Revista Ingenio
Ocaña, Norte de Santander-Colombia
Vol.5
No. 1
Enero-Diciembre 2012
ISSN 2389-864X
DOI:https://doi.org/10.22463/issn.2011-642X

La información financiera en las microempresas del sector alimentos en Ocaña, Colombia

Esp. Marta Milena Peñaranda* A** B*** C

https://doi.org/10.22463/2011642X.2174

Recibido: 25 de julio de 2012 - Aprobado: 10 de septiembre de 2012


Resumen

Este artículo de investigación científica y tecnológica presenta los resultados de un estudio de tipo descriptivo porque analiza situaciones y eventos que puntualizan como se manifiestan las variables financieras y administrativas; y se especifican características de un sector microempresarial. El proceso investigativo es por una parte cualitativo en lo referente a la revisión teórica, y por otra cuantitativo, cuando se analizó la información obtenida en las microempresas del sector alimentos de la ciudad de Ocaña, Colombia; cuyo propósito fue dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Es la información financiera una herramienta clave para la toma de decisiones?¿Son competitivas financieramente las microempresas del sector alimentos en la ciudad de Ocaña?
Los resultados derivados de la investigación permitieron determinar que en las microempresas predomina la informalidad en el desarrollo de sus prácticas empresariales, impidiéndoles alcanzar crecimiento, capacidad de innovación y competitividad. Sin embargo, como producto de esta investigación el sector avanza en la formalización, con miras a lograr los beneficios que ofrece la banca formal en cuanto acceso al crédito, reducción de sanciones por los entes de control y oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Palabras clave:Análisis financiero, contabilidad, microempresas, sector alimentos, toma de decisiones.


Financial information in microenterprises in the food sector in Ocaña, Colombia

Abtract

This paper presents scientific and technological research results of a descriptive study that analyzes situations and events that punctuate as manifested administrative and financial variables, and specifies characteristics of a microenterprise sector. The screening process is a qualitative part regarding the theoretical review, and other quantitative, when analyzing the information obtained in the food sector micro city of Ocaña, Colombia, whose purpose was to answer the following questions:
¿Financial reporting is a key tool for decision-making?Are they financially competitive food sector microenterprises in the city of Ocaña?
The results from the research have revealed that in micro informality prevails in the development of their business practices, preventing them from reaching growth, innovation and competitiveness. However, as a result of this research the industry progresses into the formalization, in order to achieve the benefits of the formal banking system as access to credit, reduced penalties for control agencies and opportunities for growth and development.

Keywords:Accounting, financial analysis, micro, food industry, decision making.


1. Introducción
Diariamente las personas se enfrentan a la necesidad de tomar decisiones, en todo campo de la vida. En el caso de los directivos de empresas, estas decisiones se toman a cualquier nivel y son de cualquier tipo, lo que cobra matices especiales, por la trascendencia de las decisiones y porque cada vez más se toman bajo la inmensa presión del tiempo y de la incertidumbre que caracteriza al más estable de los escenarios actuales (Gil-Aluja, 2000).

Este artículo tiene como objetivo determinar el impacto de la información financiera en las organizaciones y la necesidad de plantearse la realización de iniciativas que, en este campo contribuyan a la solución de los problemas.

Además, ofrece información detallada de aspectos relacionados con la organización, la producción y la estructura financiera del sector Alimentos en la ciudad de Ocaña, permitiendo tener una visión general del comportamiento de las microempresas en este sector, las cuales según el Censo Empresarial 2010, realizado por la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y la Cámara de Comercio, representan el 5% de los establecimientos comerciales.

Los resultados de esta investigación serán punto de partida para que los entes gubernamentales y no gubernamentales planteen estrategias para el fortalecimiento del sector microempresarial de la ciudad de Ocaña, contribuyendo a la construcción de un tejido empresarial que participe de la globalización.


Materiales y Métodos
En primer lugar se realizó un profundo análisis de la literatura y estado del arte relativo a la contabilidad,la información financiera y su importancia en la toma de decisiones con el propósito de validar las hipótesis de trabajo.

La segunda parte fue empírica, donde se trabajó en el diseño del instrumento y caracterización de las microempresas dedicadas al sector de los alimentos en el municipio, y se pudo interactuar directamente con los dueños y/o administradores de los negocios enmarcados en el concepto de microempresas es decir, aquellas que presentan una planta de personal inferior a 10 trabajadores y activos totales inferiores a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes y dedicadas al sector alimentos en todo el municipio. La tercera etapa, comprendió el análisis de lo observado, donde finalmente se obtuvieron las conclusiones y las recomendaciones que se seguirán para proyectar el crecimiento y desarrollo de este tipo de organizaciones.

La población objeto de estudio estuvo constituida por 49 microempresas de la ciudad de Ocaña dato proporcionado por la Corporación de Apoyo Microempresarial de la Región de Ocaña CORMICRO (2010), debido a que la población es pequeña no se aplicaron formulas estadísticas para hallar la muestra por lo tanto es equivalente a la población, con lo cual se convirtió en un censo.

La investigación fue abordada bajo un paradigma cualitativo en lo referente a la temática financiera y cuantitativo en los datos obtenidos como resultado de la encuesta aplicada al sector; este formato de encuesta se dirigió a los empleados del área contable y administrativa.


Resultados y Discusión

Revisión Teórica
Desde cierta postura teórico-práctica se ha generalizado la visión de la contabilidad como una herramienta productiva de información que representa objetivamente la realidad económica de una organización, sea esta de carácter micro (empresas, familias, etc.) o macro (estado, nación, región, etc.) y cuya misión es la producción de información para la toma de decisiones. Esta visión se ha difundido ampliamente, llegando a representarse como el paradigma de la utilidad para la toma de decisiones (Larrinaga, 1997; Cañibano y Gonzalo, 1996;Lehman, 1995 ).

De este modo, la contabilidad dejó de ser simplemente una técnica productora de información, para ser un mecanismo de control y de manejo de la vida diaria, influyendo en la forma en que se vive, se actúa y se comprende. (Miller, 1994; Gómez, 2003).

Weston (2000) dice que: “para toda empresa la función de contabilidad es muy importante y debe llevase para conocer los movimientos de recursos que tiene durante un periodo dado, de igual forma sirve para suministrar información al estado, clientes y socios; de la situación de la empresa”. (p.22)

Actualmente el proceso de transformación que trae consigo los avances tecnológicos, la automatización de los procesos, el desarrollo económico, el crecimiento de muchas empresas, dificulta la permanencia y el progreso de los negocios en su entorno. Las exigencias implícitas en estos cambios hacen indispensable que las unidades empresariales estén preparadas para gestionar sus recursos financieros de manera adecuada; de forma tal, que se tomen decisiones financieras racionales acordes con los objetivos de la empresa.

Horne (1999) dice que: “Con el fin de que las decisiones financieras sean congruentes con los objetivos de la empresa los directores financieros deben contar con herramientas para el análisis financiero, lo cual implica el uso de los diferentes estados dentro de los cuales están: el balance general, estado de resultados, estados de flujos de efectivo, presupuestos, entre otros; estos suministran información sobre el estado de salud de la empresa y sus necesidades financieras, igualmente suministran información necesaria para hacer las diferentes proyecciones y análisis a través de indicadores financieros y punto de equilibrio” (p. 22).

Por otra parte, Hernández (2005), define el análisis financiero como una técnica de evaluación del comportamiento operativo de una empresa, que facilita el diagnóstico de la situación actual y la predicción de cualquier acontecimiento futuro; a su vez está orientado hacia la consecución de objetivos preestablecidos.

En este orden de ideas, El análisis financiero es un instrumento disponible para la gerencia, que sirve para predecir el efecto que pueden producir algunas decisiones estratégicas en el desempeño futuro de la empresa; decisiones como la venta de una dependencia, variaciones en las políticas de crédito, en las políticas de cobro o de inventario, así como también una expansión de la empresa a otras zonas geográficas. (Brigham y Houston, 2006).

Los resultados arrojados por el análisis financiero facilitan la posibilidad de analizar la evolución de la empresa en el tiempo, determinar la eficiencia en el uso de los recursos económicos y financieros y visualizar el desempeño de la gestión financiera de la empresa; puesto que ésta se relaciona fundamentalmente con la toma de decisiones referentes al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a las políticas de dividendos establecidas en una empresa.(Mallo y Merlo, 1995).

De este modo, el análisis financiero constituye la herramienta más efectiva para evaluar el desempeño económico y financiero de una empresa a lo largo de un ejercicio específico y para comparar sus resultados con los de otras empresas del mismo ramo que estén bien gerenciadas y que presenten características similares; pues, sus fundamentos y objetivos se centran en la obtención de relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones, mediante la aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez, son transformados para ser analizados e interpretados. (Nava R.; Marbelis A. 2009)

La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad, facilitando la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial.

Según Amat Salas (1987), el análisis de los estados financieros, también conocido como análisis económico financiero, análisis de balance o análisis contable, es un conjunto de técnicas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas. De esta forma, desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede ir tomando decisiones que corrijan los puntos débiles que pueden amenazar al futuro, al mismo tiempo que saca provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos. Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evolución previsible de la empresa.

La información financiera siempre ha sido un factor determinante en el progreso de las empresas y su conocimiento es imprescindible para el apoyo a la toma de decisiones. La obligación de llevar contabilidad está contenida en el artículo 19, numeral 3º del Código de Comercio, al señalar que todo comerciante está obligado a llevar contabilidad regular de sus negocios, conforme a las prescripciones legales.

En definitiva, la gestión en toda empresa se debe fundamentar en la utilización de las herramientas y técnicas más actualizadas que le permitan analizar su desempeño financiero en forma eficiente, con el propósito de tomar decisiones más acertadas, decisiones que sean efectivas basadas en información financiera útil, adecuada, oportuna y confiable que lleve al logro de los objetivos, a la permanencia de la empresa en el mercado y al éxito de su actividad productiva. (Nava R.; Marbelis A. 2009)


Análisis de la Información en las microempresas del Sector Alimentos
El sector industrial de alimentos de la ciudad de Ocaña, está conformado por 49 microempresas, de las cuales el 84%, se encuentra registrada en la cámara de comercio y poseen el registro único tributario (RUT) lo que indica el cumplimiento de este requisito exigido por la ley. A esto se suma que el 45% de esta población desconoce a qué régimen pertenece y por lo tanto a que obligaciones tributarias está sujeta. Esto significa que pese a que la mayoría de empresas están registradas, la informalidad trasciende en el desconocimiento de los registros contables que deben realizar y las obligaciones a que están sujetos.

En cuanto a los procesos contables solo el 10% de la población lo realiza de una forma sistematizada, donde se evidencia que el uso de la tecnología para los procesos contables es casi que ausente, mientras que el proceso de producción más de la mitad de los microempresarios cuenta con la tecnología adecuada y actualizada para la eficiente producción de los alimentos, permitiéndole innovar en productos y procesos.

Por otro lado el estudio arroja que el 62% de los microempresarios tienen un personal semicalificado y no calificado en las actividades de producción, lo que hace apremiante que el microempresario vea la capacitación del personal como una estrategia de la organización para mejorar la productividad del negocio, pero la realidad de este sector es que el 67% de la población encuestada no llevan a cabo programas de capacitación para un mejor desarrollo de las habilidades y destrezas del personal vinculado.


Aspectos contables y financieros.
El 49% del total de las microempresas encuestadas establece que cuenta con activos suficientes para la producción de alimentos, mientras que un 18% manifiesta que mantiene activos mínimos para la producción. A pesar de esto los microempresarios en su mayoría sostienen que se requiere de nuevas inversiones en propiedad planta y equipo de manera que fortalezca la productividad del negocio y la calidad para lograr ser competitivos, pero también están convencidos que cuentan con pocos recursos propios a la hora de invertir, pues como se puede observar en la gráfica, el 33% de la población encuestada no cuenta con recursos para invertir en propiedad planta y equipo.Lo anterior ha hecho que estos microempresarios en un 55% se hayan visto en la necesidad de realizar créditos para hacer frente a las operaciones o para hacer inversión. Ahora también es rescatable la posición del 47% de los microempresarios que han optado por los bancos como fuente de financiación externa contra un 37% que ha preferido con particulares, asumiendo un alto costo en intereses que las pone en desventajas competitivas en cuanto al costo del producto, llevando la empresa a la no supervivencia en el mediano plazo.
Descargar

De acuerdo a la población encuestada, un 76% de las microempresas de alimentos registra diariamente todas sus operaciones comerciales, pero cabe anotar que a pesar de que ocurren registros estos no son resumidos en los estados financieros pues el 71% de los microempresarios no los realizan, pero consideran necesaria la elaboración de estos.

Si bien la información financiera es fundamental para la toma de decisiones, este sistema contable en el sector microempresarial no goza de herramientas tecnológicas pues solo el 10% de dicha población los ejecuta de forma sistematizada, estas empresas manifiestan en un 51% no contar con el personal adecuado para el desarrollo de la información contable lo que no garantiza un sistema de información preciso, confiable y oportuno.

Por otra parte el 59% de los encuestados maneja políticas de ventas a clientes de contado, a diferencia del 31% quienes establecieron políticas de crédito de 30 días y el resto de la población afirma combinar estos dos como estrategias de mercadeo.

En cuanto al personal que labora, el estudio pudo evidenciar que dentro de las prioridades del sector industrial no se encuentra la capacitación a sus trabajadores, lo que no garantiza uno de los derechos fundamentales de estos. La capacitación no solo debe verse como una obligación sino como una inversión que trae beneficios para la organización y el personal que labora en ella, tales como: el incremento de la productividad, calidad del trabajo, calidad del producto, imagen de la empresa, incremento de la rentabilidad, entre otras.


Conclusiones
Conclusiones de la Revisión Teórica
Los autores referidos: Larrinaga, (1997) Horne (1999), Hernández (2005), Brigham y Houston, 2006 entre otros; coinciden en la importancia de la información financiera en la empresa, pues es vital para evaluar la situación actual, detectar cualquier obstáculo existente, tomar las mejores decisiones e implementar acciones correctivas, que a su vez permitan alcanzar un desempeño financiero efectivo que lleve a la empresa al éxito.

Conclusiones de la Investigación Empresarial
El manejo de la información financiera en la empresas del sector de alimentos en la ciudad de Ocaña, se sustenta solamente en registros contables de forma manual, donde se evidencia la ausencia de un mecanismo adecuado para el registro de sus costos, sin generar estados financieros que muestren la realidad económica de la organización, cuyas decisiones se apoyan más en opiniones que en datos contables que permitan ayudar a conocer cómo están las finanzas de la empresa, y así poder determinar el riesgo de la operación, la capacidad de pago, la liquidez, rentabilidad, los niveles de endeudamiento, el costo de ventas, determinación del precio de venta, entre otros.

Por lo anterior, los microempresarios del sector alimentos, deben implementar estrategias direccionadas al manejo y la reducción de costos, aumento de la productividad, implementación de buenos canales de distribución, capacitación, tecnología y formalización de su actividad como una posibilidad de enfrentar un mercado globalizado.


Referencias Bibliográficas

Brigham, Eugene y Houston, (2006). Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México. Cengage Learning Editores. 831 pp.

Cañibano, L. y Gonzalo A., J. A. (1996) Los programas de investigación en contabilidad. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia, 29, 13-61.

Documento CONPES 3484 de agosto 13 de 2007. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de la micro, pequeña y mediana empresa.

Estadísticas empresariales Ocaña 2010, Cámara de Comercio, Grupo GIDSE Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Fred, J. Weston, Thomas Copeland. Finanzas en administración. 9ª ed. Mac GrawHill.

Fayol, Henry.(1974). Administración Industrial y General. Chile: UNESCO

Gil – Aluja, J. (2000). Las decisiones y la incertidumbre. Barcelona.

Gómez, M. (2003) Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. Revista Innovar, Universidad Nacional de Colombia, 13(22), 109-120

Hernández, J. (2005). Análisis Financiero. Perú. Disponible en: www.gestiopolis.com/canales5/fin/anfinancier.htm.

Hellriegel, D. (1988). Administración. México: Thomson Editores, séptima edición, p.336-337

Hornen J. (1999). Fundamentos de administración financiera. 11ª ed. México. Pearson education.

Larrinaga, C. (1997) Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVI(93), 957-991

Lehman, G. (1995) A legitimate concern for environmental accounting. Critical Perspectives on Accounting, 6(5), 393-412

Mallo, Carlos y Merlo, José (1995). Control de Gestión y Control y presupuestario. España. Mc Graw Hill. 414 pp.

Miller, P. (1994) Accounting as social and institutional practice: an introduction. Accounting as Social and Institutional Practice. Cambridge: Cambridge University Press

Rosillón, N.; Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Teoría de la transparencia. Disponible en: http://www.malablancayenbotella.blogspot.com/2006/12/teoría-de-la-transparencia-ii.html

Código de comercio. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio.html

Ley 905 de 2004. Promoción del desarrollo de las micro, pequeña y mediana empresa colombiana. Disponible en:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_2004.html


* Especialista.Correo: mmpenarandap@ufpso.edu.co

** Magister.Correo: omaira.manzano@unad.edu.co

*** Especialista.Correo: mrodriguezc29@hotmail.com



Licencia de Creative Commons
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional