Revista Ingenio
Ocaña, Norte de Santander-Colombia
Vol.9
No. 1
Enero-Junio 2016
ISSN 2389-864X
DOI:https://doi.org/10.22463/issn.2011-642X

ECONOMÍA POPULAR UN ACERCAMIENTO TEÓRICO

MSc.Carlos Arturo Tamayo Sánchez* A** B

https://doi.org/10.22463/2011642X.2067

Recibido: 25-04-2016 - Aprobado: 11-05-2016


Como citar:
Tamayo-Sánchez, C. A., & Sáenz-Castro, J. E. . (2016). Economía popular un acercamiento teórico. Revista Ingenio, 9(1), 65–76. https://doi.org/10.22463/2011642X.2067


Resumen

El presente documento busca profundizar en los elementos que componen la economía popular partiendo de las razones sociales que llevan a las personas a tomar este tipo de iniciativas sociales. El acercamiento teórico es una ampliación de la investigación sobre economía popular solidaria como una propuesta eficaz para promover el desarrollo social y superar la pobreza. Para ello se realiza un análisis crítico de la literatura y se profundiza en los aspectos significativos que contribuyen a la construcción de la teoría objeto de estudio. La metodología empleada en esta fase de la investigación es el análisis documental determinando las causas que conllevan a la generación de este tipo de decisiones económicas sociales. Con el documento se concreta un acercamiento conceptual de economía popular y sus diferentes representaciones facilitando el entendimiento de este fenómeno como parte deun proceso de democratización del mercado y como una respuesta a la exclusión, identificando autores y conceptos inherentes a ella. La revisión y el análisis permiten conjeturar que la Economía Popular puede representar un medio para superar la pobreza y mejorar el desarrollo social en las comunidades caracterizadas por altos niveles de desocupación e inequidad socioeconómica.

Palabras clave:Economía popular,Exclusión, Desempleo, Prosperidad, Solidaridad.


POPULAR ECONOMY A THEORETICAL APPROACH

Abstract

This document seeks to deepen the elements of the popular economy based on social reasons that lead people to take this kind of social initiatives. The theoretical approach is an extension of research on popular solidarity economy as an effective proposal to promote social development and overcoming poverty. For this, a critical analysis of the literature is made and explores the significant aspects that contribute to the construction of the theory under study. The methodology used in this phase of the research is documentary analysis determining the causes that lead to the generation of this kind of social economic decisions. With the document a conceptual approach materializes popular economy and its various representations facilitating the understanding of this phenomenon as part of a process of democratization of the market and as a response to exclusion, identifying authors and concepts inherent in it. Review and analysis can surmise that the Popular Economy may represent a means to overcome poverty and improve social development in communities characterized by high levels of unemployment and socioeconomic inequality.

Keywords: Exclusion, Popular economy, Prosperity, Solidarity, Unemployment.


1. Introducción
Para sobrevivir a los efectos de la crisis económica y al desempleo, varias comunidades en diferentes partes del mundo han optado por establecer una Economía Popular basada en el apoyo mutuo. Esta experiencia se sustenta en la creación de redes productivas que involucran factores importantes como la producción, la distribución, el intercambio, el consumo, el ahorro y la reinversión de excedentes. Estas prácticas sociales les han permitido a sus integrantes, generar ingresos económicos por sus propios medios y acceder a un espacio dentro de la economía existente, asegurándose su subsistencia y una mejor calidad de vida. Esta perspectiva económica está sustentada en un conjunto de principios, como la solidaridad, cooperación, igualdad, equidad y complementariedad que le dan el soporte perfecto al sistema para que las familias logren la satisfacción de sus necesidades básicas.

El presente documento se origina en la investigación sobre Economía popular solidaria una propuesta eficaz para promover el desarrollo social y superar la pobreza, cuyo propósito esdeterminar las causas que promueven este tipo de iniciativas populares y de igual manera, hacer un acercamiento teórico sobre el temade Economía Popular con la intensión de entender el fenómenoque pareceser amplio,social, político, cultural y a la vez inherente a un proceso de democratización del mercado.

2. Objetivos y metodología
En este documento se valora con gran importancia los estudios realizados en su gran mayoría por (Coraggio, J. L., Razato, L., y otros) que han explorado el fenomeno de la economia popular en cuanto a su expresión y expansion como resultado de la disparidad estructural propia de economias subdesarrolladas en las que se puede distinguir un sector tradicional, moderno y sector informal urbano. El proceso permite identificar el fenomeno como un universo de empresas pequeñas, con insuficiente o restringuido acceso al capital, a la tecnificación, tecnologiao mano de obra calificada. Son personas que forman parte de la sobreabundanteoferta laboral urbana, o que no logran insertarse en los quehaceres del sector moderno

El objetivo del análisis es profundizar en los elementos que componen la economía popular partiendo de las razones sociales que llevan a las personas a tomar este tipo de iniciativas sociales. El proceso permite dilucidar los origines y la elucidación del fenómeno que emergen de diferentes interpretaciones, en donde cada una recalca alguna característica o dimensión de la realidad.

Para ello, se efectuó una revisión analítica de los diferentes conceptos sobre Economía Popular Solidaria adoptados en América Latina considerando países como Ecuador, BrasilyArgentina que ya tienen una experiencia previa en torno aeste tema. El proceso involucróanálisis documental determinando las causas que conllevan a la generación de este tipo de decisiones económicas sociales y a las diferentes manifestaciones de economía popular que aunque son denominados “sectores” existe entre ellos significativas interrelaciones.

Desde una perspectiva cualitativa se percibe bajo el concepto de economía popular la manera como se acogen todas las pequeñas iniciativas, experiencias y organizaciones económicas populares, en forma de una movilización o activación económica buscando una solución independiente a sus carencias o necesidades.

2. La pobreza en América Latina
La realidad es que los datos sobre la pobreza en América Latina son Alarmantes y la distribución del ingreso es cada vez más desigual. De acuerdo al Banco Mundial la región enfrenta el desafío de tener una buena parte de su población viviendo en la “pobreza crónica” con aproximadamente 130 millones de personas que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas (BANCO mundial, 2014). La preocupación por la pobreza ha asumido en las organizaciones internacionalesconnotaciones esencialmente estadísticas en lo que organismos como la CEPAL estima que en el 2014 la pobreza afectó el 28% de la población de América Latina, esto equivale a 167 millones de personas, de los cuales 71 millones vivieron y posiblemente están en la pobreza extrema (CEPAL , 2016).

El problema de desigualdad se agudiza por la ausencia de control en las instituciones estatales y el servilismo de los gobiernos hacia las élites económicas en detrimento del grueso de la población. (OXFAM, 2014). El mismo organismo expone que las políticas económicas contribuyen a ampliar la brecha de la desigualdad, y las elites económicas continuan secuestrando el poder político para manipular las reglas del juego en su beneficio. Por otra parte, la concentración de la riqueza se agudiza igualmente por las crisis financieras, las medidas económicas y políticas de los gobiernos que afectan directamente las clases medias.

Hoy por hoy, no se puede hablar de un modelo económico exitoso, especialmente cuando se evidencia en el discurso político de los gobernantes que pertenecen al sistema de turno y dependen de los beneficios de cada administración, hacer el abordaje del tema económico desde un enfoque autocomplaciente de la situación. El problema es que la complacencia contribuye a perpetuar el fenomeno de marginación y exclusion que no solamente perjudica los sectores populares sino tambien la clase media que se ha visto empobrecida por la pérdida paulatina de los beneficios sociales que habia conservado por varios años.

Como algo caracteristico en America Latina la pobreza se ha localizado especialmente en las areas urbanas y zonas perifericas de las ciudades con importante densidad poblacional. Los fenomenos de cambio, han desplazado las clases marginadas hacia comunas o asentamientos humanos generalmente desprovistos de servicios esenciales como la salud, educación, alcantarillado, pavimentación, transporte, etc. Son áreas poblacionales excluidasen donde habitualmene no existen industrias, el servicio público es preacario, el comercio escaso, y las oportunidades de acceder a un empleo o mejorar los ingresos es reducida. De esta manera las necesidades permanecen insatisfechas y se convierten en una condicion de vida constante generando pautas culturales ycomportamientos que tienden a perpeturar la frustración y la desesperanza

En este momento, la pobreza como fenomeno social revela su condicion de impotencia. En este aspecto,(RAZETO, 2012) expresa que “Los pobres no tienen fuerza social y política. Por eso se han quedado solos. El que se pone al lado de los pobres no obtiene ventajas, ni siquiera reconocimiento genuino” (p.3).

La humanidad en si misma no es consciente de que la pobreza esuna amenaza latente. Por una parte, la pobreza genera ambientes de inseguridad ciudadana debido a la misma exclusión; las personas carecen de esperanza en el progreso, no ven expectativas de empleo y sus ingresos son minimos por lo que asumen una conducta de rebeldia y rechazo social que no canalizan por las vias politicas, sino que a menudo las manifiestan en formas violentas o en comportamientos antisociales. Para muchos de estos actores, la accion delictiva representa el camino más facil para resolver las necesidades de subsistencia y satisfacer sus deseos de compra motivados por la publicidad. Posiblemente por esta razon varios paises latinoamericanos son victimas de la creciente inseguridad ciudadana por lo que sus habitantes han reducido de manera consciente su libertad y asumen conductas defensivas porque viven atemorizados. Por otra parte, los asentamientos humanos considerablemente pobres localizados en zonas ampliamente pobladas carecen de recursos y medios para cuidar y limpiar su entorno ambiental por lo que tienen que convivir con los efectos nosivos de la las basuras, desechos y aguas contaminadas que son una seria amenaza para la misma población.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2015)los más afectados por la pobreza son los pequeños agricultores y las personas que viven en barrios marginales localizados en la periferia de las grandes ciudades de los países en vías de desarrollo. Finalmente, la pobreza no es un problema exclusivo de los pobres, es algo que afecta a toda la sociedad. La discriminacion y la dimension de la pobreza es algo que de un modo u otro terminan afectando a toda la sociedad porque la calidad de vida disminuye para todos, incluso para los que perciben altos ingresos. En la necesidad, los pobres se apoderan de las calles y el comercio buscando una manera de subsistencia; esa apropiación genera consecuencias como la inseguridad ciudadana y la contaminación. En consecuencia, una sociedad es pobre y subdesarrollada cuando hay muchos pobres en la misma sociedad.

3. Crecimiento económico y generación de empleo
Los múltiples problemas que se generan del desempleo, como la pobreza, la delincuencia, el desorden social, el deterioro e invasión del espacio público y la informalidad; entre otros, son importantes obstáculos para lograr el desarrollo de una sociedad. El desempleo combinado con otras condiciones adversas, como los desaciertos de la política económica y social genera también la subutilización de la capacidad humana (productividad) trayendograndes repercusiones a nivel social que se constituyen en una seria amenaza para el progreso de cualquier comunidad.

En la mayoría de los países latinoamericanos, las salidas a este problema se ha dejado exclusivamente al crecimiento económico; no obstante, hay que reconocer que el solo crecimiento económico no garantiza la generación rápida de empleo, dado que problemascomo la concentración del ingreso, aunado a la cadena de complejidades y dinámicas económicas, que determinan en buena parte el vaivén laboral son un obstáculo para el logro de empleo a gran escala. En América latina, todavía numerosos políticos y economistas tradicionales sostienen la tesis en que el crecimiento económico es la clave para asegurar el desarrollo y aliviar la pobreza.; se confunde el desarrollo con crecimiento económico, y crecimiento económico con el aumento de las inversiones y de las exportaciones (GUDYNAS & VILLALBA Medero, 2006).

Por su parte, (LUSTIG, ARIAS, & RIGOLINI, 2002) Afirman que “La rapidez en la que el crecimiento reduce la pobreza depende tanto de la distribución inicial del ingreso y de su evolución en el tiempo.”(p.3). Bien se podría afirmar que el crecimiento impulsado por las exportaciones de los países latinoamericanos, han contribuido muy poco a la eliminación de la pobreza; y por el contrario en algunos casoslos desequilibrios sociales se han acentuado.

Bien lo expreso (STIGLITZ, 2002) cuando afirmo que la globalización ha marcado una mayor diferencia entre los países ricos y los que se encuentran en vías de desarrollo. Es decir,el número de pobres ha aumentado de forma desproporcionada a escala global, mientras que los ricos lo son cada vez más. En consecuencia de lo anterior, en una economía donde la brecha de ingresos y desigualdad social es más acentuada, es evidente que se requiere de la generación de empleo y medios de subsistencia para que la población más vulnerable pueda satisfacer sus necesidades básicas y con esto crear ambientes más saludables y seguros.

Una característica común de la economía capitalista contemporánea es la sobreproducción, la concentración de los ingresos y la sobreacumulación de capital en compañías financieras que operan como centro de acumulación de ingreso no invertido. Por lo tanto, “los niveles de desigualdad del ingreso en América y el Caribe están entre los más altos del mundo, con coeficientes de Gini entre 0.4 y 0.6 para la mayoría de los países” (LUSTIG , ARIAS, & RIGOLINI, 2002, p.3).

La necesidad de promover la equidad económica es presentada por (Clark, 2002) cuando expresa que la economía actual está produciendo una distribución de ingresos cuyos niveles de desigualdad van más allá de cualquier necesidad. Por lo tanto es de esperar que el nivel de desigualdad producido por las políticas económicas cause graves problemas en el bienestar de la comunidad. El mismo autor afirma que si no se instauran mecanismos para redistribuir los ingresos, las personas que padecen hambre se volverán hostiles hacia el sistema político existente. Por lo tanto, es acertado afirmar que las necesidades económicas no satisfechas, terminan debilitando el vínculo social (factor humano y capital social) generando grandes tensiones y costos al estado y a la sociedad en general porque deben emplear importantes recursos para proteger las relaciones de propiedad existentes; alejándose de la misión de tratar las necesidades humanas insatisfechas.

La brecha de inequidad crea una situación de insuficiente demanda agregada, eso significa que la economía no es capaz de comprar la cantidad de bienes que puede producir; simplemente porque aquellos que tienen necesidades no tienen los recursos económicos adecuados para satisfacerlas. Debido a esta misma estructura del sistema económico, muchas personas son incapaces de asegurarse los ingresos suficientes para mantenerse a sí mismos y a sus familias, son personas que conviven en un escenario donde las políticas no están articuladas para desarrollar las capacidades humanas. Se puede inferir que la riqueza y los ingresos deben ser creados colectivamente de manera incluyente acompañadas de políticas que generen crecimiento económico con equidad y justicia.

Esta percepción no es nueva, y acertadamente en su discurso en (Franklin D. Roosevelt, 1937)expresóla necesidad de establecer una política económica y social más justa e incluyente cuando afirmo que “La prueba que enfrentamos para el progreso no es si somos capaces de aumentar elpatrimonio de los que tienen mucho, sino si podemos entregar lo suficiente a quienes tienen demasiado poco” (p.2) Esta panorámica, nos permite deducir claramente, que las regiones son pobres aun teniendo recursos y un considerable cúmulo de Capital Humano que no solamente, se está desperdiciando desde el punto de vista productivo, sino que además, se está convirtiendo en una seria amenaza para la estabilidad económica de los países en desarrollo.

En varios países latinoamericanos la pobreza ha permanecido constante por varias generaciones y la gente pobre no ha logrado alcanzar calidad de vida; además, con pocas oportunidades para mejorarla. Poblaciones sin educación y dependientes de subsidios o de donaciones que muchas veces son politizadas en formapopulista conviviendo en una economía salvaje en donde los pobres no tienen capacidad para auto sostenerse y mantener a la propia familia; y aún peor, carecen de la educación mínima para entender lo que está sucediendo. Este sistema político y económico perverso justifica la necesidad de articular políticas sociales alternativas inteligentemente diseñadas para considerar el ser humano sobre el capital y que contribuyan a generar la redistribución del ingreso a través de empleo digno para que las personas puedan satisfacer las necesidades básicas y mejorar su calidad de vida.

Superar la pobreza y alcanzar el desarrollo social demanda bienes de consumo, recursos financieros y materiales; sin embargo, más importante que el suministro de capital y los bienes específicos, es el aprendizaje en la manera de hacer las cosas, la potencialización de las capacidades humanas, los conocimientos suficientes para planear, organizar y gestionar las actividades y procesos; en desarrollar el saber hacer y el uso de la información para el manejo eficaz de los recursos sociales disponibles. Por lo tanto, se puede considerar que el desarrollo social no está relacionado con las cosas sino con las personas en un proceso de progreso estructural de la pobreza.

Por otra parte, se hademostrado que el sistema asistencialista no siempre es efectivo para reducir la pobreza, abastecer de bienes materiales y demás elementos a las personas, puede satisfacer temporalmente sus necesidades; pero no los desarrolla como individuos ni los saca de la pobreza porque las necesidades son permanentes, así que agotados los bienes las necesidades vuelven a manifestarse. De esta manera se contempla que el desarrollo social no está representado en la satisfacción de las necesidades, sino en la potencialización de las capacidades que requiere un individuo para enfrentar y suplir las necesidades.

4. Economía popular una respuesta a la exclusión
En ausencia de un papel protagónico hacia la sociedad por parte de los líderes políticos y gobernantes; varias comunidades alrededor del mundo y pensadores han planteado la importancia de establecer programas de desarrollo integral, modelos de organización social y económico que aplicados a una determinada sociedad o población generen empleo productivo y faciliten elbuen desempeño de los sectores de la sociedad participantes. Básicamente, todas las iniciativas han sido motivadas en la necesidad de crear una estructura económica que confiera un avance integral a la sociedad en general de manera participativa; estableciendo un sistema diseñado para activar la economía local fortaleciendo y fomentando el consumo y la inversión en recursos locales.

En contraste con la realidad, se podria plantear que no todas las vicisitudes experimentadas por la realidad de la pobreza tienen una connotación negativa. Para entenderlo es necesario apreciar en su contexto lo que hacen los menos favorecidos para enfrentar sus problemas y necesidades y no solamente en lo que les pasa. Observar la pobreza desde otra perspectiva, permite concebir las carencias como el resultado de procesos estructurales suceptibles a los efectos de acciones, fenomenos y procesos que se generan en otras esferas de la sociedad. Asi mismo, se vislumbra un conjunto de capacidades productivas en las personas que representan un capital humano “el mundo de los pobres está constituido por personas, familias y grupos humanos que tienen capacidades y que despliegan constantemente acciones e iniciativas tendientes a hacer frente a los problemas que los desafían” (RAZETO, 2012 p.4). esto justifica la importancia de estimular la formación del capital humano y del capital social, introduciendo una mayor corresponsabilidad en ello a la propia población (Abramovich & Pautassi, 2006, p.4).

Tradicionalmente con cierto tinte de activación politica los pobres se han organizado para reclamar sus derechos y de cierta manera presionar al estado en busca de una solucion a los problemas de vivienda, empleo, salud, servicios de educación, entre otros. Estos movimentos de reclamación de alguna manera continuan vigentes unidos por los esfuerzos de unificación y superación de su pobreza. Por esta razon en las ciudades de los paises latinoamericanos se mantiene un fenomeno económico y social que de cierta forma ha existido y es la formación de pequeñas actividades economicas productivas compuestaspor personas o habitantes de los mismos sectores y poblaciones marginadas.Los sociologos y economistas han llamado este fenomeno de diferentes formas como: economia sumergida que es un complemento entre economia ilegal y economia informal, tambien economia de subsistencia, economia invisible, o economia popular. Aunque no siempre estos terminos representan o hacen referencia al mismo concepto, en el fondo incorporan una variedad de experiencias e iniciativas asociativas que incluyen estructuras economicas populares como micro empresas familiares, o trabajadores independientes que laboran por cuenta propia para producir bienes y servicios a pequeña escala.

La economía popular solidaria es una de las tantas iniciativas de trabajo asociativo creado bajo un concepto de red de intercambio solidario que ha demostrado ser eficiente enalgunas sociedades para la generación de empleo, facilitar el acceso a los servicios básicos, a los artículos de primera necesidad y los recursos que en su totalidad comprenden los elementos esenciales para obtener una vida digna y decente.

Estas iniciativas son actividades generadoras de ingresos que bien podrian llamarse organizaciones economicas populares en donde sus integrantes gestionan sus limitados recursos para desarrollar actividades generadoras de bienes, servicios, e ingresos para satisfacer las necesidades basicas de alimentación, educación, salud, vivienda, etc.

Probablemente los diferentes paises de la region tengan un universo propio de acctividades economicas populares; el hecho es que por medio de esta economia popular, un importante numero de personas en latinoamerica han logrado sobrevivir y obtener beneficios economicos en terminos de empleo y obtencion de medios de subsistencia.

La organización popular es un elemento esencial para superar la pobreza. De hecho, la organización multiplica las energias, refuerza las iniciativas y facilita en cierta forma la consecusión de recursos. Es evidente que una sociedad desorganizada dificilmente puede superar la pobreza, por el contrario, entra en un proceso de deteriodo paulatino y tendencial donde reina la desesperanza y la apatia convirtiendose en una constante la exclusión y la marginalidad. Por lo tanto, siendo el desarrollo una característica esencial en las personas no se puede lograr en colectivo sin la participación activa de sus miembros y la movilización de sus capacidades y voluntad para lograrlo.

De esta manera, la cooperación y la solidaridad forman la más poderosa fuerza encausadora del progreso social. Si se estimulan las iniciativas se descubren capacidades en las personas, sefortalece la voluntad, se movilizan recursos, se crea mayor conscientizacion que daria lugar a la formulación y ejecución de proyectos que igualmente movilizarian recursos y capacidades. De tal manera, que las diversas experiencias de la llamada “Economia Popular”, bien sean colectivas, familiares o iniciativas individuales, se pueden considerar como el más justificado y positivo inicio del desarrollo social para superar la pobreza.

Por medio de la economia popular, se entrelazan los procesos mediante los cuales se pueden suplir las necesidades potencializando y activando los recursos de los individuos. Las organizaciones solidarias, los talleres familiares y las microempresas, que representan espacios de acción apropiados para expandir las capacidades delos integrantes, a la vez que se logran soluciones especificas para las necesidades más urgentes.

Son varios los autores que describen los beneficios de la economía popular solidaria y la plantean como un medio para superar la pobreza abordándola de manera integral, solidaria y polivalente. Luis Inacio Gaiger, en su obra emprendimientos económicos solidarios, le da importancia a la cooperación, la autogestión, eficiencia y viabilidad como principios en los cuales se basa la libre asociación de los trabajadores para emprendimientos económicos solidarios que comprenden diversas características de organización económica. La aglutinación de individuos excluidos del mercado laboral, se unen motivados por la búsqueda de alternativas colectivas de supervivencia. Estas personas hacen emprendimientos económicos solidarios desarrollando actividades en diversos sectores como los de producción, comercialización y oferta de servicios. De esta forma, se evidencian grupos de producción, de cooperativas, asociaciones y empresas de autogestión que además comparten responsabilidades económicas con otras actividades de tipo educativo y cultural, apreciando el sentido del trabajo en comunidad y el compromiso con la misma colectividad.(GAIGER, 2003).

De esta manera, el emprendimiento social es considerado una forma de organización innovadora. Ante este escenario (BURLASTEGUI, 210) propone que:

a empresa social puede ser considerada como una propuesta alternativa a la crisis del modelo social de bienestar que a través de un esfuerzo cívico y solidario, como una recomposición del nexo entre lo económico y lo humano, relanza una perspectiva en la cual prevalecen valores tales como la reciprocidad, la sostenibilidad y la solidaridad, diferenciándose de los sistemas sociales usuales de protección social pública (asistencialismo), partiendo de una concepción de sujeto radicalmente distinta, pues concibe al hombre como un sujeto activo, protagonista, hacedor de su propio proyecto (p.106).

La realidad es que las empresas sociales han generado experiencias exitosas como una opción viable para la distribución imparcial de la riqueza, derribando la problemática de atraso y marginación. El reto está representado en que además de organizar empresas de economía social, estas sobrevivan y sean exitosas en el fomento del desarrollo. En este aspecto, las empresas sociales han demostrado ser un recurso beneficiosopara los países que las acogen en su entorno económico y social (LARA Gómez, RICO Hernández, & ROMERO González, 2010).

7. Conclusiones

Ante el panorama actual, se puede inferir que el modelo económico vigente y sus nefastas consecuencias como la sobreproducción, la devaluación de la fuerza de trabajo, la concentración de los ingresos y la sobreacumulación de capital están llevando a los países en especial a los latinoamericanos a una crisis social y económica expansionaría.

gualmente, se asume la informalidad como un fenómeno complejo que requiere importantes avances para reducirla; la iniciativa popular solidaria podría ser un mecanismoviable para promover una economía basada en principios básicos de equidad, que promulgue un progreso de todos y para todos pensando en que los recursos son limitados por ende hay que hacer uso inteligente de ellos.

Por otra parte para hacer frente a la pobreza, la acción asistencialista podría ser importante en ciertas circunstancias o en grupos de necesitados que no tienen lo indispensable para impulsar sus propias capacidades, pero por lo general la acción asistencial no lleva al desarrollo, sino que promueve la subsistencia. Esto implica que los objetivos de los proyectos de desarrollo social y las acciones deben ser definidos por la misma comunidad partiendo de la priorización de sus propias necesidades, intereses y aspiraciones. Por lo tanto, los recursos para el desarrollo social deben ser puestos a su disposición de manera que puedan gestionarlos autónomamente. Bajo esta óptica se desarrolla un proceso de aprendizaje como parte importante del desarrollo mismo. Igualmente, la ejecución de las actividades debe ser responsabilidad de los beneficiarios, de manera que ellos mismos evalúen sus resultados de acuerdo a su razonamiento de costo beneficio. Es obvio que en las situaciones de precariedad, carencia de recursos y desorganización en que se encuentran, resulta imprescindible el apoyo y el acompañamiento para colaborar en su desarrollo.

Por lo anterior, se desprende que la Economía Popular podría convertirse en una especie de hilo conductor que paradarle dinamismo, vitalidad y energía a las diferentes iniciativas que tienen como objetivo, la lucha contra la pobreza, generación de empleo productivo y facilitar el buen desempeño de sectores de la sociedad de modo que confiera un avance integral de la población en general si se asume como política pública contra el desempleo.

Igualmente se concluye que la economía popular acompañada de educación y capacitación promovería la autoestima, ayudaría a desarrollar conciencia sobre los propios problemas y de las fortalezas para enfrentarlos. Se concluye además, que la educación y la economía popular se potencian y se necesitan mutuamente para incrementar su eficacia. Iniciativas de crédito para unidades productivas que no estén acompañadas de capacitación y formación que ayuden a crecer a las personas y amplificar sus capacidades de gestión, podrían fracasar y por el contrario ampliar su frustración. Para buscar el desarrollo social de los que están en la pobreza, se debe crear conciencia que ellos mismos se constituyen en los agentes protagonistas del desarrollo; entendiéndose como un desarrollo alternativo generado desde la misma base social que podría tener características diferentes al desarrollo conocido. De esta manera se podría entender que la superación de la pobreza y el desarrollo social son expresión y parte del desarrollo alternativo, que es político, social, económico y cultural.

7. Financiación

Los autores de este documento agradecen a la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA, Bucaramanga, por el apoyo que hicieron posible adelantar el proyecto de investigación denominado economía popular solidaria como una propuesta eficaz para promover el desarrollo social y superar la pobreza.


Referencias Bibliográficas

ABRAMOVICH, V., & Pautassi, L. C. (30 de Noviembre de 2006). Dilemas actuales en la resolución de la pobreza.Obtenido de políticas públicas para construcción de ciudadanía: http://daniellargo.com/wp-content/uploads/2014/07/Abramovich_Pautassi_Dilemas_Actuales_El_aporte_enfoque_derechos.pdf

BANCO mundial. (01 de Octubre de 2014). Banco Mundial org. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview

BARTELS, L. M. (2004). Partisan Politics and the U.S. Income Distribution.Princeton (Nueva Jersey): Department of Politics and Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, Princeton University.

BURLASTEGUI, M. (s.f. de 210). Introducción al concepto de empresa social y su importancia en la construcción de la ciudadanía.Obtenido de Otra Economia, Revista latinoamericana deeconomia social y solidaria: http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1283/348

CEPAL . (27 de Enero de 2016). Comision Economica para America Latina y el Caribe. Obtenido de CEPAL aporta análisis y propuestas a CELAC para la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad: http://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-aporta-analisis-propuestas-celac-la-lucha-hambre-la-pobreza-la-desigualdad

Clark , C. A. (2002). PROMOVER LA EQUIDAD ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA DEL SIGLO XXI: LA SOLUCIÓNDE LA RENTA BÁSICA.Recuperado el 15 de Abril de 2016, de http://www.nodo50.org/redrentabasica/descargas/Clark%20Promover%20la%20equidad%20economica.pdf

Coraggio, J. L. (13 de 03 de 2016). La propuesta de economía solidaria frente a la economía neoliberal.Obtenido de El fin de la hegemonía neoliberal : http://web.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/La_propuesta_de_economia_solidaria_frente_a_la_econ_neolib.pdf

Coraggio, J. L., Arancibia, M. I., & Deux, M. V. (Noviembre de 2010). Guia para el mapeo y relevamiento de la Economia Popular Solidaria en Latinoamerica y Caribe. Obtenido de GRESP Grupo Red de Economia Solidaria del Peru, RIPESS Latinoamerica y el Caribe: http://www.diegodemedellin.cl/phocadownload/libro%20guia.pdf

FAO. (2015). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA.Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de Seguridad alimentaria y nutrición: losmotores del cambio: http://www.fao.org/3/a-i4646s/i4646s03.pdf

Franklin D. Roosevelt. (20 de January de 1937). "Inaugural Address".Recuperado el 15 de Abril de 2016, de http://www.presidency.ucsb.edu/ws/?pid=15349

GAIGER, L. I. (2003). Emprendimientos Económicos Solidarios. la otra economia, 229.

Giuseppina, S. D. (13 de 03 de 2016). Economía solidaria: aspectos teóricos y experiencias.Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador: http://www.oescj.org.ec/pdf/biblioteca/articulos/Economia-solidaria-aspectos-teoricos.pdf

GUDYNAS , E., & VILLALBA Medero, C. (Junio de 2006). Crecimiento económico y desarrollo: una persistente confusión.Obtenido de Revista del Sur: http://old.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=3029

KAPRON, S., & FIALHO, A. L. (13 de 03 de 2016). POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ECONOMÍA SOLIDARIA.Obtenido de http://web.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/kapron_y_fialho___politicas_publicas.pdf

LARA Gómez, G., RICO Hernández, A., & ROMERO González, R. M. (s.f. de 2010). Otra Economia Revista Latinoamericana de economia social y solidaria.Obtenido de La empresa social una forma de organización innovadora : http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1283/348

LUSTIG , N., ARIAS, O., & RIGOLINI, J. (28 de Enero de 2002). Reducción de la pobreza y crecimiento económico: la doble causalidad.Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.eldis.org/vfile/upload/1/document/0804/IDL%2030396.pdf

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (12 de Marzo de 2016). Economía Popular y Solidaria. Obtenido de ¿Qué es y para qué sirve la Economía Popular y Solidaria?: http://www.desarrollosocial.gob.ec/economia-popular-y-solidaria/

Ministerio de Inclusión Economica y Social de Ecuador. (s.f.). LEY DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.Obtenido de DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DELA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: http://www.economiasolidaria.org/files/Ley_de_la_economia_popular_y_solidaria_ecuador.pdf

OXFAM . (20 de Enero de 2014). confederación internacional.Obtenido de Gobernar para las elites: Secuestro democratico y desigualdad economica: http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf

Pianovi , M. R. (2012). Análisis comparado de experiencias de Economía Social y Solidaria en tres países del Mercosur: El casode Argentina, Brasil y Paraguay. LA SAETA UNIVERSITARIA, universidad Autónoma de Encarnación (CIDUNAE), 62.

RAZETO, L. (2012). Cinco constataciones sobre la pobreza, catorce tesis sobre el desarrollo social, y una conclusión sobre la economia, solidaria. Polis, Revista Latinoamericana, 3.

Sarria Icaza, A. M., & Tiribia, L. (s.f). Economia Popular. Obtenido de http://web.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/economia_popular.pdf

STIGLITZ, J. E. (2002). REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona.Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de El malestar en la globalización: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-403.htm


* MSc.Correo: carlosarturotamayo@gmail.com, observatoriolaboral@unicienciabga.edu.co

** MSc.Correo: josaenza8@gmail.com



Licencia de Creative Commons
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional