Revista Ecomatemático ISSN: 2462-8794
Vol. 6 Núm. 1
Enero-Diciembre 2015

Motivación para la "inclusión", características y necesidades de los estudiantes y docentes en la universidad. (Aplicativo con análisis de gráficos estadísticos)


Motivation for inclusion, characteristics and needs of students and teachers college (Analysis application with statistics charts)

Ruth Mery González-Sepúlveda1

RESUMEN

Actualmente existe la necesidad y preocupación por el derecho a garantizar a la población vulnerable el acceso a una educación de calidad y al mismo tiempo, a la información y al conocimiento. No obstante, aunque en varios países del mundo los gobiernos han hecho grandes esfuerzos por traducir en acciones concretas el derecho a la educación y construir sistemas educativos más inclusivos; aproximadamente un porcentaje mínimo de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad y la tarea es integrarlas en todos los ámbitos de la vida social.
El Gobierno exige a las Instituciones educativas y entre ellas a las de Educación Superior, asumir nuevos retos y por tanto "la inclusión de personas en situación de discapacidad" es uno de ellos; participar en la construcción de sociedades más inclusivas, juntas e igualitarias, a través del desarrollo de modelos educativos de calidad, sensibles a la enorme diversidad con necesidades múltiples de aprendizaje. Por lo anterior, surge la inquietud de conocer estas necesidades y características específicas de los grupos de interés, percepciones, que con soportes estadísticos determinan en ellos, interacciones de factores intervinientes que explique tipos de innovación requerida por estas personas en situación de discapacidad y dé respuesta a sus necesidades siendo integrantes de la sociedad Nortesantandereana. De allí el propósito de participar en una "Inclusión" con propuestas educativas que orienten el desarrollo de competencias en estudiantes con alguna clase de discapacidad y cursen educación superior.
El diseño de la investigación corresponde a una perspectiva en torno al paradigma cuantitativo con apoyo de metodología cualitativa; un enfoque multimétodo por su desarrollo como modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de un grupo social. La búsqueda de la información seguirá diferentes fases resultado de análisis descriptivos mirando la realidad del objeto de estudio desde diferentes puntos de vista. Para el análisis e interpretación de la información se utilizó herramientas de Excel, Spss. Con esta investigación se espera participar en el inicio a la "Inclusión" funcionando como esquema mediador entre la realidad educativa y el conocimiento.

Palabras claves: Discapacidad, características, inclusión, universidad, Educación, competencia, Inclusión.

SUMMARY

There is a necessity and concern for the right to ensure vulnerable people access to quality education and at the same time, information and knowledge. However, although in several conuntries governments have made great efforts to translate into action the right to education and to build more inclusive education systems; about a minimum percentage of the world population has a disability and the task is to integrate them in all areas of social life.
The Government requires educational institutions and among them those of Higher Education, taking on new challenges and therefore "the inclusion of persons with disabilities" is one of them; participate in building more inclusive, just and egalitarian societies through the development of, sensitive to the enormous diversity with multiple learning needs quality education models. Therefore, the concern to meet these needs and specific interest groups, perceptions arises characteristics that determine statistical supports them, interactions intervening factors that explain types of innovation required for these disabled people and responds to their needs Nortesantandereana being members of society. Hence the purpose of engaging in a "Inclusion" with educational proposals to guide the development of skills in college students with some kind of disability.
The research desing corresponds to a perspective on the quantitative paradigm supported by qualitative methodology; a multi-method approach as a viable development to solve problems, requirements or needs of a social group operating model. The information search phases will result in descriptive analyzes looking at the reality of the subject matter from different points of view. For the analysis and interpretation off information tools Excel, SPSS was used. This research is expected to participate in the beginning to "Inclusion" scheme working as a mediator between the educational reality and knowledge.

Keywords: Disability, features, inclusion, college, education, competition, Inclusion.


INTRODUCCIÓN

Extender el acceso a las oportunidades educativas en Colombia y atender a la "inclusión" donde todas las personas tienen los mismos derechos a ser educados; significa, atender con calidad, pertinencia y equidad a las necesidades comunes y específicas que estas poblaciones en situación de discapacidad requieren (UNESCO, 2007).

Para lograrlo es necesario que gradualmente el sistema educativo defina y aplique concepciones éticas que permitan considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores, lo que está significando implementar estrategias de enseñanza flexibles que abren el camino a una educación que reconoce estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre los estudiantes y que, en consonancia, ofrece diferentes alternativas de acceso al conocimiento y evalúa diferentes niveles de competencia.

La investigación tiene el propósito de conocer características y necesidades de los estudiantes universitarios en situación de discapacidad; siendo este hecho básico en el quehacer educativo de cada uno de los programas de estudio que oferta la universidad para dar inicio a la "Inclusión". De allí, la investigación tendría gran importancia y de esta manera la ejecución de la misma, conoce características y necesidades educativas, aumenta la permanencia en jóvenes con discapacidad y profundiza en elementos cualitativos para emitir juicios coherentes con una realidad social, apoyando los programas académicos donde se incluyan estudiantes con discapacidades para formar profesionales con grandes potencialidades.

METODOLOGIA

La investigación se sustentó bajo un enfoque multimétodo, de diseño secuencial, sistémico entorno al paradigma cuantitativo con apoyo de metodología cualitativo y se buscó caracterizar los resultados en cada uno de los instrumentos aplicados para validar la funcionalidad de una hipótesis en el contexto local. A partir de la información inicial del instrumento base se realizó análisis de tipo descriptivvo buscando identificar las características etnográficas de la población estudio y de la aplicación de otros instrumentos, como entrevistas y observaciones se derivaron análisis más especificos de cada uno de los tópicos evaluados con su respectiva interpretación y su incidencia dentro de la variable de investigación.

ANÁLISIS DE RESULTADOS ESPECÍFICOS

Sobre la inclusión. La Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, cumple una labor social caracterizada por la inclusión de estudiantes de 473 grupos étnicos, estímulos a 282 jóvenes de estos grupos, estímulo a jóvenes en condición de desplazamiento, 41 en situación de condición carcelaria y arreglo de infraestructura para jóvenes con situación de discapacidad (Oficina de planeación, 2013).

Tomando como punto de partida lo anterior, como resultados del proceso de la investigación, se establece demográficamente que los estudiantes matriculados para dar inicio al primer semestre 2014 con alguna situación de discapacidad se ubicaron en un porcentaje mínimo; la información para el estudio y los datos recolectados se realizaron a través de una búsqueda exhaustiva de ellos en las aulas de clase a través de un muestreo por bola de nieve y por información directa en la entrevista con algunos docentes. Los estudiantes en situación de discapacidad para este semestre que se encontraron fueron 18, pertenecientes a los diferentes programas de estudio que oferta la universidad Francisco de Paula Santander. De este grupo que hace parte de la población estudio, se obtuvo información para el diagnóstico en una primera fase de la investigación, es decir, conocer las características propias de los individuos, destancando la situación etnográfica de ellos, para caracterizar sus necesidades y fundamentar así el marco teórico de la investigación.

Con el fin de obtener información en esta fase de la investigación se realizó un estudio de campo donde se aplicó un instrumento tipo cuestionario con 25 preguntas, abiertas y cerradas que permitían conocer situación real y personal de los estudiantes con discapacidad.


Figura 1. Porcentaje de estudiantes según la clase de discapacidad UFPS
Fuente: Creación propia 2014

El gráfico que se muestra señala que la clase de discapacidad con el mayor porcentaje de estudiantes en esta situación es la discapacidad física con un aproximado del 56%, y seguidamente un 44% de estudiantes en situación de discapacidad Sensorial. Se observa notoriamente que no hay porcentaje de estudiantes con discapacidad Intelectual dentro de la población estudio para la investigación. Es importante resaltar que las situaciones de discapacidad encontradas en la Universidad Francisco de Paula Santander, son leves, o poco notorias; existe la discapacidad en los casos encontrados, pero son casos tratables y manejables para los procesos académicos establecidos en los programas de estudio a los que pertenecen.

En este sentido las discapacidades observadas en este grupo de estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, se pueden tratar normalmente en un salón de clases; la discapacidad existe, pero el estudiante puede estudiar como un estudiante completamente normal, con algunas consideraciones al respecto.

De los 18 estudiantes encontrados en situación de discapacidad, se encontró que pertenecen a diferentes semestres de estudio, desde el primer al décimo semestre cursando; esto indica que esta población de individuos con discapacidad ingresa de forma consecutiva durante todos los semestres que se oferta en la universidad; en la población Nortesantanderiana, cualquier estudiante interesado en realizar estudios de educación superior puede encontrarse en esta situación y de la misma forma, si el estudiante cumple con los requisitos establecidos por el ministerio de Educación Nacional por el que se rigen las instituciones de Educación Superior para permitir su ingreso, no tiene impedimento alguno para que haga parte de la comunidad estudiantil.

Los estudiantes con alguna discapacidad leve o manejable en este caso, tienen la probabilidad de matricularse en cualquier programa que ofrece la universidad; se observa en el gráfico a continuación que hay gran variedad de programas que actualmente cuentan con una cantidad mínima de estos estudiantes; el mayor porcentaje cursa el programa de ingeniería con un 55% de la población estudio.


Figura 2. Estudiantes con alguna discapacidad matriculados por facultad UFPS
Fuente: Creación propia (2014)

Así mismo, Las edades de los estudiantes con alguna clase de discapacidad matriculados en la universidad están comprendidas aproximadamente y según la información recolectada, entre los 17 y 26 años de edad. Esto quiere decir existe la probabilidad de ingreso de un estudiante con discapacidad a la universidad desde que termina sus estudios de secundaria. Encontrándose qe actualmente los estudiantes matriculados con alguna situación de discapacidad, están desde el año 2006, y con una mayor proporción de ingreso en el año 2012. De la misma forma se evidenció que 16 estudiantes para un porcentaje aproximado del 89% de probabilidad esta situación de discapacidad, y terminaron en institución pública, con un 11% en institución privada.

En cuanto a su núcleo familiar estos estudiantes se encuentran en hogares conformados por padre y madre con un porcentaje aproximado del 61%, mientras que un 39% está conformado sólo por su madre u otro familiar. Esta situación es favorable para el caso de estos jóvenes ya que se cuenta con el apoyo de sus padres, madre u otro familiar, para la atención que requieran al respecto su situación discapacidad.

Se encontró, que la situación de discapacidad es variada y existen varias causas por las que un individuo normal puede presentar discapacidad, de nacimiento o por el transcurrir de los años; entre ellas puede ser por enfermedades de la madre, congénito o en el momento de nacer, por envejecimiento o por accidente.

El autor de esta investigación encontró que aproximadamente el 28% de la población estudio, adquirió la discapacidad o limitación desde su nacimiento, los demás al transcurrir de los años por causa de accidentes.

En ocasiones la limitación que presenten estos estudiantes por cierta causa, no afectan el desarrollo de ciertas habilidades para alcanzar lo propuesto por las materias o asignaturas que estén cursando. El gráfico a continuación presenta el desempeño en las asignaturas que corresponden a las Ciencias Básicas según el criterio que respondió cada uno en la entrevista.


Figura 3. Desempeño en áreas Básicas UFPS.
Fuente: Creación propia (2014)

Con mayor proporción de estudiantes presentan un desempeño bueno en las áreas básicas, el 17% aproximado de los estudiantes con desempeño excelente, y en este desempeño se encuentra un estudiante con beca de estudio por su promedio con una situación de parálisis cerebral desde su nacimiento ocasionando limitación motora; esto indica que hay limitaciones que se pueden manejar en una forma adecuada que no impiden el desarrollo de algunas habilidades en el ejercicio de la academia.

Es por ello, que se hace necesario encontrar en los estudiantes que presentan alguna situación de discapacidad o limitaciones, sus habilidades y de la misma forma incentivar el desarrollo de las mismas, a través de diferentes estrategias de aprendizajes en el aula de clase para que en algún momento de su vida las coloque en práctica.

El gráfico a continuación muestra las competencias desarrolladas en los estudiantes que forman la población estudio, según criterio personal al dar respuesta en la entrevista. Las competencias son: competencia en comunicación lingüística, matemática, social y ciudadana, tratamiento de la información y competencia digital, competencia en el conocimiento la interacción en el mundo físico, cultural y artística, para aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal (Novoa, 2008).


Figura 4. Competencias Básicas alcanzadas por los estudiantes en situación de discapacidad según criterio propio UFPS
Fuente: Creación propia (2014)

La competencia según el autor mencionado anteriormente es la aplicación del conocimiento y otros recursos personales en situaciones diversas mediante procesos cognitivos y socio afectivos. El gráfico muestra las competencias que los estudiantes de la población estudio respondieron, en un 31% aproximado creen tener desarrollada la competencia lingüística, en un 16% la competencia matemática, en un 23% la competencia social y ciudadana, con un 15% la información digital. Se resalta que el 15% no responde por desconocimiento a la pregunta, sus conceptos. Los estudiantes tuvieron la opción de responder a más de una competencia, según sus habilidades, la más destacadas en ellos se tuvo en cuenta. Así mismo, se encontró como mayor porcentaje de desarrollo la competencia lingüística, esto indica un factor muy positivo para el desarrollo de las demás competencias, ya que es fundamental para lograr más habilidades en el estudiante, y hace parte del modelo pedagógico de la Universidad Francisco de Paula Santander que se aplica en la educación de sus estudiantes.

Los estudiantes durante su estudio magistral en las aulas de clase, atienden y aprenden nuevos conocimientos, estos deben ser reforzados en su tiempo libre para completar su aprendizaje; como resultado de ello, se observó un 44% aproximado que si refuerza estos conocimientos, con un 56% que no lo hace; es mayor el porcentaje de los estudiantes que no refuerzan sus conocimientos después de clase. Con ello es preciso buscar alternativas de solución para que el estudiante se esfuerce y porque aprenda más de lo aprendido en el aula de clase. Con respecto a los resfuerzos o capacitaciones necesarias el 33% de los estudiantes solicitaron más refuerzo en la competencia de matemáticas, por su aplicación en las demás áreas donde allí se aplican y son propias de su programa de estudio.

Sumado a la formación integral del estudiante en el entorno físico donde se desarrolla, el docente tiene un papel muy importante y es el encargado de crear sus ambientes de aprendizaje, aplicando la metodología adecuada para dar solución a sus problemas en el desempeño de sus labores en el aula de clase; para ello, se hace necesario conocer la problemática existente para cumplir con lo propuesto por el docente como el autor intelectual del ejercicio educativo.

Así mismo, los datos proporcionados por los docentes como parte de la comunidad educativa en su ejercicio docente sobre los procesos académicos desarrollados, sobre todo aquellos que tenían experiencia en sus clases con estudiantes en situación de discapacidad constituia el punto de partida; contractar estos datos con lo que opinaban los estudiantes, permitió averiguar las diferencias entre las metodologías desarrolladas en las clases, para estudiantes con y sin limitaciones. De estos proceso se encontró que los estudiantes manifestaron no tener herramientas suficientes para atenderlos como estudiantes en situación de discapacidad; de este resultado, los docentes opinan no tener conocimiento de estas situaciones y por ello no preparan y no elaboran los materiales y herramientas necesarias para impartir sus clases de acuerdo a sus necesidades; información que lleva a concluir que no existen en la universidad herramientas suficientes para trabajar con estudiantes en situación de discapacidad por la falta de información y capacitación de los docentes.

Por otro lado, los estudiantes opinan que su ingreso a la universidad fue realizado por un proceso normal de aceptación en unos casos igual que un estudiantes sin limitaciones y en otro caso conocían de la dificultad pero sin marcar diferencias en las aulas donde se impartían sus clases; los docentes manifestaron no tener información alguna de esta situación y por lo tanto desconocen procesos diferentes para el ingreso de estudiantes en situación de discapacidad.

De las misma forma, otra situación a manera de ejemplo es el hecho de conocer las habilidades de los estudiantes en las asignaturas pertenecientes a las ciencias básicas entre ella la matemáticas, los estudiantes manifestaron el desarrollo normal de las mismas con todos sus procesos; pero manifiestan el querer refuerzos y asesorías para las mismas ya que se requiere de más tiempo y dedicación este aprendizaje; los docentes manifiestan no utilizar herramientas diferentes en sus clases, ya que la población de discapacidad es mínima y se puede manejar dentro del aula con igual proceso que un estudiante sin limitación alguna. Por lo tanto, no hay mayor capacitación y refuerzo en estas clases, ni estrategias diferentes en el aprendizaje de estas asignaturas.

A su vez, los estudiantes se sienten solos y desamparados ya que desconocen el hecho de existir programas de atención a la discapacidad en algunos centros especializados de la ciudad; los docentes también desconocen estos centros especializados y la atención que brindan como apoyo a esta limitación, de la misma forma reiteran el hecho de no tener atención especial en la universidad y desconocen el tema de la discapacidad en procesos de intervención peedagógica.

Cada estudiantes marca su diferencia y su limitación hace que desarrolle sus capacidades, unas más que otras , por lo tanto existen diferencias individuales y observan en sus docentes metodologías iguales sin marcar diferencias al impartir sus clases; el docente ante esto responde no saber qué hacer ante estas situaciones de discapacidad intelectual, o sensorial y algo de desenvolvimiento ante la discapacidad física.

Para los estudiantes se hace necesario que desarrollen programas de inclusión, solo para ellos mejorar su calidad de vida y desarrollar sus competencia para su desenvolvimiento profesional; para los docentes existee el deseo de participar de estos programas, los ven como una necesidad ya que existen en las aulas estudiantes con limitaciones y por lo tanto cen esta necesidad, y con ello la importancia de generar propuestas para desarrollo de estos programas de inclusión.

Finalmente, como objetivo último se obtuvo información necesaria para una buena intervención en las instituciones de educación superior sobre el tema de la inclusión y de allí dar pautas al proceso impartiendo metodologías de enseñanza diferentes, donde se vinculen estas personas con limitaciones sin excluir y saber que por parte de los estudiantes existe el interés por aprender y por parte de los docentes existe el interés también por aprender sobre el tema, así como solicitar capacitaciones y herramientas de trabajo para apoyar nuevas metodologías es sus ambientes de aprendizaje.

CONCLUSIONES

Si se implementan nuevas herramientas o técnicas educativas básicas y necesarias para la atención a estudiantes en situación de discapacidad que ingresan a la educación superior, se puede trasmitir un concepto diferente de lo que actualmente es la Discapacidad. Con ello se está apoyando la Inclusión de estos jóvenes con deseos de superación igual que un estudiante en condiciones totalmente normal.

Se hace necesario crear una cultura hacia la Inclusión, que atienda los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para atender a poblaciones vulnerables con deseos de superación personal, profesional y laboral.

La capacitación de los docentes busca la creación de ambientes propios de aprendizaje; con ello, hace de su creatividad el desarrollo de competencias, organización y utilización del conocimiento.

De modo general se busca generar atención a la Discapacidad en educación Superior, con criterios propios desde su misión y visión institucional, con la estructuración de planes de acción, currículo y atención especializada.

RECOMENDACIONES

Se crea la necesidad de actualizar y retroalimentar tendencias y herramientas adecuadas para el desarrollo de los procesos educativos, contando con el respaldo y el apoyo que sea necesario de los estamentos competentes para este caso, según las necesidades del contexto en los estudiantes en situación de discapacidad.

Desde la organización del currículo en los diferentes planes de estudio y programas, se solicita adaptar los contenidos y ambientes e aprendizajes propios en su profesión por área de conocimiento.


REFERENTES

Colombia Aprende. (2013). Lineamientos de política para la atención educativa a la población con necesidades educativas especiales. [Documento en línea]. Disponible: http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-84325_archivo.pdf [Consulta: 2003, marzo 18]

Congreso de Colombia. (1996). Decreto 2082. Reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Bogotá: El Congreso.

Congreso de Colombia. (1997). Ley 361. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso.

Consejería Presidencial para la Política Social. (2002). Plan nacional de atención a las personas con discapacidad. Manual Operativo. Bogotá: Presidencia de la República.

Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-983/02. [Documento en línea]. Disponible: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-983-02.htm [Consulta: 2014, enero 15].

De la Puente, R. (2002). El acceso a los estudios superiores de las personas con discapacidad física y sensorial. Valladolid: Secretariado de Publicaciones en Intercambio Editorial.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2012). Proyección poblacional de Colombia. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Registro para la localización y caracterización de la población con discapacidad. Bogotá: DANE-MEN.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2003). Encuesta de calidad de vida. Presentación de resultados. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2008).Porcentajes de personas con discapacidad que acceden a la educación superior regular. [Documento en línea]. Disponible: http://www.dane.gov.co/ [Consulta: 2013, diciembre 20].

Departamento Nacional de Planeación. (1995). CONPES 2765. Formulación de la política pública en discapacidad. Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (2004). CONPES 80. Formulación de la política pública en discapacidad 2002-2006. Bogotá: DNP.

Diario La Opinión. (2014). Discapacitados y profesionales. [Documento en línea]. Disponible: https://www.laopinion.com.co/discapacitados-y-profesionales-81817 [Consultado: 2014, enero 15].

Díaz, O. (2003). Concepción de la atención educativa de personas con discapacidad. Documento de trabajo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (1992). Ley 30. Por la cual se organiza el Servicio Público de la Educación Superior en Colombia. Bogotá: El Ministerio.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Ley 324. Normas a favor de la población sorda. Bogotá: El Ministerio.

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Bogotá: El Ministerio.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Al tablero: educación para todos. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html [Consulta: 2013, diciembre 10].

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Colombia aprende. [Documento en línea]. Disponible: http://colombiaaprende.edu.co/ [Consulta: 2013, diciembre 10].

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Grupos étnicos. [Documento en línea]. Disponible: http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-84457.html [Consulta: 2013, diciembre 10].

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá: El Ministerio.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Registro para la Localización y Caracterización de Perssonas con Discapacidad - RLCPD. [Documento en línea]. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCapacidad_RLCPD.aspx [Consulta: 2013, diciembre 16].


1 Licenciada en Matemáticas y Computación, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta-Colombia. Magister en Matemática Mención Educación Matemática, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. Candidata a Doctora en Educación, Universidad Pedagógica el Libertador, Venezuela. Docente Universidad de Pamplona Departamentode Matemáticas, Villa del Rosario-Colombia. Correo electrónico: ruthmeryg@gmail.com


Recibido: Abril 02 de 2015 - Aceptado: Junio 10 de 2015
Forma de citar: R. M. González. Motivación para la "inclusión", características y necesidades de los estudiantes y docentes en la universidad. (Aplicativo con análisis de gráficos estilísticos). Eco.Mat. 2015; 6(1): 107-115.