El presente artículo tiene como objetivo presentar un informe de la investigación realizada con un grupo de jóvenes universitarios inscritos en diversos programas académicos de la universidad Francisco de Paula Santander, entre ellos hombres y mujeres con edades entre los 18 y 25 años, con quienes se orientó un seminario taller denominado “compromiso ético de la juventud”, quienes a través de una encuesta se les interrogó sobre temáticas que corresponden al pensamiento y actuar desde un componente axiológico.
El diseño investigativo se presenta en un nivel explicativo, permitiendo identificar la variedad de pensamientos en lo que respecta a situaciones que tienen que ver con el comportamiento humano, la ética y los valores. Además experimentando cómo el joven del siglo XXI da razones propias del hombre de hoy y que lo hacen diferente con toda seguridad de los antiguos, llegando a la conclusión que el hombre actual hace parte de un momento histórico denominado “El postmodernismo”, como un proceso en el que se operan cambios de tendencia, en provecho del principio que conduce al libre desarrollo de la personalidad, un joven que no cesa de conquistar nuevas esferas: la educación, la enseñanza, el tiempo libre, el deporte, la moda, los horarios, el trabajo, la comunicación, la tecnología, entre otras.
Conduciendo a la transformación de un pensamiento y actuar que inicia en el individuo, se permea en la familia, se extiende a la sociedad dejando la moralidad en manos de la legalidad: por ende es la educación actual quien tiene el compromiso ético de reestructurar y orientar el quehacer pedagógico, atendiendo a los principios que imperan en la Ley y que conducen la formación de los jóvenes hacia la integralidad de su ser como hombres en pro de una mejor sociedad.
Palabras clave: axiológico, comportamiento, legalidad, postmodernidad, personalidad, tendencia.
ABSTRACT
This article aims to present a report of the research conducted with a group of enrolled university students in various academic programs Francisco University Paula Santander, including men and women aged between 18 and 25 years, who guided a workshop seminar “ethical commitment of youth”, who through a survey were asked about topics that relate to thinking and acting from a value component. The research design is presented in an explanatory level, allowing to identify the variety of thoughts when it comes to situations that deal with human behavior, ethics and values.
Besides experiencing how the young century da man own reasons they do today and certainly different from the old, and concluded that modern man is part of a historical moment called “Postmodernism” as a process changes in the trend are operated for the benefit of the principle that leads to free development of personality, a young man who continues to conquer new areas: education, education, leisure, sport, fashion, schedules, work, communication, technology, among others.
You drive the transformation of thinking and acting that starts with the individual, it permeates the family extends to society leaving morality in the hands of the law: thus is the current education who has an ethical commitment to restructure and guide the pedagogical practice, according to the principles which govern the law and conducting the training of young people to the entirety of their being as men towards a better society.
Keywords: axiological behavior, legality, postmodernism, personality trend.
La compleja y cambiante realidad educativa del ser humano es efectivamente un verdadero e incomparable desafío pues su itinerario está lleno de sorpresas y lecciones en donde se presentan sin lugar a dudas grandes aciertos y dificultades que permiten reconocer vacíos y errores generando nuevas enseñanzas y fortaleciendo el quehacer educativo en su constante dinamismo, estas etapas que revisten algún revés no son en su totalidad el acabose sino que se convierten en oportunidad para nuevas expediciones en la aventura del saber, lo cierto es que jamás se ha escuchado a alguien quién de manera osada diga que tiene “la última palabra” en educación porque en medio de las trasformaciones históricas es apenas normal que las ideas y grandes propuestas tengan su utilidad, su vigencia, su desgaste y su caducidad humanamente entendibles.
En la legislación colombiana entre sus más profundas aspiraciones por dignificar al ciudadano existen dos “principios”, los cuales de manera estructural marcan la misma esencia de la intención que tiene el Estado en la formación de los estudiantes de todos los niveles del quehacer educativo, entre ellos están: la formación integral y el libre desarrollo de la personalidad.
El primero apunta al descubrimiento y exploración de la formación de todas y cada unas de las dimensiones que posee el ser humano, queriendo brindar o compartir una cantidad de semillas que con el tiempo se irán gestando en el proyecto de vida que cada uno decida construir.
El segundo intenta llevar al estudiante a desarrollar una autonomía muy propia de la persona auténtica y libre permitiendo que en cada uno de los actos especialmente a la hora de tomar decisiones el sujeto busque su propia dignificación y la de sus semejantes. En un intento por conocer si estas dos realidades se vienen cumpliendo y de qué manera se evidencian, la Universidad Francisco de Paula Santander con el ánimo de ofrecer espacios de reflexión y formación integral planteó en el 2013 con el liderazgo de bienestar universitario efectuar un seminario taller denominado compromiso ético de la juventud.
MATERIALES Y METODOSEl presente estudio se formalizó, fue orientado y dirigido por docentes especialistas en ética y pedagogía quienes a través de un encuentro cercano rodeado de confianza, sinceridad y participación, lograron dar paso a un análisis y reflexión considerable e importante pues permitieron realizar un sondeo en las entrañas de la formación con estudiantes de la Universidad Francisco Paula Santander, en una muestra que reunió a jóvenes de diferentes programas y semestres, con edades entre 18 y 25 años, quienes poseen un denominador común como lo es el deseo de formarse en su integralidad.
Específicamente se quiso explorar su dimensión ética y axiológica que determina de manera imprescindible el tipo de formación que el estudiante está asumiendo, además precisar cómo se sienten de manera personal y qué percepción tienen, el impacto cómo se encuentran sus compañeros con los cuales comparten a diario en el campus universitario sobre la variedad de comportamientos humanos y las escalas valorativas que se develan en la cotidianidad en la que están inmersos. Es decir se busca conocer la impresión que tienen los jóvenes de sí mismos sobre la manera como conciben los principios teóricos que regirán su vida y las escalas de valores que refleja sus prioridades y sus verdaderos intereses.
Para tales efectos se suscitó un diálogo con los jóvenes que se mostró muy fluido acerca de la realidad del hombre del siglo XXI, se realizó una socialización sobre los diferentes factores que inciden en el cambio de mentalidad, por tanto el comportamiento del hombre. Los jóvenes mencionaron fenómenos como la globalización, la era de la informática y la cibernética, la era de la imagen, la pobreza creciente es decir las profunda injusticias provocadas por los modelos económicos, la crisis ecológica global, los medios de comunicación social (MCS), vistos como el poder emergente o llamado el “cuarto poder”, las incomprensibles políticas de los Estados y desde luego la gran crisis ética que impera y a la que los estudiosos la han llamado la “postmodernidad”.
Este fenómeno de la Postmodernidad es descrito por Gervilla Enrique 2010 con elementos propios como el relativismo, el subjetivismo, el presentismo, el sentimentalismo, el individualismo que van constituyendo la identidad del hombre débil o lo que los estudiosos han llamado el “hombre light”. Este hombre ha revestido de debilidad en todas y cada una de sus dimensiones provocando el imperativo de la ley del mínimo esfuerzo, donde se busca pasarla bien a todo momento, donde todo es válido; por lo tanto se tendrá un individuo con pensamiento, religión, familia, escuelauniversidad, sociedad, moral y ética débil.
Teniendo en cuenta estos presupuestos y para rastrear el desarrollo ético axiológico que perciben los jóvenes, se aplicó una encuesta con la escala Likert para medir de manera psicométrica el acuerdo o desacuerdo de los jóvenes frente a temas éticos que Gervilla 2010 menciona en su libro “educar en la postmodernidad” y que definitivamente son motivo de interés y de opinión para ellos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓNAcompañando al conversatorio se diseñaron y aplicaron instrumentos de entrevista y formato encuesta en busca de hallar respuestas que conduzcan a información individual y colectiva con relación a sus apreciaciones y pensamiento ético y su manera de dar importancia a los valores que rigen su diario vivir.
Gráfica 1. Los valores valen porque la sociedad y el hombre dicen que valen
Ante las respuestas que han dado los jóvenes en la que 47% de personas encuestadas tienen dudas si los valores tienen validez en sí mismos se puede advertir que su criterio ético se deja guiar por la opinión de la sociedad, la que expresa la mayoría, esta va determinando la escala de valores y marca la pauta en la manera de sopesar las diferentes situaciones de la vida, con ello está apenas claro que los metarrelatos o pilares fundamentales que sostenían la vida misma del hombre premoderno y moderno han quedado a un lado y se da paso a un relativismo moral en donde los mismos valores están dentro del plano de la incertidumbre y varían según lo marcan las tendencias; una sociedad que camina por estos senderos se expone a que cada quien termine decidiendo que es bueno y que es malo como lo expresara el famoso sofista griego de la antigüedad Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas”.
Por supuesto que existe en la respuesta dada por 8% de estudiantes, una la luz que permite creer que aún se tiene arraigado el principio de que los valores en su misma esencia guardan una trascendencia que les da vigencia a través del paso de los años.
Gráfica 2. Es normal vivir en pareja sin casarse
El imaginario tradicional que prescribe que las parejas deben constituir una unión con un vínculo quizás religioso o por lo menos civil, hoy por hoy entra en serio debate puesto que tal vez en una sociedad que se ha permeado de un rocío de sensualidad en el que todo pareciera estar relacionado con la sexualidad, los jóvenes en su mayoría han establecido una dinámica bastante acelerada donde las relaciones pre matrimoniales se han vuelto comunes, la investigación señala que 33 % del total de jóvenes tienen un libre pensamiento frente a las uniones pero aun así hay 17% de personas evidencian, que seguramente perciben en el matrimonio un gran ideal y una oportunidad para realizarse.
Gráfica 3. Es normal el matrimonio entre parejas del mismo sexo
En nuestro país todavía está en discusión la institucionalización por vía legal del matrimonio entre las parejas del mismo sexo.
Aunque aún existe una resistencia considerable pues 29% de los jóvenes no piensan que necesariamente tenga que ser así, quedando abierto el abanico de opiniones. En esta muestra 12% lo aceptan sin ninguna reserva, otro 13% piensan que casi siempre, además manifiestan su aprobación con alguna duda y 33% piensan que tal vez en casos extremos. Este es sin lugar a dudas un tema que como “caballito de batalla” dará inicio a muchos debates en pro y en contra pero que sin lugar a dudas muestra como la concepción de la vida y de la misma persona humana está siendo redefinida.
Gráfica 4. Ser padre o madre sin tener pareja estable es lo más común en las relaciones actuales.
La paternidad o la maternidad entendida como valor tiene su crisis propia puesto que se ha venido gestando una manera de actuar muy particular que proyecta un deseo de tener descendencia pero sin ningún vínculo que conlleve una unión permanente es por eso que a la pregunta ¿ser padre o madre sin tener pareja estable es lo más común en las relaciones actuales? 12% de los jóvenes respondieron que siempre, otros 13% que casi siempre, 33% dijeron que algunas veces y en un caso extremo como casi nunca lo terminan afirmando 13%. Frente a esto se presenta la contra parte en la que 19% de los jóvenes consideran que en relación a casos puntuales de ser padre o madre debe existir una responsabilidad, un respeto y una estabilidad en la pareja. Con todo esto se advierte una negativa explícita a permanecer en la comunión afectiva de la vida de pareja.
Gráfica 5. La sociedad permite el consumo de la dosis personal.
Frente al tema de las drogas se pregunta si la sociedad permite el consumo de la dosis personal y los jóvenes señalan que así como están las cosas en nuestra realidad colombiana este es de a poco el tema que tiene mayor aceptación ya que solo 17% dijeron que nunca, 21% tienen claro que en la sociedad ya se instalo esta propuesta, 12% dijeron que casi siempre y 29 % que en algunas ocasiones y 21% que casi nunca respuesta que deja la puerta entre abierta.
La sociedad que paulatinamente se expone a estos “lujos” puede derrumbarse desde el interior y caer de manera inesperada.
Grafica 6. El aborto es una clara expresión de la libertad humana.
En Colombia el derecho a abortar está condicionado a algunas situaciones extremas como son: cuando el embarazo constituya peligro para la salud o la vida de la mujer, cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.
Y en caso de acceso carnal o acto sexual abusivo o sin consentimiento (violación), de inseminación artificial, de transferencia de óvulo fecundado no consentida, de incesto, pero no ha sido despenalizado.
Sin embargo existe una corriente que la promueve, apoyados en estos elementos jurídicos al preguntar a los jóvenes ¿si la sociedad en general lo terminaría consintiendo? y al recibir sus opiniones se alcanza a percibir que la relación de los valores de la vida y la libertad entran en cierta disputa generando una aguda crisis.
El valor de la vida que es un valor fundamental e inalienable va cediendo terreno a pasos agigantados como lo señala el grafico. Allí 17% encuestados afirman que la persona es libre de decidir si el feto nace o no; 29% dice que casi siempre es válido optar por el aborto, otros 16% piensan que en algunas ocasiones y 17% que casi nunca; finalmente 17% tienen claro que nunca se debe abortar.
Gráfica 7. Lo importante en la vida es ser feliz como dé lugar.
La búsqueda de la felicidad es algo innato de los seres humanos, en especial de los jóvenes, pero eso no quiere decir que se llegue a conseguir como dé lugar o se tenga que pasar por encima de los demás para lograrlo. Si fuera así, la vida misma estaría orientada por el principio maquiavélico “el fin justifica los medios”.
Los resultados de que arroja la encuesta indican que el 59% no está de acuerdo en esta apreciación, el 29% muchas veces cree que si lo haría y solo el 12% si llegaría a la felicidad como de lugar. Conclusiones que no dejan de preocupar a una sociedad que se ve amenazada por sus propios individuos.
Gráfica 8. Vivir como a cada uno le guste sin pensar en el que dirán, es realmente imperativo
Los jóvenes de hoy, en su corta experiencia piensan que ellos gozan de tener la razón, muchas veces con su actuar especulan que su comportamiento no afecta la convivencia en su comunidad familiar, académica y social.
De esta manera un 79% de los encuestados piensan en vivir como le guste sin importar el qué dirán, mientas que el 21% restante es precavido en su actuar por temor a ser tildados o recriminados por su manera de reaccionar ante sus semejantes y la vida misma.
Gráfica 9. Es preciso tener una vida sexual satisfactoria.
Si bien es cierto que para quienes viven en pareja un elemento no menos importante es complemento adecuado en la vida íntima pues genera una sana convivencia, para los jóvenes encuestados parece no ser la excepción, por tal motivo el 83% de estos considera que es importante una vida sexual satisfactoria aunque muchos de ellos no posee pareja sexual estable y aunque su experiencia es mínima consideran de gran relevancia este ítem; mientras el 17% no le ve importancia a la satisfacción sexual. Esta reflexión indica el paso vertiginoso del pansexualismo por la vida de los jóvenes y de la sociedad misma.
Gráfica 10. Es ineludible obtener un nivel de capacitación profesional.
Los jóvenes son conocedores que por el ejemplo de sus padres y docentes es para ellos imperativo obtener un nivel de capacitación profesional para poder conseguir logros importantes en su vida profesional y familiar, de allí que el 100% de los encuestados tenga como ineludible el concepto de que ser capacitados de forma profesional para apoderarse de logros importantes y escalar laboral y éticamente.
Gráfica 11. Es necesario llevar una vida moral digna.
Partiendo del significado de moral que son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad, así mismo, la dignidad hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador. Es por eso que el 96% de los encuestados está de acuerdo en llevar una vida moral digna, que les da la libertad de expresarse como son sin salirse de los patrones éticos y morales; y tan sólo el 4% está indeciso en llevar una vida moral digna. Se puede percibir un contraste abismal o enorme contradicción en esta respuesta ya que se quiere vivir bajo el estandarte de la moral pero se termina aceptando cualquier tipo de comportamientos que van en contra de lo que se predica, esto no es otra cosa que la descarada y muy bien manejada “doble moral”.
Gráfica 12. La autoridad es cuestionable.
Teniendo en cuenta el hecho respecto a la autoridad cuestionable, muchos jóvenes viven bajo la tutela y cuidado de sus padres quienes son su primera autoridad moral y comportamental.
El 96% de ellos manifiesta que la autoridad es cuestionable cuando se equivocan en sus apreciaciones injustas, realidad que es preciso aplaudir pero muchas veces se cuestiona la autoridad cuando no se les deja realizar lo que los jóvenes piensan ciegamente que está bien cuando en el fondo se vislumbran consecuencias negativas que los mayores por su experiencia reconocen con facilidad, mientras el 4% restante manifiestan que la autoridad no se debe cuestionar siempre y cuando este fundamentada en la verdad y la bondad.
Gráfica 13. El bien y el mal dependen de la formación que tengan las personas.
En torno al bien y al mal, este concepto se asocia a la formación respecto a la educación. Los resultados, precisan un 38% es siempre la respuesta, 33% casi siempre, 21% algunas veces y el mínimo de 4% indica casi nunca y 4 % nunca. Situación que conduce a interpretar que una persona con nivel alto de educación tiene la capacidad de comprender el sentido de aquello que le causa mal o bien a diferencia de la persona de escaso nivel educativo. Sin embargo el compromiso moral y el discernimiento ético está enraizado en lo más profundo de la conciencia humana y se puede dar el caso que muchas personas sin asistir a las aulas terminen llevando una vida moral mucho más equilibrada que aquellos que han alcanzado altos niveles académicos, de quienes se conoce viven crisis realmente inesperadas.
Gráfica 14. Lo que está bien o lo que está mal depende de las circunstancias del momento.
Para los jóvenes, lo que está bien o lo que está mal depende de las circunstancias del momento. Respuesta que para la mayoría es algunas veces, con un 38%, casi siempre 29%, siempre 21%, casi nunca 8% y nunca con 4%. Lo anterior, evidencia poco compromiso ético con el resultado de sus acciones y decisiones. Para los jóvenes decidir entre el bien y el mal no implicara la responsabilidad de asumir consecuencias. Este manera de responder devela el relativismo que se apodera de los jóvenes haciéndolos vulnerables al no echar raíces en los principios que dan identidad a sus vidas.
Gráfica 15. Poco a poco la religión será reemplazada por la psicología, la ciencia, el agnosticismo, otras.
Este resultado permite analizar las diferencias entre las concepciones de cada joven. En la actualidad este considera la religión como algo no relevante, es desde el escenario universitario que se observa como se fortalece y posicionan las demás alternativas. Las respuestas así lo expresan ya que algunas veces y casi siempre tienen un alto porcentaje que oscila en el 37% y 38%, el 21% dice que siempre, mientras que el 4% manifiesta que nunca nunca remplazaría la religión por otras, demostrando así que los jóvenes intuyen ese continuo adiós a la religión.
Es evidente que los grandes fundamentos y los grandes principios se van superando para abrirse a una nueva forma de episteme, tal como lo plantea José María Mardones.
Gráfica 16. Cada persona tiene su propia verdad.
El concepto de verdad para un joven se analiza. El 45% de los encuestados responde casi siempre, le sigue un 42% con siempre, algunas veces 12%. Para el joven la verdad depende de sus experiencias, necesidades y expectativas. No existe preocupación por la verdad que encierra los principios últimos y que le da sentido a todo, al parecer la verdad se ha fragmentado y tan solo una parte basta para justificar su ser, actuar y convivir.
Gráfica 17. ¿Con quién compartes las inquietudes o problemas de tu vida?
El joven de hoy da prioridad a sus amigos con un 50% por encima de sus padres con 28% nadie u otros con 9%, desconcierta como a su pareja solo 4%. Es decir que la confianza para depositar los problemas que la juventud parece es tarea de sus congéneres darle solución. Podríamos concluir ¿cómo un adolescente puede escuchar y dar posibles soluciones a un problema si ni siquiera está en la capacidad emocional y consiente de resolver los propios?
Gráfica 18. ¿Qué es lo que te hace feliz?
El joven del siglo XXI se siente feliz con situaciones en las cuales se relaciona con amigos a la par de las relaciones con las familias, dándole igual valor e importancia como lo evidencia el gráfico, situación que permite ver como éste da gran relevancia al valor de la amistad. Otros superan con 29% mientras 25% por igual a relaciones con los padres y amigos y un mínimo valor de 21% a la diversión, juegos, viajes y turismo.
CONCLUSIONESAnalizadas las respuestas dadas por el grupo de jóvenes universitarios de las diversas Facultades de la Universidad Francisco de Paula Santander, se puede concluir que para la juventud actual el compromiso ético representa la conceptualización de una nueva forma de actuar y ver la vida, donde priman los interés individuales y las decisiones dejan ver un hombre relajado, sin complicaciones tal como no lo plantean algunos autores cuando se refieren al individuo postmoderno o sea que el hombre moderno y toda su realidad antropológica y ética han sido superados por un nuevo hombre.
Para el joven actual, queda claro que los valores no podrán desaparecer pues son parte de su esencia pero si se han modificado, las escalas valorativas ya no son las mismas, existen otras prioridades como lo señalan los resultados de la encuesta.
Ahora bien a manera de síntesis hay que reconocer que si existe una confusa interpretación del principio “libre desarrollo de la personalidad”, se interpreta en éste una oportunidad de dar rienda suelta a los impulsos sin pensar en las consecuencias.
Es allí que se ha venido generando el más craso libertinaje que hiere profundamente la formación que sin una ética que controle los excesos y ponga límites racionales al comportamiento no sería justo que se proclame. Con toda seguridad se hace necesario que a los jóvenes colombianos se les ofrezca una formación verdaderamente integral.
COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 115 de febrero 08 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994.
COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Legis Editores S.A., Bogotá, Vigésima Séptima Edición, 2012.
CORREDOR TAPIAS, Joselyn. Competencias comunicativas: Cátedra esencial en la formación del estudiante universitario. Cuadernos de Lingüística Hispánica N.° 18. ISSN 0121-053X. Julio-Diciembre 2011; Pág. 134.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
GERVILLA CASTILLO Enrique, Educar en la Postmodernidad, Editorial Dikinson, S.L Madrid 2010. Pág.79, 118,123
GIRALDO ÁNGEL, Jaime; GIRALDO LÓPEZ, Mónica; GIRALDO LÓPEZ, Alejandro. Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. 3ª edición 2005. Pág. 268.
GIRALDO ÁNGEL, Jaime; GIRALDO LÓPEZ, Mónica y GIRALDO LÓPEZ, Alejandro. Metodología y Técnica de la Investigación Socio-jurídica. LEGIS. Colombia. 1999. Pág. 110.
UNIVERSIDAD DEUSTO – UNIVERSIDAD DE GRONINGEN. Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning–América Latina 2004- 2007. Bilbao, España, 2007. Recuperado de: www.quadernsdigitals.net/datos.
1 Abogada. Licenciada en Lengua Castellana, especialista en ética y pedagogía. Docente Cátedra de la Universidad Francisco de Paula Santander. Ilvarosasolano_1424@hotmail.com
2 Especialista en ética y pedagogía. jedavrub@gmail.com