Eco matemático ISSN: 1794-8231 (Impreso), E-ISSN: 2462-8794 (En línea) páginas 43-50
Volumen 9 (1)
Enero - Junio de 2018
https://doi.org/10.22463/17948231.1725

Espacio público: indicadores afectados por ventas informales en la ciudad de Cúcuta


Public space: indicators affected by informal sales in the city of Cúcuta

Yannette Diaz-Umaña1 , Héctor Miguel Parra-López2 , Mawency Vergel-Ortega3*,

Resumen

El deterioro de la estructura física de las áreas centrales en algunas de las ciudades en Colombia, genera la pérdida progresiva de demanda para la implantación de nuevas actividades, en especial las que implican innovación, dado que la demanda se desplaza en busca de mejores oportunidades de localización. El siguiente articulo tiene como objetivo analizar la apropiación del espacio público por las ventas informales en la ciudad de San José de Cúcuta. Parte del problema en esta investigación, radica en la llegada de inmigrantes, altos índices de informalidad y el desempleo, que han avivado la ocupación del espacio público de forma descontrolada. A partir de una metodología cualitativa, diseño etnográfico se caracterizan los usos y los mecanismos, por los cuales las ventas informales se toma el espacio público de la Avenida Sexta, de San José de Cúcuta. se establece que el proceso de apropiación por parte de los vendedores informales de la Avenida Sexta de San José de Cúcuta, han presentado signos reconocibles de arraigo y posesión.

Palabras clave: Apropiación, ventas informales, espacio público.

Abstract

The deterioration of the physical structure of the central areas in some of the cities in Colombia, generates the progressive loss of demand for the implantation of new activities, especially those that imply innovation, since the demand moves in search of better opportunities of location. The following article aims to analyze the appropriation of public space by informal sales in the city of San José de Cúcuta. Part of the problem in this research lies in the arrival of immigrants, high rates of informality and unemployment, which have fuelled the occupation of public space in an uncontrolled manner. Based on a qualitative methodology, ethnographic design characterizes the uses and mechanisms by which informal sales take the public space of Avenida Sexta, in San José de Cúcuta. It establishes that the process of appropriation by informal vendors of Avenida Sexta in San José de Cúcuta, have shown recognizable signs of roots and possession.

Keywords:Ownership, informal sales, public space.


1. Introducción

La ubicación fronteriza de la ciudad de San José de Cúcuta pone de manifiesto una situación especial, perfilada con indicadores representativos, de los más altos de informalidad en Colombia, lo cual se vincula con su naturaleza comercial y la manera de ocupar el espacio. Para (WIEGO, 2012), “En todo el mundo, una gran y tal vez creciente participación del trabajo informal opera en las calles de la ciudad, en las aceras y otros espacios públicos […]” Pag.1
La Avenida Sexta de la ciudad de Cúcuta, ha sido a lo largo del tiempo una de las calles de mayor participación en la vida comercial de esta ciudad. Desde antes del terremoto en el año 1.875, y después con la reconstrucción, a través del tiempo se han generado transformaciones urbanas, que van desde lo cultural, con el teatro Gustavo Berti, hasta el comercial, con mercados itinerantes que han ayudado a forjar el comercio informal sobre el espacio público. Actualmente llama la atención la diversidad cultural que se percibe en esta calle, debido a la inmigración no solo de Venezuela, sino de otros países y regiones, aspecto que también, en gran medida, le ha conferido la naturaleza comercial, en el ir y venir de población y sus mercancías, situación que le ha atribuido una identidad inusitada al escenario público.

Convine revisar la definición de espacio público, de manera que (Takano & Tokeshi, 2007), definen el espacio público como un espacio accesible y reconocible por todos, en el cual, las dimensiones política, social, cultural y económica lo caracterizan de manera singular. (Castells, 1995) Por su parte lo conceptualiza: “[…] aludiendo al uso intensivo del espacio público como un espacio laboral de tiempo completo, más que un espacio del intercambio e intersección entre lugar y flujo, como la teoría lo suele caracterizar” (p. 20). De esta forma el espacio público es el escenario de interrelaciones, pero también de actividades que sobrepasan lo social para dar ocasión a las actividades económicas, cuya cualificación es dada por el usuario en medio de esta duplicidad de funciones.

PERCEPCIONES EN LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

La acción de transformación e identificación simbólica como alternativas de apropiación. se refiere a las huellas o señales dejadas en el entorno, que se interioriza en un proceso cognitivo-afectivo concediendo al espacio un significado colectivo e individual, genera asi, la capacidad de reconocimiento del entorno como parte de la identidad. De esta misma forma (Pol, 1996), citando a Chombart de Lauwe, asegura que apropiarse de un lugar no es sólo usarlo, sino establecer una conexión, arraigarlo, dejar huella, integrarlo en las propias vivencias, y ser protagonista de su transformación.
Así mismo, Pol coincide con Vidal (Vidal Moranta & Pol Urrútia, 2005), en el modelo dual de apropiación, indicando que en la acción que transforma el espacio es el proceso primario que él denomina marcaje del territorio. En el componente simbólico se produce la identificación del sujeto o grupo social con el lugar. En esta etapa los procesos afectivos, cognitivos, también tienen participación.

En palabras de Duval (2004), lo anterior Se establece que el propio cuerpo por medio de los sentidos tiene un papel principal en el reconocimiento de la ciudad (Pol, 1996), así que, (Lindón, 2009) define los “escenarios urbanos fijos e insertos en el ciclo cotidiano”, en lo cual, uno de sus casos más típicos, es el vendedor informal, para quien esta apropiación del espacio público es el medio para realizar su actividad laboral. De la misma manera, que para adquirir el empoderamiento realiza, huellas o marcajes físicos en el lugar. Para (Goffman, 1956), la gente crea su propio escenario y necesita presentarse como actor en este proceso de apropiación y para Marx citado en (Pol, 1996), la apropiación está dada por un proceso histórico, en donde el individuo integra la cultura y el desarrollo de sus antepasados a su cotidianidad. Es por esto que no es raro encontrar resistencia a abandonar el territorio, miedo, acciones de protección hacia el objeto en posesión. Categorías teóricas expuestas por (Pol, 1996), (Vidal Moranta & Pol Urrútia, 2005) y (Lindón, 2009), al manifestar dos vías de acción – transformación y/o identificación simbólica, en el proceso de apropiación. Este fenómeno, trae consigo significados asociados a los aspectos de identidad, apego al lugar, lo cual puede facilitar la comprensión de comportamientos, interacciones sociales y prácticas en el espacio público.

PROCESO METODOLÓGICO

Esta investigación etnográfica de tipo descriptivo tuvo como objeto estudiar a los vendedores informales que se han apropiado del espacio público de la Avenida Sexta, para (Páramo Bernal, 2013) esta estrategia de investigación pensada como una forma de investigación cualitativa, tiene una propiedad especial: “[…] hacer de la experiencia propia una puerta de acceso al conocimiento.” Pag.130. En congruencia se incluyeron la entrevista de profundidad y la observación, para poder realizar un acercamiento a las historias de vida de vendedores dedicados a la actividad informal en el espacio público. Para el diseño de la investigación fue vital el trabajo de campo, ampliamente defendido en (Hurtado de Barrera, 2011), quien señala que las fuentes vivas permiten recrear el ambiente natural y constituir un aporte imprescindible a este diseño. Así mismo (Páramo Bernal, 2013) fortalece el concepto de “Trabajo de Campo” como estrategia de la investigación Etnográfica.

Por consiguiente, en primera instancia se hace un acercamiento al lugar de interés y observación del grupo de vendedores informales, con registros directos apoyados en fichas de observación, medios fotográficos y videos. Dada la situación del grupo de personas a analizar, (De Vivas, 1994) recomienda, por su naturaleza, realizar de forma metódica el reconocimiento al lugar, ya que las impresiones iniciales podrían generar un juicio de lo que allí sucede. Consecutivamente se recogieron las entrevistas de profundidad de los vendedores informales. (Páramo Bernal, 2013), confirma que resulta valioso saber acceder a la población que se va a estudiar, así como también identificar los relatos claves. Por último, se realizaron las transcripciones necesarias para ser recopilados los relatos seleccionados mediante un análisis de contenido.
La relación entre densidad, velocidad y flujo de peatones es similar a la del tráfico Vehicular, y se expresa
según la siguiente ecuación:
𝑉𝑝𝑒𝑎𝑡 = 𝑆𝑝𝑒𝑎𝑡 × 𝐷𝑝𝑒𝑎𝑡 (1)
Dónde:
V peat= Flujo peatonal unitario (peat/min/m)
S peat= Velocidad peatonal (m/min)
D peat= Densidad peatonal (peat/m2)
El flujo variable en esta expresión es el flujo unitario, definido anteriormente.
𝑉𝑝𝑒𝑎𝑡 = 𝑆𝑝𝑒𝑎𝑡 ÷ 𝑀 (2)
Dónde:
M = espacio peatonal (m2/peat)

La relación básica entre flujo y espacio es tratada en diferentes investigaciones, en las cuales as observaciones presentan sus flujos máximos en un pequeño rango de densidad que varía entre 0,4 y 0,9 m2/peat. Cuando el espacio se reduce a menos de 0,4 m2/peat, el flujo peatonal unitario decrece rápidamente. Todos los movimientos se detienen cuando se llega a la mínima asignación de espacio entre 0,2 y 0,3 m2/peat. Para espacios iguales o menores de 1,5 m2 /peat, incluso los peatones más lentos son obligados a bajar la velocidad. Los peatones más rápidos no pueden alcanzar una velocidad de 108 m/min (1,8 m/s) hasta que el espacio disponible sea mayor de 4,0 m2 /peat. Los peatones muestran un rango bastante amplio de velocidades de caminata, las cuales varían desde 48 hasta 108 m/min (0,8 m/s a 1,8 m/s). Los peatones mayores están generalmente en el grupo más lento dentro de este rango (Manual para carreteras, 2000).

APROPIACIÓN

El concepto de apropiación es un proceso en el cual los vendedores informales mediante la transformación e identificación de la Avenida Sexta de San José de Cúcuta, practican dominio del espacio público, manifiesto en las entrevistas de profundidad y en los diarios de campo. En primer lugar, (Pol, 1996) y (Vidal Moranta & Pol Urrútia, 2005) explican en el fenómeno de apropiación, como la voluntad del individuo a resolver sus necesidades modificando el espacio. Esta característica fue notada recurrentemente tanto en las entrevistas como en las fichas de observación en las que se distingue: el recurrente uso de elementos de protección solar, como sombrillas y plásticos, el uso de sillas, baldes invertidos para servir como butacos, esteras, el uso de los arboles como sobrillas protectoras, todo esto con el fin de buscar la comodidad climática y ergonómica del espacio.

Otro rasgo de este fenómeno de apropiación es el rol en actividades domésticas y familiares que se trasladan a estos puntos en el espacio público, (Díaz Cortés, 2009) y (Sabaté Martínez, 1984) al respecto dicen, que tanto hombres como mujeres usan el espacio público de forma distinta, y que se pueden ver actividades desarrollas relacionadas con el cuidado del hogar en dichos lugares. Por consiguiente, esta teoría, puede ser aplicada a la avenida Sexta, ya que se afirma en las actividades que los vendedores informales asean el puesto, ordenan permanentemente los artículos para la venta, el cuidado de los hijos, hasta la posibilidad de recibir visitas familiares o de amigos en los puestos de trabajo.
De igual manera también se identifica la interrelación, acuerdos de cooperatividad y reglas tacitas de convivencia establecidas en el lugar, que formulan nociones de apropiación, como (Yori García, 2007) lo expone en su propuesta de Topofilia. Por consiguiente, se observa la cooperación para la armada de los puestos de trabajo, reglas para mantener el lugar aseado, acuerdos tácitos de localización, turnos en los puestos en caso de la ausencia del titular, entregas de almuerzos, el pago al que reparte el tinto u otras bebidas entre otras

Según , “Estas asociaciones son importantes respecto al significado de los elementos asociados y respecto a la complejidad que crean en la preferencia ambiental” Pag. 280, así mismo explica que en esta interrelación, además de los participantes, los canales (los sentidos) y los códigos compartidos (el lenguaje) son significativos. Con esta apreciación es oportuno señalar algunos elementos que hacen parte de este componente en la Avenida Sexta como: sillas, los paraguas de colores, las carretas, mesas, letreros, telas para el piso, baldes, coches de bebes adaptados, carros de mercado, estantes elaborados en estructura metálica plegables y diseñados de forma artesanal para este espacio.
Para Goffman (1.959), la gente crea su propio escenario y necesita presentarse como actor conforme a este orden. Con este principio se evidencia que los vendedores informales presentan una imagen de sí mismos acorde a la actividad que esperan tener. Por ello se explica su mobiliario, su presentación personal y sus posturas que limitan su posesión. Habría que decir que en este aspecto los vendedores informales se visten de acuerdo al día, entre semana usan un atuendo más domestico: bermudas, camisetas, chanclas, cabello desordenado, sin maquillaje para el caso del género femenino, por el contrario el fin de semana están vestidos de un modo más formal, pantalones, camisas, blusas, faldas, maquillaje según su género. Por otra parte, se ve más actividad familiar y social en cada puesto de venta informal.

(Pol, 1996) hace referencia a la apropiación dada por un proceso histórico propuesta por Marx, en este sentido el individuo integra la cultura y el desarrollo de sus antepasados. Por lo que se refiere a las ventas informales de esta calle comercial, los vendedores informales han relacionado su saber hacer, por influencia familiar, incluso heredado por sus antepasados. Por lo que resalta en algunos casos, el hecho de la permanencia desde corta vida del vendedor, en el puesto de trabajo, instruido por los padres y trasferida la posesión del espacio. En otros sumarios, son familias completas con trayectoria de ocupación del espacio público en esa misma calle.
Como se había expresado anteriormente, (Pol, 1996) y (Vidal Moranta & Pol Urrútia, 2005), identifican el reconocimiento simbólico, la preservación y la resistencia al cambio, como parte del proceso de apropiación. En esta categoría, se encentran sentimientos de miedo al poder perder su puesto de trabajo en el espacio público, acciones de protección y territorialidad, al ejercer violencia contra otros vendedores o contra la policía cuando se ve amenazada su posesión en dicho espacio.

Referente a esta temática de reconocimiento simbólico del espacio público de la Sexta, los elementos que caracterizan la cultura binacional, son recurrentes al encontrar un alto número de vendedores informales de nacionalidad venezolana, el lenguaje usado hace referencia al léxico oriundo de este país, la comida que también se ofrece forma parte de la cultura del vecino país, las manufacturas en algunos casos son hechas por manos venezolanas y exhibidas para la venta en este lugar. Siguiendo de esta forma lo planteado por (Rapoport, 1978) y (Pol, 1996) y (Vidal Moranta & Pol Urrútia, 2005), al vincular los procesos cognitivos, afectivos y simbólicos, se advierte en los vendedores informales sentimientos recurrentes que expresan, el anhelo de recibir a los compradores en una permanente expectativa de recuperación económica por medio de su forma de subsistencia en el espacio público.
En el centro de la ciudad se desarrollan de las actividades institucionales y comerciales de la ciudad y donde se concentran la mayoría de los focos generadores y atractores de flujo peatonal, situación que ha demandado siempre una mayor atención en la infraestructura de las instalaciones peatonales. Las horas de máxima demanda, se encuentran en el periodo de las 8:00 a las 9:00 am. y 4:00 a las 5:00 pm., donde se presenta el máximo valor de la sumatoria de los volúmenes totales horarios. La intersección presenta andenes con anchos entre 1 y 2,0m. Los andenes se ven limitados por la presencia de vendedores ambulantes. El uso del suelo predominante es comercial. En el día típico, la intersección presenta un volumen peatonal para la hora de menor demanda de 351 peatones entre las 6:00 a 7:00 pm. y moviliza en la hora de mayor demanda desde las 8:00 a 09:00 am., un flujo peatonal de 723 peatones, En los periodos de 7:00 a 10:00 am. el flujo de peatones máximo es 282 peatones. La gran cantidad de vendedores ambulantes ubicado a lo largo de los corredores, la publicidad y el ruido de los almacenes es uno de los principales problemas que se encuentran en el Centro. Los peatones circulan por espacios poco apropiados y cometen imprudencias en la vía dado el poco espacio que tienen para transitar. El estado de la superficie de rodadura es regular, la iluminación es mala, y la señalización peatonal es mala. La composición vehicular es de 90,65% de livianos, 5,25% de Buses, y camiones.

Los niveles de servicio en las vías, se puede observar que hay algunos andenes que son estrechos y otros a los que se le suma la obstrucción que generan los obstáculos (árboles, postes, vendedores, avisos), conllevando a bajos niveles de servicio de las instalaciones peatonales. El caso más crítico es la venta ambulante con un 73% del total de los obstáculos presentes en la zona de estudio, siendo uno de los obstáculos que más inciden en la mala calidad del servicio en estas instalaciones peatonales.
Un solo costado del andén presenta una intensidad de los 15 minutos de 288 pt/15 min. El andén de 1,15 m presenta a lo largo ventas ambulantes y publicidad de almacenes. El nivel de servicio tiene dicho andén: Al ancho total de 1.15 m del andén se le debe suprimir los obstáculos 𝑊𝐸 = 𝑊𝑇 − 𝑊𝑂 𝑊𝐸 = 1,15 𝑚 – 0.9 𝑚 − 0,1 𝑚 𝑊𝐸 = 0,15 𝑚 Siendo 0.15 m el ancho efectivo que se empleara para la obtención de la intensidad media. La intensidad se evalúa de la siguiente manera: 𝐼 = 𝑄𝑃15/15𝑊𝐸 𝐼 = 288/(15 ∗ 0.15) 𝐼 = 1.28 𝑝𝑡/𝑚𝑖𝑛/mla propuesta de renovación planteada debe considerar espacios para el peatón y calles o avenidas consideradas como corredores cívicos, efectiva si se incluye en ella el tema de circulación, estacionamientos.

4. Conclusiones

Se puede concluir que se ha ejercido un proceso de apropiación mediante la transformación e identificación de la avenida Sexta por parte de los vendedores informales, visto desde la perspectiva conductual, simbólica y psicosocial descritas de la siguiente manera:

La perspectiva conductual observada en los vendedores informales para resolver sus necesidades corporales modificando el espacio mediante objetos de resguardo como sombrillas y árboles que se adaptan para regular las interacciones no deseadas, la adaptación de objetos como butacas para buscar comodidad ergonómica. Se debe decir también que la forma como se extiende la vida doméstica en el espacio público, ya que se observan actividades de cuidado de los hijos, de aseo y arreglo de artículos para la venta y encuentros familiares, más aún resalta en el estudio, una presentación personal más cuidadosa para los viernes y sábados, construyendo una imagen, acorde al día.

La perspectiva psicosocial analizada mediante la consolidación de círculos de amistad con los puestos más cercanos, por lo cual surgen acuerdos de cooperatividad, al ayudarse en la armada del puesto de trabajo o turnarse en el cuidado y el establecimiento de reglas tacitas de convivencia, como limpieza de la calle, respeto a no usurpar los lugares de trabajo y los clientes. No cabe duda que los sentimientos de preservación y resistencia al cambio, son acciones latentes en los vendedores, Espacio público: indicadores afectados por ventas informales en la ciudad de Cúcuta quienes evocaron turbaciones ante el posible desalojo. Simultáneamente se percibe la manera como los vendedores informales han adquirido su saber hacer que se ha heredado socialmente en el tiempo, al integrar la cultura y el desarrollo de los antepasados con su apropiación a espacio público.

La perspectiva simbólica se representa por medio del uso de códigos compartidos como el lenguaje, elementos visuales de las estanterías, los letreros, las sillas, parasoles, la comida, los cuales expresan de alguna manera los marcajes en el territorio, enraizamiento, identidad y apropiación.
De acuerdo a lo contemplado, se establece que el proceso de apropiación por parte de los vendedores informales de la Avenida Sexta de San José de Cúcuta, han presentado signos reconocibles de arraigo y posesión. En esta dimensión se sugiere un plan de acción encaminado a la recuperación pacifica del espacio público, pensando en el bienestar a largo plazo de la comunidad en general. Esta información puede ser valiosa para generar estrategias, que permitan la recuperación del espacio público contando con la participación de todos los autores incluyendo los vendedores informales para garantizar un espacio público libre de una nueva ocupación a largo plazo.


5. Referencias

Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional (Vols. 3 de Tecnología, economía, sociedad). Madrid: Alianza.

De Vivas. (1994). La investigación Cualitativa manual para la recolección y el análisis de información. Caracas: El Juego de Ciencia.

Díaz Cortés, F. (2009). Espai públic, vida quotidiana i identitat de barri a terrassa: La constucció material i social de Can Palet i Ca N´Anglada a través d´una geografia de la proximitat. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Goffman, E. (1956). THE PRESENTATION OF SELF IN EVERYDAY LIFE. Edinburgh: University of Edinburgh.

Hurtado de Barrera, J. (2011). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA. Cooperativa Editorial Magisterio.

Lindón, A. (Diciembre de 2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. (C. d. Sociedad, Ed.) Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 06-20.

Páramo Bernal, P. (2013). La investigación en ciencias sociales (Segunda ed.). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L.Iñiguez y e. Pol( Coord) Cognición, representación y apropición del espacio. (U. d. Barcelona, Ed.) Monografies Psico/ Socio/Ambientals(9).

Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana: hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Sabaté Martínez, A. (1984). Mujer, geografía y feminismo. Anales de geografía de la universidad Complutense de Madrid, 4. doi:https://doi.org/-

Takano, G., & Tokeshi, J. (2007). ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD POPULAR: Reflexiones y experiencias desde el Sur. Lima, Perú: Sinco Editores.

Vidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. (U. d. Facultad de Psicología, Ed.) Anuario de psicología, 36(3), 281-297.

WIEGO. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas (Vol. 1). WIEGO.

Yori García, C. M. (2007). Topofilia o la Dimensión Poética del habitar (Vol. 2). Universidad Javeriana.


1Magister en Gestión Urbana

2Magíster en Administración Educativa ORCID 0000-0002-3392-3384

3*Doctor en Educación, mawencyvergel@ufps.edu.co,ORCID 0000-0001-8285-2968, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. *Autor por correspondencia


Recibido Abril 30 de 2017 - Septiembre 10 de 2017
Forma de citar: Yannette Diaz Umaña, Héctor Miguel Parra López, Mawency Vergel Ortega. Espacio público: indicadores afectados por ventas informales en la ciudad de Cúcuta. Eco Matemático, 9(1), 43-50.

2590-9215© 2017 Universidad Francisco de Paula Santander. Este es un artículo bajo la licencia CCBY