Eco matemático ISSN: 1794-8231 (Impreso), E-ISSN: 2462-8794 (En línea) Volumen 14 (1) Enero-Junio de 2023, páginas 6-19


Enfoque didáctico-pedagógico basado en TIC para fortalecer la comprensión lectora

Didactic-pedagogical approach based on ICT to strengthen reading comprehension

Nancy Astrid Barajas-Vallejoa*
Nydia María Rincón-Villamizarb*
Jaider Torres-Claroc*
Dixon Alirio García-Carrillod*

a* Magíster en Práctica Pedagógica, nancyastridbv@ufps.edu.co , https://orcid.org/0000-0002-9533-9618 Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

b* Magíster en Educación, nydiamariarv@ufps.edu.co , https://orcid.org/0000-0001-7016-8069 Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

c* Magíster Scientiarum en Orientación, jaidertc@ufps.edu.co , https://orcid.org/0000-0002-4868-0186 Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

d* Maestrante en Practica Pedagógica, dixonaliriogc@ufps.edu.co , https://orcid.org/0000-0002-0765-0191 Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.


Forma de citar: Barajas-Vallejo, N. A., Rincón-Villamizar, N. M., Torres-Claro, J., y García-Carrillo, D. A. (2023). Enfoque didáctico-pedagógico basado en TIC para fortalecer la comprensión lectora. Eco Matemático, 14 (1), 6-19.https://doi.org/10.22463/17948231.4062

Recibido: Julio 3, 2022
Aceptado: Noviembre 15, 2022


*Autor para correspondencia nancyastridbv@ufps.edu.co

Doi: https://doi.org/10.22463/17948231.4062


Licencia Creative Commons © 2462-8794© 2023 Universidad Francisco de Paula Santander. Este es un artículo bajo la licencia CC BY 4.0


Palabras claves

Comprensión Lectora, Enfoque Didáctico, Enfoque Pedagógico, Prueba SABER, TIC.

Resumen

La comprensión lectora es una de las habilidades y capacidades que se aprecianmás dentro de la comunidad estudiantil y en general, por ello, el objetivo principal para el desarrollo de la investigación, es potenciar esta destreza en los educandos que están finalizando su educación media básica del Colegio Padre Rafael García Herreros, en Cúcuta, Colombia, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC, pues las evidencias encontradas en la prueba SABER de noveno grado, mantienen un bajo desempeño en la competencia lectora, ya que no se muestran diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje promedio del establecimiento educativo en 2017 y su puntaje promedio en 2016. Se destaca que la comprensión lectora es esencial en las relaciones y la interrelación de los elementos fundamentales que dan la autonomía al proceso comunicativo de la humanidad con propósitos educativos. Las herramientas tecnológicas y la lectura no van en desacuerdo, ni trastorna o frena la lectura o la escritura. Por otra parte, la metodología se plantea desde un enfoque mixto, que se basa en el empleo simultáneo de métodos cualitativos y cuantitativos. La validación de los datos se hizo con la triangulación de datos. En consecuencia se logró precisar que los educandos prefieren incluir a sus actividades académicas la implementación de aplicaciones móviles, razón por la que se diseñaron métodos que involucren la didáctica mediante el uso de aplicaciones móviles para complementar la pedagogía en el aula, ese aplicativo móvil llevó por nombre “APP denominada: “¿Leemos?, en la que se plantean actividades pedagógicas para el desarrollo de la comprensión lectora.


Keywords

Reading Comprehension, Didactic Approach, Pedagogical Approach, SABER Test, ICT.

Abstract

Reading comprehension is one of the skills and abilities that are most appreciatedwithin the student community and in general, therefore, the main objective for the development of the research is to enhance this skill in students who are completing their basic secondary education. from the Padre Rafael García Herreros School, in Cúcuta, Colombia, making use of Information and Communications Technologies - ICT, since the evidence found in the ninth grade SABER test maintains a low performance in reading competence, since it is not show statistically significant differences between the average score of the educational establishment in 2017 and its average score in 2016. It is highlighted that reading comprehension is essential in the relationships and interrelation of the fundamental elements that give autonomy to the communicative process of humanity for purposes educational. Technological tools and reading do not disagree, nor do they disrupt or slow down reading or writing. On the other hand, the methodology is proposed from a mixed approach, which is based on the simultaneous use of qualitative and quantitative methods. Data validation was done with data triangulation. Consequently, it was possible to specify that students prefer to include the implementation of mobile applications in their academic activities, which is why methods were designed that involve didactics through the use of mobile applications to complement pedagogy in the classroom, this mobile application.


Introducción

Hoy en día, los estudiantes son “Nativos digitales” (PRENSKY, 2011 citado en Schwabe, R. H. 2013) es por eso que se debe tomar esta coyunturapara invitar a los jóvenes estudiantes que hagan usode esta condición de forma apta, para el mejoramiento de sus aptitudes y experticias en el proceso deaprendizaje; muchos de los jóvenes aprenden conayuda de las TIC, se deben aprovechar los recursostecnológicos y mejorar las prácticas pedagógicas;sin descuidar que en la formación del estudiante,conjuntamente se fortalezca la competencia lectora;cabe anotar que, autores como Habermas (citadopor Carvajal, 2016 pág. 179) consideran la lecturacomo: “el acto de leer e interpretar un texto-puedeentenderse como una acción comunicativa en laque el lector tiene como propósito captar las razonesdel autor, es decir, identificar la racionalidadsubyacente a sus afirmaciones”; en este sentido, elideal que se busca en la formación del estudiante,es que sea competente en un nivel de lectura crítica;así Hernández et al (2019, pág. 9) indican: Leerhoy es ser capaz de dialogar críticamente con eltexto, tomar una postura frente a ello y valorarlointegrándolo en el mundo mental propio”; lo cualhace estudiantes reflexivos, competentes y críticosfrente a los textos, en otras palabras “la lecturano se agota en la comprensión, sino que pasa porla interpretación y la argumentación” (Carvajal,2016, pág. 179). En otro aspecto, el rendimiento de los educandos colombianos en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos o más conocida como prueba PISA, en el año 2018, particularmente en lectura, disminuyó con referencia en el 2015, alrededor del 50% de educandos lograron un nivel 2 de la competencia en lectura, teniendo en cuenta el contexto económico de cada uno de los infantes educados es del 14%, esto hace referencia conforme a que es una cifra mayor que la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE (12%), pero menor que la registrada en otros países suramericanos y europeos. Cerca del 1% de los estudiantes de Colombia tuvieron mejor rendimiento en lectura, es decir alcanzaron el nivel 5 o 6 en la prueba PISA de lectura (media de la OCDE 9%).

Cabe resaltar que, la lectura es el medio que permite interpretar y dar significado a la realidad, tiene como partida el lenguaje, un medio para conocer, comunicar y construir el pensamiento humano; el interés por la relación entre la lectura y el aprendizaje no es nuevo en la enseñanza; distintos teóricos se han ocupado en este tema, pero aun así no se ha prestado suficiente atención a esta actividad de saber leer como herramienta para tener a la mano el conocimiento.

Por otra parte, en Colombia, el Plan Nacional de Lectura y Escritura: “Leer es mi Cuento”, un plan inclusivo que presentó el impacto de este plan que apunta a dotar a los menos favorecidos y combatir la desigualdad otorgándoles herramientas que mejoraran sus oportunidades de vida, debido a que los hábitos de lectura se arraigan en la primera infancia. Para conocer el impacto de este Plan en Colombia, se realizó la Encuesta Nacional de Lectura- 2017 del DANE, a través de lo cual, el Gobierno presentó un protocolo base para el análisis futuro de nuevas estadísticas. Con este programa, se evidenció un incremento porcentual del 15% conforme a los padres o cuidadores que la semana anterior a la encuesta pasaron el tiempo libre leyendo libros, revistas, periódicos u otras publicaciones.

Igualmente se halló que un 18% más, con referencia a los hogares donde los cuidadores ya sea desde el rol de padre u otro, dentro de un periodo de tiempo no superior a seis meses, han incursionado en la solicitud de préstamos de literatura en bibliotecas. Además, la tendencia a disminuir en un 13% de padres, que por lo general recurren a estrategias de disciplina rigurosas que pueden llegar a la generación de momentos de agresión (gritos, palabras ofensivas, sacudidas, palmadas, golpes con objetos).

Consideración y aportes teóricos en lectura

Son varios los autores que han conceptuado sobre la comprensión de lectura, desde la perspectiva de Isabel Solé citada en Fernández M. S. (2015), argumenta que leer se pude abordarcomo un seguimiento lógico de una interacciónentre una persona y un documento llámese librocartilla u otro tipo de material bibliográfico quepor lo general se produce de la necesidad de llenarun vacío de conocimiento o la curiosidad del saber(Solé 1992:21)

En términos generales, los docentes ejercen gran influencia en la forma en cómo el estudiante llega a considerar la lectura como forma de aprendizaje. Debido a esto, el proceso de transmisión del conocimiento mediante la lectura y comprensión se debe abordar como un objetivo que principalmente las escuelas deben incentivar y que por ende compete a la totalidad de los educadores desde sus experticias en las áreas del conocimiento específico de cada quien interviniendo en la formación integral e intelectual del educando. (Solé, 1998, p. 14, citado por Franco, B. T., 2019). La misma autora plantea el Modelo Interactivo de Lectura (Solé, 1987), quien indica que la lectura debe tomarse como un proceso que permite proponer hipótesis y a su vez constatar lo planteado como hipótesis valiéndose de índices textuales que pueden ir variantes según e contexto. Por ello, esta concepción permite que se pueda dotar a los infantes de una diversidad de experiencias que sean acordes con la facilidad de la comprensión. Por supuesto, en diferentes etapas se notará necesario poder educar en la formulación de hipótesis plausibles sobre los textos abordados y poder orientarle en la verificación de las hipótesis planteadas.

En otro aspecto, Acosta Medina, E. (2016) indica que la evolución de las definiciones de lectura y competencia lectora se producen de manera transversal junto a las variaciones del entorno social, económico y cultural. En esta época de pandemia en la que se ha presentado un gran cambió en la educación y en todos los aspectos sociales y culturales, se debe suscitar un cambio en el pensamiento de los educadores y entender que la educación tiene lugar en otras partes además de la escuela; Se debe ver de manera crítica el potencial de las herramientas tecnológicas y lo que ellas permiten si son incorporadas al proceso educativo adecuadamente.

Autores como Daniel Cassany (2019) en su libro, Laboratorio Lector, trata los niveles de lectura y expone la manera en la que se puede llegar a interpretar y comprender un texto, conforme a su género ; además, presenta ejercicios que permiten descubrir los diferentes opciones para poder abordar situaciones que implican la acción de entender un escrito; afirma que quien tiene problemas para decodificar la escritura, tendrá dificultades para construir su significado, para inferir los implícitos o para detectar las ideologías que son los componentes más profundos y superiores en la lectura. Expresa que las dificultades de la lectura ocasionan regresiones, queriendo decir con esto, que el ojo regresa para fijarse en un punto en el que se había detenido, ahora de forma más lenta para poder decodificar las letras y que les sucede más a menudo a los lectores principiantes que a expertos. También, afirma que la lectura inunda de actividad el cerebro y refuerza las habilidades sociales y la empatía, no suficiente con todo esto reduce el estrés en el lector. (Cassany, D. 2019, pág. 14 y 41)

Otra de las expertas en lectura, es Emilia Ferreiro (1997), quien afirma que: se dificulta la viabilidad en la continuidad de facilidad en la lectura a voz alta en la incursión de textos nuevos (con poca comprensión) en la época de la lectura veloz y de la necesidad de aprender a escoger la información pertinente que llega de manera desordenada, caótica e invasora. ¿De qué lectura hablamos en el entorno escolar? Aprender a obtener información de diversas fuentes, valorarlas y dudar de su autenticidad no es – admitámoslo – un ejercicio estudiantil recurrente.

Teniendo en cuenta, lo expresado por Ferreiro, se puede afirmar que los estudiantes necesitan con urgencia aprender a realizar una lectura crítica con el fin de elegir la información que les es suministrada por el contexto informático, con el propósito de evitar la infoxicación (el exceso o sobrecarga de información, que te impide profundizar en los temas que abordas).

En este orden de ideas, Jurado F. (2014) expone que: hablar o definir la lectura crítica no es dar una concepción particular o arbitraria proveniente de un lector. Al hablar de lo que se refiere a la lectura y sus razonamientos críticos se puede abordar a manera de juego, de asombro en el que se debe identificar intencionalidad en lo comprendido. Entonces, entrar en el contexto de la lectura crítica puede llegar a tornarse complejo sin conocer, mantener el entendimiento de sus acervos textuales provenientes del lector, inclusive si estos son limitados. Conocer versos ya contemplados en el pasado saberlos entender y poder opinar de una forma coherente y razonable con precisar de conjeturas que desestabilicen o trastornen la razón de ser en el arte argumentativo y sentido ideológico estético propias del texto de la lectura crítica.

En otro escrito de Jurado (2020) denominado: Los contextos y entornos sociales en los cuales se encuentre inmerso el aprendizaje como lo fue en momentos de la situación global abordada conforme a la pandemia Covid-19, se puede afirmar que la educación está prácticamente guionada conforme a un planteamiento de una escuela como las reguladas por currículos que se deben seguir de manera prescrita y las que permiten un desarrollo integran de habilidades en entornos propios del educando. Esta situación global mencionada significó un reto para la coexistencia paralela de lo que definimos como las dos posibles escuelas planteadas en situaciones rigurosas sin considerar contextos, aquellas donde se involucra el aprendizaje en entornos cotidianos del aprendiz. No obstante, en la separación social, el colegio se mantuvo de forma remota con su diseño curricular oficial prescrito, por medio de “guías” estructuradas por formularios y compromisos; o sea, no ha cambiado, a pesar de que se ha notado que los maestros han procurado direccionar su dinámica educativa a lo que se plantea como la segunda escuela, dando paso a la innovación e inclusión de la enseñanza, donde se puedan involucrar contextos familiares propios del entorno del alumno. Claro está que es de recalcar que en un principio se pudo evidenciar de primera mano que, durante la implementación en las primeras etapas de la pandemia, algunos familiares pudieron estar cerca del colapso proporcionado por un abrumante flujo de compromisos asignados, la rigurosidad que esto tuvo que implicar en primeras instancias para la consecución del ajuste académico requerido para no entorpecer las labores académicas y de aprendizaje.

Cabe resaltar, los aportes hechos desde la Pedagogía Conceptual en Colombia, cuyo autor Miguel De Zubiría ha impulsado una propuesta educativa, como indica Rivera (2019), basada en una “metodología activa donde el estudiante es potencializador de la misma con apoyo del maestro, a la vez impulsa la lectura crítica” (pág. 469). Sumado a lo anterior, continúa el autor indicando que De Zubiría además presenta su Teoría de las Seis Lecturas, “para la mejora de los niveles de comprensión, interpretación y argumentación del estudiante, para que sea capaz de elevar su nivel en los distintos saberes, partiendo del desarrollo de sus habilidades, destrezas y competencias" (pág. 473).

Del mismo modo, Carlino (2017) en su investigación revisa temas referentes a las variantes de la alfabetización académica relacionada con la lectura y la escritura en las materias, con los datos abordados por tres investigaciones desarrolladas por el Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas – GICEOLEM-, que estudia la manera en que se incluyen la lectura y la escritura en las asignaturas de secundaria y a nivel universitario , ().La investigación analizó, inicialmente, desde una encuesta aplicada a los profesores en el ámbito nacional, las dificultades de sus estudiantes para leer y escribir.. Seguidamente, con base en unos registros realizados mediante el análisis observacional en clases de Historia y Biología donde los maestros integraban la lectura y la escritura , se lograron caracterizar dos variantes de la modalidad entrelazada: lectura y escritura como herramientas para la construcción de conceptos disciplinares y la lectura y escritura especializadas consideradas objetos de enseñanza ( Carlino, 2017, pág. 29)


Metodología

La presente investigación plantea un enfoque mixto, que se basa en el empleo simultáneo de métodos cualitativos y cuantitativos (Bryman, 2006 citado en Moscoso, J. N. 2017, pág. 04) con el propósito de que haya mayor comprensión del estudio, en donde los avances se van dando acordes al análisis de los datos recolectados y la interpretación para establecer comparaciones y determinar la estrategia.

En relación con el método de investigación, algunos autores como Danhke (1989 citado en Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M., p. 201) expone sobre el método de investigación.Esto permitió analizar los datos de la problemáticaobservada como es la comprensión lectora,caracterizar los estudiantes y mediante estametodología, diseñar una estrategia que ayude asolucionar el problema observado, la investigacióncontribuye a estructurar el plan de trabajo adesarrollar, a lo largo del proceso. El investigadordebe estar siempre en proceso de estudio del temainvestigado, ya que esto hace que la investigaciónvislumbre propuestas innovadoras.

En cuanto a los participantes, se define la muestra del total de la población; es decir, los 40 estudiantes entre hombres y mujeres del grado noveno y docentes de la Sede Principal Colegio Padre Rafael García Herreros, municipio de Cúcuta. Docentes y estudiantes, como unidad de investigación conforman el universo a estudiar.

La muestra para una población de 320 estudiantes con un nivel de confiabilidad de 95% y un margen de error del 15%. Por ser una población finita se utiliza la Ecuación 1:

Donde:

N=Tamaño de Población N=320

e=Margen de error, e=0,15

Z=Nivel de Confiabilidad Z=1.96 (Tabla de distribución Normal);

P=Probabilidad de ocurrencia p = 0,5;

Reemplazando cada uno de los datos en la respectiva variable de la Ecuación 1, se demuestra que 38 estudiantes aproximadamente, equivalen a la muestra de una población de 40 estudiantes de grado noveno de la sede Principal del Colegio

En la Tabla I, se presentan los criterios de selección para informantes clave de la investigación.

Tabla I. Informantes clave

Posteriormente, la toma de datos se abordó mediante dos alternativas: entrevista semiestructurada que iba enfocada a informantes o actores principales o informantes clave, miembros del Colegio Padre Rafael García Herreros y el análisis de información documental disponible a través de las diferentes bases de datos bibliográficas que permiten contextualizar y analizar.

Con base a las pesquisas realizadas a una gran variedad de información académica documental se pudo agrupar para analizar y abordar interpretaciones conforme a la competencia de la comprensión lectora en la historia de la institución educativa. Una vez abordadas las fuentes primarias mencionadas , y posteriormente abordadas las segundarias; se propuso identificar los unos actores vacíos de información, desde los cuales se establecieron interrogantes que, posteriormente deberían incluirse en las entrevistas semiestructuradas.

Cabe destacar que, existe cierta posibilidad que al abordar la exploración de ciertas realidades y percepciones mediante la aplicación de los instrumentos para la recolección de datos cualitativos, se pueda observar una posible cooperación entre actores y el mismo interrogante de la investigación, puesto que como herramienta se puede evidenciar como un punto de inicio entre las concepciones de la interpretación del contexto que los actores que toman el rol de informantes (Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. 2005, pág. 160).

En otra fase de la investigación, se presenta una combinación de métodos y técnicas, fuentes de recolección de información e incluso autores que se centran en el estudio de fenómenos particulares conociendo esto como una triangulación, conforme lo establece Denzin & Lincoln (2012), también indica que se pueden identificar otros tipos de variantes, como lo son: los datos que pueden a su vez tomar una subdivisión entre unos subtipos como el tiempo, el espacio y la persona; además se presenta otro escenario en el que los investigadores que se centran en indagar sobre un mismo fenómeno coherente dentro del panorama propio de la comprensión lectora y la escritura. Como último escenario posible existe una relevancia en las teorías, ya que esto permite introducirse en el ambiente propicio de la búsqueda del conocimiento y respuesta a hipótesis conforme a las diferentes teorías postuladas por un número de autores relevantes o sobresalientes en el ámbito de la educación. Sepropone la metodología o los enfoques didácticospedagógicos como un escenario importante yplausible para abordar un número indeterminadode instrumentos acorde o relacionado con un únicométodo o diferente conforme el contexto propio deestudio o situación. En la investigación se utilizó laconvergencia de diferentes variables tomadas en laaplicación de un proceso intra, que permite abordar un análisis de evidencias destacables en el ICFES, correspondientes a competencia de la lectoescritura en los últimos años; a su vez una caracterización de alumnos que se adapten a una estrategia innovadora en la pedagogía que aporte al fortalecimiento del establecimiento educativo.

Entre las diferentes técnicas utilizadas a nivel cuantitativo, se realizó una encuesta que permitió obtener información de manera estructurada directamente de los estudiantes que participaron. Los resultados de este instrumento para la recopilación de información suministraron un material primario valioso que posibilitó a posteriori, el análisis, caracterización y diseño de estrategias didácticas que se pudieran emplear apoyados en las TIC.

Otra técnica utilizada para el levantamiento de información es un instrumento sociodemográfico (Anexo A); se trata de un cuestionario dirigido a los educandos. Identificar las condiciones socioeconómicas del grupo que participó en el estudio, junto con información sobre la estrategia pedagógica que reciben y el acceso a herramientas TIC por tratarse de población flotante y de estratos bajos.

El cuestionario está conformado por 15 preguntas divididas en cuatro secciones: I.) Condiciones socioeconómicas: II) Herramientas didácticas; III) Hábitos de estudio; IV) Ambientes integrados con TIC y V) Hábitos de Lectura. En la primera sección se utilizan preguntas de selección múltiple, mientras que en las demás se utiliza la escala de Likert para medir cada factor en una escala de: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca.


Resultados

Al hacer una revisión de los hallazgos en los estudiantes, objeto de análisis, del establecimiento educativo Padre Rafael García Herreros del municipio de Cúcuta, cuyas edades varían entre los trece y quince años, se puede observar que gran parte de los problemas presentados en el desempeño académico se debe a la inadecuada capacidad de comprender la lectura por parte de los estudiantes, generando bajo rendimiento académico, atrasando el proceso de aprendizaje incrementando gravemente el problema en la comunidad educativa con los bajos resultados de las pruebas externas.

Partiendo de esto, en la institución aún no se ha implementado en el currículo de Lengua Castellana una estrategia activa orientada a la comprensión lectora; el diseño de una estrategia basada en pedagogía que permita la implementación de las tecnologías de la información, lo que permitiría que los estudiantes despierten el interés por la lectura porque las herramientas tecnológicas y la lectura no van en desacuerdo ni trastorna o frena el proceso de la lectura o la escritura en los estudiantes. Teniendo presente lo expuesto, la investigación adquiere importancia de apoyar un mejor desempeño académico y motiva en los estudiantes la práctica de la lectura en relación con la implementación de las TIC en su aprendizaje

El diagnóstico aplicado a los estudiantes de grado noveno da respuesta a nuestro primer objetivo, sirvió para conocer los logros, ahora bien, considerando los resultados del estudio, en la competencia lectora, los componentes semántico, sintáctico y pragmático, los estudiantes de noveno superan el nivel mínimo y básico en más de un 50% de l, aun cuando debería ser la totalidad de los estudiantes; por el contrario, en el nivel avanzado, en el componente semántico un 34,2% , pragmático un 21,1% de los estudiantes tienen esta competencia y el nivel avanzado en el componente sintáctico, un 57,9% lo supera; lo cual permite demonstrar que existen dificultades en estos tres componentes de la competencia lectora de los estudiantes para lograr mejorar los resultados observados en la Prueba SABER noveno de 2015, 2016, 2017 que se presenta en la Gráfico de abajo, donde no existen diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje promedio del establecimiento educativo en 2017 y su puntaje promedio en 2016.

Figura 1. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en lenguaje, noveno.

fuente: ICFES Interactivo Resultados históricos (2015, 2016, 2017)

Para dar cumplimiento al segundo objetivo específico se realizó una encuesta dirigida a los estudiantes de grado noveno de la IE, con la finalidad de identificar la estrategia pedagógica que viene manejando la institución educativa en cuanto a la comprensión lectora. La encuesta se aplicó por medio de un formulario de Google a los estudiantes que fueron seleccionados para el estudio. Los resultados de la encuesta se organizaron según las condiciones socioeconómicas, las herramientas didácticas que se emplean, los hábitos de estudio, los ambientes integrados con TIC que configura el docente encargado y los hábitos de lectura.

Figura 2. Resultados de la encuesta según núcleo familiar.

En su mayor parte, los escolares que integran hogares donde cuentan con el acompañamiento de madre y padre para el buen logro de sus deberes académicos en casa; según el ensayo realizado por Razeto (2016) titulado “el involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas” afirma que el actuar de las familias, y especialmente de los padres y madres, tiene un efecto valioso en el desempeño escolar de los niños, y es una variable significativa para alcanzar los propósitos del sistema educativo. (Razeto, A., 2016, pág. 08)

Figura 3. Resultado de la encuesta según estrato socioeconómico.

Este resultado sumado al número de integrantes del núcleo familiar puede representar acceso limitado a útiles y materiales educativos, dispositivos tecnológicos para uso académico y acceso a Internet; lo cual refleja la brecha digital; como afirma Fernández, Moreno y Guerra (2020) en su artículo “Brecha digital en tiempo de COVID-19”

Figura 4. Resultados de la encuesta según interacción con herramientas didácticas.

En general, se observa en el Gráfico 4, un bajo nivel de interacción con herramientas didácticas que les permita mejorar el aprendizaje a nivel significativo de las competencias lectoras en el grado noveno.; como lo afirman Fernández, Moreno y Guerra (2020); esta realidad social de la brecha digital es directamente proporcional generando negatividad dentro de los logros académicos, llegando a ser una de las afectaciones más relevantes aunada a la desmotivación en referencia con el aprendizaje. Fernández, N. G., Moreno, M. L. R., & Guerra, J. R. (2020, pág.05).

Figura 5. Resultados de la encuesta según hábitos de estudio.

De la anterior Gráfico se puede inferir que el hábito lector se adquiere en la familia, como afirma Mayorga y Madrid en su artículo. El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia; el proceso lector ha recibido mucha atención por ser valorado como uno de los aprendizajes primordiales de los niños/as en el ámbito escolar. (Mayorga Fernández, M. J., & Madrid Vivar, D. 2014 pág 2)

Como afirma Jurado (2004) citado en Mayorga Fernández, M. J., & Madrid Vivar, D. (2014 pág 2): El hábito lector se puede formar desde la infancia a la vejez.

Figura 6. Resultados de la encuesta según acceso a ambientes integrados con TIC.

Proporcionalmente con el análisis posterior, la evidencia de lo que se conoce como “Nativos Digitales” (Prensky, 2009 citado en Schwabe, R. H., 2013) generó el cambio de paradigma dentro de lo que se abordaba como educación, dado que en tiempos actuales se tiende a ocupar dispositivos electrónicos como una herramienta efectiva para el aprendizaje significativo. (Schwabe, R. H., 2013, pág. 01).

Figura 7. Resultados de la encuesta según Hábitos de Lectura.

Referente a los hábitos de lectura, Carlino, (2009 pág 71, citado en Martínez, F. J. V., 2018, pág 1) nos dice que la explicación a esta dificultad no debe buscarse únicamente en la falta de interés de los jóvenes hacia la lectura, o en la pereza o el aburrimiento que les produce esta actividad y Martínez menciona que la dificultad debe buscarse en los estándares, que procuran mayor cobertura, sin tener en cuenta la calidad, la capacitación docente, la revisión permanente de contenidos, y promoción de hábitos de lectura y escritura (Martínez, F. J. V., 2018, pág. 1). Ejercicio que no solo el gobierno debe impulsar, sino ser dinamizado por la escuela y la familia, para prever consecuencias negativas en la formación y desarrollo de la comunidad.

Las estadísticas que evidencia la Prueba Saber aplicada durante el año 2017, en donde se expresa que un 60% de estudiantes de noveno se encuentran en un nivel mínimo y el ICFES reporta las siguientes falencias: un 56% no identifica textos con referencia a contenidos ideológicos previamente presentados; un 51% no identifica aspectos relevantes dentro de lo que comunica un texto; un 47% no relaciona, ni identifica ni deduce información para construir el sentido global del texto; un 46% no identifica información de la estructura explícita del texto y un 42% no reconoce información explícita de la situación de comunicación.

La carencia de escenarios académicos para la lectura, además del desinterés, la falta de motivación, la falta de apoyo en la casa frente a la lectura entre otros, conlleva a un bajo nivel de comprensión lectora

El resultado alcanzado en la encuesta con los estudiantes pone de manifiesto que existe un alto índice de los encuestados que valoran las TIC como una herramienta para lograr el fortalecimiento de sus aprendizajes, considerándolas apropiadas, accesibles en cualquier momento, y la herramienta se ajusta al ritmo de cada educando, pues esto le permitirá avanzar significativamente en los otros procesos, porque la lectura es transversal en el aprendizaje.

Desde el punto de vista de los docentes, deben mejorarse aspectos relacionados con los contenidos; igualmente, mejorar la combinación entre teoría y aplicación práctica, ajuste de los contenidos a las necesidades formativas. Asimismo, tanto estudiantes como docentes, consideran que, siendo los principales protagonistas y destinatarios, para las personas de generaciones más jóvenes la oferta formativa es prometedora. Teniendo presente que en la actualidad, la formación permanente es imprescindible para adaptarse a los cambios que se van produciendo, en los nuevos procesos de comunicación y en la adquisición de información y conocimiento; autores como Solé, Cassany y Jurado coinciden en que el desarrollo de la competencia lectora es fundamental para el aprendizaje de los estudiantes; Solé en su artículo “Competencia lectora y aprendizaje” afirma Así, nos vamos acercando al lector moderno, un lector que procesa el texto, que accede al conocimiento de otros (e incrementa y transforma el suyo propio) a través de la lectura de múltiples textos. (Solé, I. 2012, pág. 06).

Finalmente, al preguntarse a los docentes si en este periodo de pandemia, que han utilizado las herramientas TIC mejoraron sus prácticas pedagógicas, ellos expresaron que, en su mayoría, los docentes en época de pandemia han mejorado sus prácticas pedagógicas, apoyados en nuevas herramientas TIC. Evidentemente, autores como Sandoval (2020) afirma que el docente en su nuevo rol mediado por las TIC frente a la pandemia, logró el fortalecimiento del uso de TIC en el contexto virtual de las clases, dando un nuevo impulso al proceso formativo con experiencias significativas innovadoras. (pág. 01)

Propuesta Pedagógica

Al realizar el análisis de la información recopilada con los estudiantes y docentes de noveno grado se puede deducir que es importante la utilización de recursos TIC en el desarrollo de las actividades pedagógicas y la implementación de diversos contenidos digitales que permitan la realización de actividades dinámicas e interactivas mejorando de esta forma los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Por ello, es significativo la utilización de las TIC en el contexto educativo, y se ha diseñado una propuesta pedagógica basada en una “APP, llamada “¿Leemos? (ver anexo B), según su finalidad: Exploratoria, Informativa, de estudio, crítica, recreativa y reflexiva; como un recurso en donde se puedan realizar actividades pedagógicas.

Esta propuesta pedagógica contiene tres niveles didácticos, donde se presenta la utilización de recursos para el desarrollo de la clase de lengua castellana.


Conclusiones

Partiendo de los instrumentos utilizados como las entrevistas implementadas por los educadores, las metodologías utilizadas por estos en las aulas, llegan a ser escasas para poder incentivar desarrollo a la hora de poder comprender la lectura de textos por los estudiantes, al solicitar en la gran mayoría cuestionarios, con el fin de evaluar la comprensión lectora, dejando de lado la activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes, lo cual explica nuestro cuarto objetivo, cómo influye el nivel de la comprensión lectora en la práctica pedagógica de los docentes de grado noveno.

Uno de los resultados palpables identificados en los educandos es la presencia de ciertas incapacidades en relación con comprender un texto, debido a la insuficiencia en el conocimiento léxico y semántico propios de los géneros literarios, dificultando así la comprensión adecuada, esto se debe abordar para que el educando pueda percibir un texto adecuadamente.

A partir de este documento con relación a los resultados, cumpliendo con el diseño de una propuesta pedagógica que permitió la innovación dentro de la mejora continua de las prácticas educativas pedagógicas y didácticas con la implementación de estrategias basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones enfocando el contexto propio de cada uno de los actores principales del estudio, es de resaltar que el auge del aumento en la motivación del educando al incursionar dentro de proceso metodológico del aprendizaje apoyado con las TIC, especialmente, en aquellas que le permitían adaptarlas a su contexto generando cierta flexibilidad y haciéndola más interactiva para él mismo.


Referencias

  1. Acosta Medina, E. (2016). La competencia lectora en PISA. 2016. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1674/La+competencia+lectora+en+PISA.pdf?sequence=1
  2. Alaís, A., Leguizamón, D.V. y Sarmiento, J.I. (2015). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1), 132-143.
  3. Area, Manuel (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 11, n. 1. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm
  4. Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
  5. Bustamante, María Elizabeth, & Hernández Moreno, Sara, & Restrepo Higuita, María Victoria, & Ríos Escobar, Paola Andrea (2019). Textos expositivos, una práctica de lectura para fortalecer la comprensión lectora. Educere, 23(76), 831-840. [fecha de Consulta 12 de Julio de 2020].ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35660459011
  6. Cantillo Oliveros, Milene O., & de Castro, Adela Esther, & Carbonó Truyó, Vicenta I., & Guerra Flórez, Dick, & Robles, Heidy Selene, & Díaz Plaza, Dámaris, & Rodríguez Fuentes, Rodrigo A. (2014). Comprensión lectora y TIC en launiversidad. Apertura, 6(1),46-59. [Fecha deConsulta: 12 de Julio de 2020]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68831999005
  7. Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 18-34.
  8. Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura (Vol. 526). Anagrama
  9. Carvajal Barrios, G. (2016). Leer es argumentar: el paso de la comprensión a la argumentación en el marco de la acción comunicativa. Nexus, (20), 170–187. https://doi.org/10.25100/nc.v0i20.1840
  10. de Castro, A. E. D. C., Plaza, D. D., Noriega, H. R., Fuentes, R. R., Oliveros, M. C., Truyó, V. C., ... & Florez, D. G. (2015). El efecto del uso de las TIC en la comprensión lectora de español como lengua materna (L1). Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 5(10), 43-50.
  11. Fernández, M. S. (2015). Leer en el aula: propuesta para mejorar la lectura en secundaria. Opción, 31(6), 1136-1159.
  12. Fernández, N. G., Moreno, M. L. R., & Guerra, J. R. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Hekademos: revista educativa digital, (28), 76-85.
  13. Ferreiro E. (1997). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura.
  14. Franco, B. T. (2019). Impacto de la aplicación del modelo interactivo de Isabel Solé en el proceso de comprensión lectora de niños de segundo de primaria en el contexto de la lectura digital.
  15. Franco Montenegro, Mónica Paola, & Cárdenas Rodríguez, Rosana, & Santrich Sánchez, Elia Rebeca (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiante de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36),296-310. [Fecha de Consulta: 12 de Julio de 2020].ISSN: 0124-0137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497555221014
  16. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
  17. Gonzalez Portilla, M. (2019). Estrategias pedagógicas de aula como proyecto piloto de la Secretaría de Educación de Bogotá para abordar el problema de bajo nivel de comprensión lectora en los colegios oficiales. In Crescendo, 9(4), 611 - 628. Recuperado de https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2071/1498
  18. Hernández Rosado, M., Lluesma Rojas, M. D. L. C., & De Veras Olivera, B. (2019). Haciauna comunicación eficaz. Revista Cubana deEducación Superior, 38(2).
  19. Jurado, F. (2020). La casa y los entornos del aprendizaje en la coyuntura de la pandemia. Enunciación, 25(2). https://doi.org/10.14483/22486798.17020
  20. Mallqui Durand, J. H. (2015). Prácticas pedagógicas de los docentes con el uso curricular de las TIC y el rendimiento académico en resolución de problemas y comprensión lectora de los alumnos de primero a cuarto medio en dos colegios uno de Chile y otro de Perú-2014. [Tesis de maestría: Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144431
  21. Marina, L. (2014). La Comprensión Lectora Desde El Contructivismo.
  22. Martínez, F. J. V. (2018). Bajos niveles de lectura en los jóvenes universitarios: un problema estructural. Una explicación desde la teoría de Emile Durkheim. Tendencias, 19(2), 229-241.
  23. Mayorga Fernández, M. J., & Madrid Vivar, D. (2014). El lector no nace, se hace: implicaciones desde la familia, Rivista Italiana di Educazione Familiar, n. 1, 81-88. Disponible en https://core.ac.uk/reader/228546358
  24. Montoya Álvarez, O. J., Gómez Zermeño, M. G., & García Vázquez, N. J. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC.
  25. Moscoso, J. N. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47, 632-649.
  26. Ortiz Aguirre, E. (2019). La literacidad crítica y el uso de las TIC para mejorar la competencia lectora. Edunovatic 2019 conference proceedings: 4th Virtual International Conference on Education. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7381024
  27. Pino, L. L., Córdoba, M. A., & Durán, G. M. (2015). Tecnologías de Información y Comunicación (Tic) y La Lectura Académica de Jóvenes. Estado del Arte (2009-2014). Escenarios, 13(2), 34-49.
  28. PISA 2012. PISA: Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Extraído de: http://educalab.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa (párrafo 5).
  29. Prueba Saber (2013). Lenguaje 9° grado.Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%209.pdf
  30. Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201.
  31. Rivera, D. (2019). Aportes de la lectura crítica y su necesaria influencia en el sistema educativo colombiano. Dialéctica, (2). Disponible en http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88837019/html/
  32. Said, E., Valencia, J., Iriarte, F., Ordóñez, M., Brandle, G., & González, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia, (págs. 8 - 102). Barranquilla: Universidad del Norte.
  33. Sandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del Covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol Docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31.
  34. Schwabe, R. H. (2013). Las tecnologías educativas bajo u paradigma construccionista: un modelo de aprendizaje en el contexto de los nativos digitales. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação , 8(3), 738-746.
  35. Solé, I. (1993). Estrategias de lectura y aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, (págs. 25-27). Barcelona.
  36. Solé, I. (1994). Estrategias de Lectura. Barcelona: Editorial Grao. Solé, I. (2000).
  37. Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, (39-40), 1-13.
  38. Solé, I., & Colomina, R. (1999). Intervención psicopedagógica: una - ¿o más de una? - realidad compleja. Infancia y Aprendizaje, Journal for the Study of Education and Development, (87), 9-26.
  39. Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), n. 59, p. 43-61.
  40. Santiesteban Naranjo, E. (2016). La lectura y su didáctica. Teoría y práctica del texto docente. Disponible en http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/11/1/La%20lectura%20y%20su%20did%C3%A1ctica.%20Teor%C3%ADa%20y%20pr%C3%A1ctica%20del%20texto%20docente.pdf