Revista Ingenio
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio
<p>La <em><strong>Revista Ingenio</strong></em>, es una revista internacional, de publicación continua anual, que tiene como propósito la difusión científica, cuyo público de interés son los investigadores del campo de la Ingeniería, especialmente en el gran área de Ingeniería y tecnología, principalmente en las áreas de ingeniería Civil (La disciplina correspondiente es Ingeniería Civil), ingeniería Mecánica (La disciplina correspondiente es Ingeniería Mecánica), ingeniería eléctrica, electrónica e informática (Las disciplinas correspondientes son Telecomunicaciones, Ingeniería de Sistemas y comunicaciones), de la región, del país y del exterior. Sus contenidos responden a estándares de calidad establecidos por el Código de Etica y Buenas Prácticas COPE.</p> <p>La <em><strong>Revista Ingenio,</strong></em> es una publicación editada por la Facultad de Ingenierías de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, que tiene como objetivo promover, difundir y socializar el conocimiento científico, a través de los resultados de proyectos de investigación. La revista contribuye de esta manera a la actualización de estudiantes, docentes e investigadores de carácter nacional e internacional, al desarrollo tecnológico y científico en el área de la Ingeniería. Los trabajos sometidos a la revista deben ser de investigación, reflexión y revisión, los cuales pueden ser postulados sin costo alguno en idioma español o inglés previo cumpliendo de las normas editoriales y éticas, para su posterior revisión por pares.</p> <p><strong>ISSN (PRINT):</strong> 2011-642X</p> <p><strong>ISSN (WEB):</strong> 2389-864X</p> <p><strong>DOI: <a href="https://doi.org/10.22463/issn.2011-642X" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.22463/issn.2011-642X&source=gmail&ust=1589570417575000&usg=AFQjCNEWVw9-_3QtotPt78CbKIYXq3goSg">https://doi.org/10.22463/issn.<wbr />2011-642X</a></strong></p> <p><strong>Nota importante:</strong>Todos los autores que deseen publicar sus escritos en la Revista Ingenio, deberán citar mínimo 2 referencias bibliográficas del año 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 o 2025.</p>Universidad Francisco de Paula Santanderes-ESRevista Ingenio2011-642X<h4 align="center">La Revista ofrece Acceso Abierto bajo una licencia Creative Commons Attibution License<img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/88x312.png" alt="" align="center"></h4> <p align="center">Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución - No comercial - 4.0 Internacional</a>.</p>Caracterización geotécnica de trazados de perforación horizontal dirigida mediante ensayos geofísicos en zonas de alta complejidad geológica y deslizamientos
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/4701
<p>En agosto de 2021 se presentaron deslizamientos de tierra en la ladera del sector de Cortinas en una extensión de más de tres kilómetros, los cuales afectaron torres eléctricas, una vía vehicular nacional, un oleoducto y un gasoducto. Actualmente dichas infraestructuras tienen limitación en su operación, generando pérdidas económicas importantes y por tanto para el caso del gasoducto, se plantea la construcción de un PHD de dos mil metros de longitud a profundidades de hasta cien metros, con el propósito de poder eludir las zonas inestables y reestablecer el transporte a condiciones normales. El diseño y construcción de dicha obra, constituye un reto, puesto que la zona del proyecto tiene condiciones geológicas muy especiales, ya que los depósitos de ladera son muy susceptibles a fallar y existe aparentemente un tensor de esfuerzos de una falla activa que afecta directamente la estabilidad de la zona. El PHD proyectado atraviesa una quebrada y una ladera con topografía abrupta con difícil acceso, así como diferentes mantos de roca sedimentaría con intercalaciones, que se encuentran plegadas y muy fracturadas y con saturación de agua. Dichas condiciones especiales, generaron dificultades y se opusieron a la culminación de varios intentos de otros PHD, pero teniendo en cuenta que esta alternativa constituye básicamente la única solución desde el punto de vista técnico, se hizo necesario realizar algunas perforaciones profundas y múltiples ensayos geofísicos sísmicos y geoeléctricos que permitieran definir un perfil estratigráfico detallado para poder analizar la viabilidad constructiva y en caso tal el método más apropiado, así como la caracterización geomecánica de las rocas, ya que según las modelaciones numéricas indican que la estabilidad de la perforación se puede ver afectada por plastificación en los límites de esta, con desprendimientos de fragmentos de roca y atascamiento de las herramientas necesarias para su construcción.</p>Carlos Andres Buenahora-BallesterosPablo David Salamanca-ManceraAntonio Miguel Martínez-Graña
Derechos de autor 2025 Universidad Francisco de Paula Santander
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-022025-05-0223110.22463/2011642X.4701Caracterización dinámica de depositos aluviales en Floridablanca, Santander
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/4700
<p>El área Metropolitana de Bucaramanga se localiza dentro uno de los tres nidos sísmicos del mundo y, por tanto, presenta una amenaza sísmica y geotécnica alta, por consiguiente, las zonas que cuentan con depósitos aluviales y coluviales, tienen limitaciones para el desarrollo de proyectos de infraestructura, a menos que se realice una evaluación de amenaza que indique lo contrario o con obras de estabilización. Conocer el comportamiento dinámico (coeficiente de amortiguamiento y las curvas de degradación del terreno), permitiría realizar análisis con modelos constitutivos especiales y no lineales para conocer mejor su respuesta ante un posible sismo. Un proyecto de vivienda de hasta de 36 niveles de altura, constituye un escenario perfecto para llevar a cabo un estudio de respuesta sísmica local. Cabe notar que, dada la aceptable rigidez y composición granular de los suelos, dificultad de toma de muestras inalteradas y la norma colombiana NSR-10 no exige estudios de comportamiento local y por tanto su estudio no ha sido propiamente establecido. Se busca a través de ensayos geofísicos y ensayos de laboratorio como triaxiales, columna resonante y bender element realizar dicha caracterización y realizar modelaciones del suelo que permita al ingeniero calculista contar con los insumos adecuados para sus análisis. </p>Carlos Andres Buenahora-BallesterosAntonio Miguel Martínez-GrañaLaura Julieth Ortiz-Barón
Derechos de autor 2025 Universidad Francisco de Paula Santander
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-022025-05-0223110.22463/2011642X.4700