https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/issue/feedRevista Ingenio2024-11-05T15:18:39-05:00Ph.D. Nelson Afanador Garcíarevistaingenio@ufpso.edu.coOpen Journal Systems<p>La <em><strong>Revista Ingenio</strong></em>, es una revista internacional, de periodicidad anual, que tiene como propósito la difusión científica, cuyo público de interés son los investigadores del campo de la Ingeniería, especialmente en el gran área de Ingeniería y tecnología, principalmente en las áreas de ingeniería Civil (La disciplina correspondiente es Ingeniería Civil), ingeniería Mecánica (La disciplina correspondiente es Ingeniería Mecánica), ingeniería eléctrica, electrónica e informática (Las disciplinas correspondientes son Telecomunicaciones, Ingeniería de Sistemas y comunicaciones), de la región, del país y del exterior. Sus contenidos responden a estándares de calidad establecidos por el Código de Etica y Buenas Prácticas COPE.</p> <p>La <em><strong>Revista Ingenio,</strong></em> es una publicación editada por la Facultad de Ingenierías de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, que tiene como objetivo promover, difundir y socializar el conocimiento científico, a través de los resultados de proyectos de investigación. La revista contribuye de esta manera a la actualización de estudiantes, docentes e investigadores de carácter nacional e internacional, al desarrollo tecnológico y científico en el área de la Ingeniería. Los trabajos sometidos a la revista deben ser de investigación, reflexión y revisión, los cuales pueden ser postulados sin costo alguno en idioma español o inglés previo cumpliendo de las normas editoriales y éticas, para su posterior revisión por pares.</p> <p><strong>Periodicidad:</strong> Anual</p> <p><strong>ISSN (PRINT):</strong> 2011-642X</p> <p><strong>ISSN (WEB):</strong> 2389-864X</p> <p><strong>DOI: <a href="https://doi.org/10.22463/issn.2011-642X" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.22463/issn.2011-642X&source=gmail&ust=1589570417575000&usg=AFQjCNEWVw9-_3QtotPt78CbKIYXq3goSg">https://doi.org/10.22463/issn.<wbr />2011-642X</a></strong></p> <p><strong>Nota importante:</strong>Todos los autores que deseen publicar sus escritos en la Revista Ingenio, deberán citar mínimo 2 referencias bibliográficas del año 2019,2020 o 2021.</p>https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/4753El papel de las tecnologías digitales emergentes en el diseño instruccional: beneficios y desafíos2024-10-21T09:21:54-05:00Yurley Constanza Medina-Cárdenasyurley.medina@mail.udes.edu.coDewar Rico-Bautistadwricob@ufpso.edu.co<p>Durante los últimos años el auge de las tecnologías emergentes ha cobrado gran valor y su masificación se ha incrementado exponencialmente, principalmente durante la última década. Estas tecnologías que se caracterizan por ser disruptivas, recientes y/o en desarrollo, tienen un gran potencial de innovación y transformación en todas las áreas donde hacen presencia y el sector de la educación no es ajeno a esta revolución cuyo impacto se materializa a través del diseño instruccional. Es relevante reflexionar sobre el papel que ocupan en el diseño instruccional abordando un análisis desde sus beneficios y retos, identificando aspectos característicos de su uso e implementación en contextos educativos como el colombiano y motivando a comprender las posibilidades de modernización en el rol diseñador que tienen los docentes, el rol de los estudiantes como usuarios activos de estas tecnologías que tienen un rol como herramientas mediadoras del aprendizaje y el del gobierno, como normalizador del nuevo ecosistema digital con la función de formalizar y facilitar las condiciones para lograr una sinergia efectiva y sostenible entre la tecnología, las personas y los procesos.</p>2024-11-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad Francisco de Paula Santanderhttps://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/4491Helada intertropical, sus impactos y mitigación: Una revisión bibliométrica 2024-06-13T11:07:17-05:00Diego Fernando Ortiz-Carrascaldiego.ortiz.2020@upb.edu.coDiego Alejandro Guzmán Ariasdiego.guzman@upb.edu.co<p>Las heladas son un fenómeno climatológico en el cual la temperatura desciende a un valor igual o inferior a 0ºC durante un lapso de tiempo específico. Dicho fenómeno genera daños irreparables en el material vegetal presente en el suelo, afectando principalmente a la industria agroindustrial. Por lo tanto, este trabajo de revisión bibliográfica tiene como objetivo establecer los documentos más relevantes sobre el estudio de la helada intertropical, sus impactos y mitigación a nivel mundial, utilizando el software de acceso gratuito R-Studio y la paqueteria Bibliometrix. Los resultados exponen que fueron publicados una cantidad de 24 documentos a partir de 1980 hasta el 2024, con una tasa de crecimiento del 1.63%. Los artículos fueron escritos por 20 autores, de los cuales se publicó 1 artículo de revisión y 23 artículos de investigación (publicados en 18 revistas), los cuales publicados por países como USA, Australia, France y Netherlands, principalmente en revistas como Icarus, Journal Of Climate y Atmospheric Chemistry And Physics. Finalmente profundizar su estudio es importante, para aumentar el conocimiento científico y generar acciones para predecir su ocurrencia y gestionar maniobras de mitigación que impacten de manera positiva desarrollo socioeconómico de dichas zonas. Desde esta perspectiva, este artículo sintetiza una investigación sobre la helada intertropical, sus impactos y mitigación, ejecutando una revisión de literatura científica en bases de datos y repositorios.</p>2024-07-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad Francisco de Paula Santanderhttps://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/4212Análisis de la producción de biogás a partir de desechos agrícolas mediante la supervisión de las variables de temperatura, presión y pH en un Biodigestor Anaeróbico en la zona rural de Ocaña2024-06-18T12:35:41-05:00Wilson Antonio Sánchez-Hernándezwilsonsanchez@unicesar.edu.coJhon Arévalo-Toscanojarevalot@ufpso.edu.coLiceth Sánchez-Hernándezlicethsanchez1@gmail.com<p>Colombia enfrenta una problemática ambiental por el crecimiento poblacional, generando aumento de residuos agrícolas y orgánicos. La metodología de esta investigación se enfoca en un sistema de supervisión que permite identificar variables claves como son temperatura, presión y humedad contenidas en la producción de biogás, para determinar el análisis de estas variables se realiza un balance de energía en el biodigestor. El objetivo principal de este proyecto es regular la carga orgánica proveniente de componentes agropecuarios, que suele liberarse directamente en cursos de agua y campos al aire libre. El estudio permitió encontrar valores de presión que oscilaban entre 0,8 a 1 PSI, de acuerdo a la cantidad de biomasa contenida en el biodigestor, el pH oscila alrededor de 0,6 a 0,8 para mantener los microorganismos que producen el biogás y la temperatura aumenta por el tiempo de carga entre 35 a 40°C, contribuyendo a una mayor eficiencia y equilibrio de energía, en conclusión si se mantienen estos valores en la producción de biogás permite un impacto positivo en el medio ambiental y un gran aporte para el proceso de transición energética que se implementa en el país.</p>2024-06-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad Francisco de Paula Santanderhttps://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/4586Compatibilidad del ensayo de cono de arena con el equipo LWD para el control de calidad de rellenos in situ y análisis de ensayos MASW2024-08-20T07:40:41-05:00Carlos Andrés Buenahora-Ballesterosdirector@ingeotecnia.com.coOscar Mauricio Bravo-Molinaobravo@ingeotecnia.com.coAntonio Miguel Martínez-Grañaamgranna@usal.esAlvaro Orlando Pedroza-Rojasalvaroorlandopr@ufps.edu.co<p>La existencia de un método como el cono y arena para el control de calidad de rellenos con material In Situ ostenta algunas desventajas, entre ellas se encuentra el control de la humedad y granulometría presente en el suelo, ya que, si no se tiene un estricto control en cada una de ellas, es posible que los suelos queden aparentemente compactados, pudiendo llegar a ocasionar inconvenientes en las estructuras que vayan a ser apoyadas. La invención de un dispositivo tecnológico como el LWD (Deflectómetro de Impacto Ligero) para el control de calidad es un avance importante que permite realizar mayor cobertura de análisis puntual de pruebas en terreno, debido a su versatilidad y rapidez en la toma de pruebas en campo, además de ser un equipo con mayor sensibilidad a los cambios de granulometría y humedad, permitiendo tener mayor control en la aceptación de la compactación de capas. En la presente investigación se mostrarán los resultados y análisis de dos metodologías diferentes como garantes de la compactación del suelo de un relleno con dos diferentes fuentes, las cuales son el método de cono y arena y el equipo LWD. Finalmente, realizará una comparación de estos resultados con un ensayo de ondas superficiales (MASW, Análisis Multicanal de Ondas Superficiales) como resultado de la investigación se logró mostrar que a diferencia del ensayo de cono de arena, el LWD es una técnica adecuada de control de la compactación en especial porque no depende de la humedad y la granulometría de los suelos, y se correlaciona mejor con los resultados ensayos sísmicos.</p>2024-10-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad Francisco de Paula Santanderhttps://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/4702Determinación de los niveles de cimentación en roca para la ampliación del Centro Comercial Cañaveral a partir de ensayos geofísicos y su correlación con exploración directa 2024-11-05T15:18:39-05:00Carlos Andres Buenahora-Ballesterosing.carlosbuenahora@gmail.comFabián Castellanos-Pradafcastellanos@ingeotecnia.com.coAntonio Miguel Martínez-Grañaamgranna@usal.es<p>El centro comercial cañaveral se localiza sobre depósitos aluviales recientes de baja consistencia, soportados sobre roca sedimentaria, la cual se encuentra a profundidades que cambian abruptamente, influenciado por la presencia de un lineamiento de una falla geológica. Teniendo en cuenta las cargas de gran magnitud, se hace necesaria la construcción de cimientos profundos para llegar hasta la roca. Sin embargo, realizar múltiples sondeos representaba un costo muy alto. Por lo anterior, se planteó una alternativa de determinar los niveles de la roca mediante ensayos de geofísica. Durante la fase de ejecución de los ensayos geofísicos, se presentaron dificultades por el nivel de ruido ambiental y la obtención de los registros de las ondas, dada la variabilidad de los niveles de roca e incluso el efecto que en algunos sectores del área de estudio la roca se encuentra muy superficial. Como conclusión se logró identificar las fortalezas y debilidades de cada uno de los métodos y generar un mapa 3D de las profundidades de los niveles de roca, insumo que sirvió para el diseño y presupuesto de los cimientos, los cuales fueron verificados mediante supervisión constante durante la construcción determinando los porcentajes de error.</p>2024-11-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad Francisco de Paula Santanderhttps://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/4684Análisis predictivo del riesgo de hipertensión en adultos mexicanos basado en indicadores nutricionales y calóricos2024-10-28T08:22:27-05:00Héctor Alejandro Acuña-Cidhacunac@ipn.mxAlejandro Mauricio Gonzálezamgdark@uaz.edu.mxRoberto Solis- Roblesrsolis@uaz.edu.mxAnayancin Acuña-Ruizanayancin.acuna@uaz.edu.mxLuis Carlos Reveles-Gómezluiscarlosreveles@uaz.edu.mx<p>Este artículo desarrolla un análisis predictivo del riesgo de hipertensión en adultos mexicanos basado en indicadores nutricionales y calóricos. La hipertensión, una condición con serias implicaciones para la salud, requiere la identificación de factores de riesgo predictivos para su prevención y manejo efectivo. Se evaluaron varios modelos de aprendizaje automático, encontrando que el modelo Random Forest destaca por su alta precisión y robustez, mientras que el XGBoost sobresale por su eficiencia en conjuntos de datos grandes. En contraste, el modelo Naive Bayes mostró el rendimiento más bajo. Además, el estudio enfatiza la importancia de los macronutrientes y la ingesta calórica total en la predicción de la hipertensión, con proteínas, carbohidratos y lípidos como factores relevantes en el riesgo, especialmente en adultos jóvenes en México. Este hallazgo resalta la necesidad de integrar múltiples factores nutricionales en la evaluación del riesgo.</p>2024-11-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad Francisco de Paula Santanderhttps://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/4782Vista del Metaverso: desafíos y estrategias para la adopción de medios de pago digitales2024-10-24T10:35:04-05:00Angela María Guerrero-Bayonaamguerrerom@sena.edu.coGerardo Alfonso Verjel-Clavijogverjelc@sena.edu.coLuis Miguel Calderon-Bermudezmc7361932@gmail.com<p>El análisis en profundidad de los retos y oportunidades que surgen al implementar los medios de pago digitales en el Metaverso es cada vez más asequible, ya que es un espacio virtual que combina la realidad física y digital, está promete revolucionar la interacción humana y el comercio global. Se identifican desafíos claves como la seguridad y privacidad en un entorno descentralizado, la necesidad de interoperabilidad entre diversas plataformas virtuales, la construcción de confianza en los usuarios frente a la historia de riesgos asociados con criptomonedas y la complejidad regulatoria a nivel Global. Para superar estos obstáculos, se proponen estrategias como la adopción de tecnologías seguras como blockchain, el desarrollo de soluciones interoperables que mejoren la experiencia del usuario, la educación y concientización para generar confianza y la colaboración público-privada para establecer un marco regulatorio que equilibre innovación y seguridad. La metodología utilizada es la referenciación de bases de datos electrónicas, artículos e investigaciones científicas. El artículo concluye que abordar estos desafíos es crucial para que el Metaverso alcance su pleno potencial, transformando el comercio digital y promoviendo la inclusión financiera a nivel global.</p>2024-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Universidad Francisco de Paula Santander