante, en un mundo de múltiples ideas, es el momento de que sean parte del proceso educativo hacia la potencialización de la lectoescritura y por ende en camino hacia una mejor calidad educativa.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A.
Coulon, A (1995). Etnometodología y educación. Paidós, Madrid España.
Ferreiro, E. (2007) Nuevas tecnologías y escritura, Revista Docencia del Colegio de Profesores de Chile, 11(30), 46-53.
Freire, Paulo (1970). La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. México. Quincuagésima edición, Traducción de Jorge Mellado (2005).
Garfinkel, H. (1967) Estudios en Etnometodología. Traducción de Pérez, A. (2006) Rubí, Barcelona. Editorial Anthropos. Mexico. UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ [Consulta: 2012, Junio 30].
Rodríguez, G. Gil, J y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2° ed.).Editorial Aljibe, Málaga.
1 Universidad Pedagógica El libertador, Venezuela. Universidad Francisco de Paula Santander. solvb308@hotmail.com