Revista Perspectivas ISSN: 2590-9215 (En Línea)
Vol. 3 Núm. 2
Julio - Diciembre 2018
https://doi.org/10.22463/25909215.1582

Resultados de las pruebas de bachillerato en Ecuador


Results of high school exams in Ecuador


Resultados dos exames do ensino médio no Equador

Eduardo Fabara-Garzóna*

Resumen

La evaluación de los resultados de un sistema educativo es muy necesaria en todos los países, porque permite identificar los aspectos positivos del proceso educativo y aquellos que necesitan de un mejoramiento. En el Ecuador, desde el año 2015, con la expedición de una nueva legislación educativa y la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, se ha iniciado la evaluación de los resultados del bachillerato, lo que ha permitido identificar a los establecimientos que han alcanzado los mejores rendimientos y la ubicación geográfica de dichos planteles.En la investigación que se presenta a continuación analiza la situación de los colegios con mejores resultados en el año 2016 y la comparación con lo que se logró en el año 2015. Se identifican los centros educativos, según su tipo y su forma de sostenimiento; se reseñan los promedios alcanzados por los planteles en esta prueba, su ubicación, comparados con el universo y el número de estudiantes que se presentaron a dicha evaluación. No existe la intención de crear un ranking de instituciones educativas, por lo contrario, se intenta saber las razones por las que ciertos planteles han obtenido buenos resultados en los dos años analizados, con el propósito de que estos factores puedan ser adoptados por otros establecimientos para mejorar la educación nacional. Esta investigación documental se realizó sobre la base de los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Evaluación en las pruebas “Ser Bachiller” de los años 2015 y 2016 tomadas a nivel nacional. Las conclusiones demuestran que no son los “colegios emblemáticos” los que obtienen las mejores calificaciones, tampoco los que se ubican en las grandes ciudades, ni los más caros, sino aquellos que sirven a las capas medias de la población y que se encuentran en las ciudades intermedias del país.

Palabras clave: Bachillerato Estudiantes, Evaluación, Planteles, Prueba.

Abstract

The evaluation of the results of an educational system is a great need in all countries since it allows to identify the positive aspects of the educational process and those that need improvement. In Ecuador, as a result of the issuance of a new educational legislation along with the creation of the National Institute of Educational Evaluation, the evaluation process in the baccalaureate tests results has taken place since 2015; it has allowed to identify both, the schools where students have reached the highest tests scores as well as the institutions geographical location. This study analyzes the situation of the schools where the participants obtained the highest tests results in 2016 compared to what was achieved in 2015. In this document the institutions are identified according to their type and funding sources. The score averages obtained by the pupils in each school in these tests and the school location are also described in comparison with the universe and the number of students that took the evaluation.

Keywords: Baccalaureate, Students, Evaluation, Schools, Test, Results .

Resumo

A avaliação dos resultados de um sistema educacional é muito necessária em todos os países, permite identificar os aspectos positivos do processo educacional e aqueles que precisam ser melhorados. No Equador, desde o 2015, com a emissão de uma nova legislação educacional e a criação do Instituto Nacional de Avaliação Educacional, iniciou-se a avaliação dos resultados do ensino médio, o que permitiu identificar estabelecimentos de ensino que obtiveram o melhor desempenho e sua localização geográfica. O estudo analisa a situação das escolas com os melhores resultados em 2016 e a comparação com os desempenhos do ano 2015. Neste documento: os centros educacionais são identificados, de acordo com seu tipo e financiamento, as pontuações médias alcançadas pelas instituições educativas nesta avaliação são delineadas, sua localização, e as comparações são feitas com o universo e o número de alunos que se submeteram à referida avaliação. Não se pretende criar um ranking de instituições educacionais, pelo contrário, o estudo procura conhecer as razões pelas quais algumas escolas obtiveram bons resultados nos dois anos analisados, com o objetivo de que esses fatores possam ser adotados por outros estabelecimentos para

Palavras chave: Ensino médio, Estudantes, Avaliação, Escolas, Provas, Resultados.


1. Introducción

El Ecuador no tiene una tradición investigativa en la educación. Muy poco es lo que se ha indagados sobre los temas educativos; por otra parte los factores del sistema nacional no se han evaluado nunca y los contados estudios que existen no han sido auspiciados ni financiados por organismos nacionales. Han sido los organismos internacionales los que se han preocupado por saber lo que acontece en este campo. (Paladines, 2017).

A raíz de la expedición de la Constitución del año 2008 y de las leyes de Educación Intercultural (2010) y de Educación Superior (2011), luego de la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEVAL, (2011), se da inicio a la evaluación de los diferentes factores que hacen parte del sistema educativo.

En el año 2015 se tomó por primera vez la prueba “Ser Bachiller” que tenía el propósito de reemplazar a los exámenes escritos de grado que rendían los estudiantes que finalizaban los estudios de la educación secundaria. Tal como aconteció en el 2015, en el 2016 se volvió a tomar la prueba “Ser Bachiller” a todos los estudiantes que finalizaban su etapa de formación en el bachillerato; esta vez, dicha prueba tenía una doble finalidad, por una parte reemplazaba a los exámenes escritos de grado, pero, además, tenía el propósito de reemplazar al examen de admisión ENES que se tomaba para el ingreso a las universidades y demás centros de educación superior. Esta última decisión de las autoridades educativas se explica porque no era dable que los estudiantes se sometan a dos tipos de examen, el del bachillerato e inmediatamente el de admisión a los centros universitarios.

2. Materiales y métodos

Hasta la fecha, los organismos gubernamentales han presentado los resultados de las evaluaciones, pero no se ha hecho ningún análisis que permita, por una parte, conocer los planteles con mejores resultados y, por otra, las razones por las que se producen estos. La presente investigación tiene el propósito de identificar los establecimientos con mejor rendimiento en los dos años consecutivos, su ubicación geográfica y las causas de esos promedios estudiantiles.

Para obtener la información estadística, se visitó por varias ocasiones la página electrónica del INEVAL, se revisaron las disposiciones legales y reglamentarias que facultan la realización de estos exámenes, se recopiló la información periodística existente sobre el tema en estudio, es decir, se efectuó una investigación documental sobre el asunto. Finalmente se realizaron algunas entrevistas personales a varios directivos de los planteles con buenos resultados, a los que se les preguntó sobre las causas que, a su juicio, habían producido esos altos promedios. Los instrumentos utilizados permitieron obtener la información esperada, para llegar a las conclusiones que se presentan al final, las cuales, pueden servir de pauta a los centros educativos que tengan interés por su mejoramiento institucional y por la buena formación de sus estudiantes.

Según el INEVAL, esta prueba “Ser Bachiller” evalúa las cuatro grandes áreas: Lenguaje y literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales. (INEVAL, 2017)

Para determinar los contenidos se toman en cuenta los estándares de rendimiento establecidos anteriormente por el Ministerio de Educación, así como los grandes bloques de la enseñanza de cada asignatura, así: (INEVAL, 2017)

Lenguaje y literatura considera: comprensión de textos escritos y elementos del lenguaje, en estos últimos se toma en cuenta: Gramática, Ortografía y vocabulario.

Matemáticas: Álgebra, funciones, programación lineal, Estadísticas y probabilidad y Geometría.

Ciencias Naturales: Ecosistema, la Tierra como nuestro hábitat, sistemas de vida y transferencia entre materia y energía.

Estudios Sociales: construcción histórica de la sociedad, convivencia social y relación entre la sociedad y el espacio geográfico.

En esta ocasión, a más de las pruebas correspondientes a las indicadas áreas de estudios, se analizaron los factores asociados al logro escolar; se consideraron los siguientes factores: Clima escolar, hábitos de estudio, conocimiento de las normas educativas, involucramiento de la familia y expectativas, satisfacción con el centro educativo.

En estos años intervinieron 3181 establecimientos educativos con todos sus estudiantes que finalizaban el bachillerato.

Métrica utilizada. El puntaje máximo que puede alcanzar un estudiante es de 1000 puntos, para lo cual se promedian en igualdad de condiciones los resultados de las cuatro áreas. Se ha establecido la siguiente escala: (INEVAL, 2017)

1000 a 950 puntos: Excelente. Dominio pleno de los saberes disciplinares.

950 a 800 puntos: Satisfactorio. Conocimiento muy bueno en el campo de estudio.

800 a 700 puntos: Elemental. Conocimiento básico o esencial en el campo de estudio.

700 a 0 puntos: Insuficiente. No alcanza el puntaje mínimo requerido para ubicarse en el nivel de logro.

3. Resultados y discusiones

Con el propósito de realizar un estudio que dé cuenta de la situación de los colegios que alcanzaron los más altos resultados, se llevó a cabo un análisis de los 100 establecimientos que lograron una puntuación excelente en el año 2016. Es decir de aquellos cuyos estudiantes lograron un promedio que va de los 950 a los 1000 puntos en las cuatro áreas.

Como se podrá observar en la siguiente tabla, de los diez establecimientos con las mejores calificaciones; 4 planteles particulares laicos ocupan los primeros lugares, conjuntamente con 3 establecimientos particulares religiosos, 1 fiscomisional y 2 fiscales. Estos colegios con los más altos puntajes están ubicados: 3 en la provincia de Los Ríos, 3 en Cotopaxi, 2 en Tungurahua, 1 en Azuay y 1 en Bolívar. (Tabla 1)

Tabla 1. Los diez colegios con mejores resultados, según la prueba (2016)

Fuente: INEVAL

Nuevamente, llama la atención que ningún establecimiento de Quito o de Guayaquil esté entre los de los más altos puntajes. También en el año en referencia son 3 planteles de la provincia de Cotopaxi que tienen un excelente desempeño, como aconteció en el 2015. Hay que resaltar la puntuación alcanzada por 3 establecimientos de la provincia de Los Ríos, ubicados en las ciudades de Quevedo y Mocache. Se debe mencionar la ubicación de dos planteles de la provincia del Tungurahua, ambos particulares religiosos y uno del Azuay de igual condición. (Vistazo, 2017)

Finalmente es necesario considerar la excelente ubicación de un plantel fiscomisional de la provincia de Bolívar y dos planteles fiscales de Cotopaxi, de los cuales uno tiene la condición de establecimiento militar y otro es Intercultural Bilingüe; la situación de estos colegios es meritoria, puesto los colegios militares hoy ocupan lugares de privilegio, cosa que no sucedía anteriormente; igual acontece con los interculturales bilingües que atienden a las poblaciones originarias, muchas de ellas en condiciones de marginalidad y abandono.

Aunque nunca una prueba es totalmente similar a la otra, es conveniente destacar que en el examen del año 2016 los puntajes de estos diez colegios fluctúan entre los 998 y 989 puntos, lo que habla de un alto nivel alcanzado, con un promedio de 992,3 puntos; en tanto que el año anterior, los puntajes de los diez colegios mejor ubicados fluctuaban entre 984 y 961 puntos, con un promedio de 967,60 puntos. Es decir en el año 2016 el promedio de los colegios mejor ubicados superó en un 2,5% al promedio del año anterior.

Como se podrá observar en tabla siguiente, por su ubicación geográfica, de los 100 colegios, cerca de una cuarta parte se encuentran en la ciudad de Quito, luego se ubica la ciudad de Latacunga con diez establecimientos; seguidamente las ciudades de Cuenca, Ibarra y Guayaquil con nueve planteles cada una; a continuación están Ambato (6) Quevedo (5) Babahoyo (4) y Riobamba (3). Inmediatamente siguen Loja, Sucre, Salcedo y Saquisilí con dos centros cada una. Finalmente se ubican las localidades de: Guaranda, Azogues, Rumiñahui, Pujilí. Pelileo, Daule, Pasaje, Antonio Ante, Cotacahi, Otavalo, Mocache, Pedernales, Joya de los Sachas y Pasaje con un colegio en cada lugar. (Tabla 2)

Tabla 2. Ubicación geográfica de los cien colegios con mejores resultados de 2016

Fuente: INEVAL

En esta ocasión, los colegios con mejores resultados se ubican en 26 localidades, de las cuales, 11 son capitales provinciales y 15 cantones de las diferentes provincias del país. Como en el año anterior, llama positivamente la atención que Latacunga tiene un alto número de planteles con buenos resultados. También hay que destacar a algunas localidades, como Pasaje, Mocache, Pedernales y Joya de los Sachas, que no puntuaron el año anterior y que hoy forman parte de este grupo de privilegio. (Tabla 3)

Tabla 3. Ubicación de los planteles por provincias

Fuente: INEVAL

Los colegios en estudio se ubican en 14 provincias del país; se debe resaltar que después de Pichincha con mejores resultados, están los colegios de la Provincia de Cotopaxi, a continuación los de Imbabura y Los Ríos. Tal es el caso de planteles ubicados en algunas localidades de las que muy poca información educativa se posee, como por ejemplo: Mocache o Joya de los Sachas. En esta ocasión aparecen provincias que no tuvieron representantes el año anterior, como es el caso de Cañar y Sucumbíos.

No hubo representantes de Esmeraldas, Carchi, Santo Domingo de los Tsáchiles, Santa Elena, Galápagos y las provincias orientales, con excepción de Sucumbíos.

Para efectos de nuestro estudio, se ha mantenido la clasificación de planteles por su sostenimiento; identificándoles, como fiscales a aquellos que están auspiciados y regentados por el Estado; particulares laicos a que están en manos de organizaciones o personas de la sociedad civil y particulares religiosos a los que pertenecen a las organizaciones de la Iglesia, entre los que se incluyen los fiscomisionales que tienen el apoyo financiero del Estado y que funcionan bajo de tutela de las comunidades eclesiásticas. (Tabla 4)

Tabla 4. Ubicación de los planteles por provincias

Fuente: INEVAL

Se puede observar que un 95% de los planteles con mejores resultados son particulares, sean laicos o religiosos y que apenas el 5% corresponde a los planteles fiscales. Esta situación contrasta fuertemente con la proporción de los planteles existentes en el país, según su sostenimiento. Si hubiera igualdad de condiciones, la mayor parte de planteles con mejores resultados debería pertenecer al fisco, pero es muy evidente que los mejores resultados se obtienen en los establecimientos particulares, según lo que se denota en los puntajes del examen estudiado.

Si se compara con los resultados del año pasado, se tiene que el porcentaje de colegios particulares laicos se mantiene el 55%, en tanto que el número de colegios particulares religiosos crece del 28% al 40% y el sector fiscal decrece significativamente, es decir de 17% en el 2015, baja al 5% en el 2016.

En el año 2016 el promedio de puntajes alcanzados por los 100 colegios fue de 972,6 puntos, lo que significa un incremento aproximado de 30 puntos en relación con el año anterior, estos puntajes pueden obedecer a varios factores que serán analizados posteriormente. Los colegios particulares laicos tienen un promedio de 973 puntos, en tanto que los particulares religiosos alcanzan 971 puntos, esta pequeña diferencia denota que los dos grupos se mantienen en los mismos rangos. No se obtuvo la información de los planteles fiscales porque su representación es mínima como para establecer comparaciones estadísticas.

Los colegios particulares religiosos son los que tienen un mayor número de estudiantes graduados observando en ellos mayor conciencia por parte del docente en las prácticas evaluativas (García-Quintero & Suárez, 2017) garantizando el acceso al conocimiento desde la práctica pedagógica docente (Villamizar-Acevedo, Lozano-León & Sierra-Garavito (2017), como promedio por plantel cuentan con un estimado de 89 estudiantes por institución, en tanto que los colegios fiscales tienen un promedio de 51 por institución y los particulares laicos, 37. Se conserva una similar proporción a la del año anterior, en el que los colegios religiosos tenían un número mayor de graduados, los fiscales un intermedio y los particulares laicos un número menor. (Gráfica 1)


Gráfica 1. Tipos de pruebas consideradas por los docentes durante la planificación del proceso evaluativo.
Fuente: INEVAL

Como información específica del año 2016, hay que señalar que en el grupo de los 100 colegios con mejores resultados, aparecen por primera vez algunos planteles de Quito, Guayaquil y Cuenca, considerados emblemáticos en la educación ecuatoriana; se trata de los colegios: San Gabriel, Santo Domingo de Guzmán, La Providencia de Quito, Torremar y Javier de Guayaquil y Borja de Cuenca, por citar algunos casos. Se debería esperar que en los próximos años, estos y otros planteles que tradicionalmente han marcado la pauta de la formación en el Bachillerato puedan mantenerse y constituirse en la base para los futuros procesos de calidad e innovaciones que se espera de la educación nacional (Vistazo, 2017) y que ello redunde en las característica de la calidad en la educación superior (Gamboa-Suárez, 2016).

Hace unos días una especialista en temas educativos decía que no es posible identificar a los mejores planteles por los resultados de una prueba, peor aún establecer ranking alguno; concordamos con esta apreciación, pero uno debe preguntarse: ¿Qué pasa si los resultados de una y otra prueba se repiten? ¿Y si esos resultados de algunos planteles coinciden con otras evaluaciones? En esos casos, habría que pensar que algo especial está aconteciendo en esos centros educativos, porque esos resultados si se dan una y otra vez seguramente son fruto de la concurrencia de algunos elementos que hacen posible la obtención de altas calificaciones que no se dan en otros planteles. (Tabla 5)

Tabla 5. Los planteles con mejor ubicación en los años 2015 y 2016

Fuente: Revistas Vistazo 2016 y 2017

Para lograr alguna interpretación a base de esta premisa se hizo una comparación de los resultados del año 2015 con los del 2016, en dicho estudio se encontró que en el país de los 100 planteles con mejores resultados de los dos años, hay 40 establecimientos que están en este grupo de privilegio tanto del 2015, como del 2016.

Para obtener esta clasificación se consideró la ubicación de los planteles en el primer año y luego en el segundo y se dividió para dos, según este resultado se organizó la información en una escala de menos a más, es decir, los que tenían las primeras ubicaciones en los dos años ocupaban los primeros lugares y así, de manera sucesiva.

Posteriormente se hizo una división según los puntajes generales, es decir, un primer grupo de once planteles que han ocupado los primeros lugares, un segundo grupo de otros once con los puntajes siguientes y un tercer grupo de los 18 restantes.

Según esta propuesta, en el país, a base de los resultados de la prueba “Ser Bachiller” de los años 2015 y 2016 se cuenta con 40 establecimientos en el grupo de privilegio, estos planteles están divididos en tres grupos, uno que se puede llamar de alta ubicación, un intermedio y uno final.

Esta metodología, también es la que se usa en otros tipos de clasificaciones, como: educativas, deportivas, de marketing, de consumo, etc.

En el primer grupo, habría que resaltar que los planteles: Centro Educativo Cotopaxi de Latacunga, María Auxiliadora de Cuenca y Santo Domingo de Guzmán de Ambato, en los dos años ocupan los primeros puestos, lo que habla a las claras de que estos buenos y consistentes resultados en la prueba “Ser Bachiller” pueden ser fruto de varios factores vinculados con la enseñanza, así como de los procesos organizativos de estos centros. En este primer grupo existen siete planteles particulares religiosos, tres particulares laicos y uno fiscal. Habría que destacar que el único establecimiento fiscal que aparece en este grupo es el Colegio FAE Nº 5 de la ciudad de Latacunga.

Estos colegios están ubicados en las siguientes localidades: tres en Latacunga, dos en Ibarra, dos en Cuenca, uno en Ambato, uno en Guaranda, uno en Quevedo y uno en Salcedo.

En el segundo grupo se encuentran ocho establecimientos particulares laicos y tres particulares religiosos, ninguno fiscal. Cuatro de ellos están ubicados en Latacunga, dos en Ibarra, uno en Ambato, otro en Riobamba, otro en Salcedo, uno en Cotacachi y uno en Sucre. Habría que señalar que en los grupos uno y dos no aparecen planteles de Quito o de Guayaquil y que vuelven a aparecer establecimientos de las mismas ciudades del grupo anterior, esto es: Latacunga, Ibarra y Ambato.

Finalmente en el tercer grupo conformado por 18 planteles, se encuentran once colegios particulares laicos y siete particulares religiosos, ninguno fiscal. Ocho de estos colegios están en la ciudad de Quito y uno en cada una de las siguientes localidades: Guayaquil, Latacunga, Ambato, Ibarra, Riobamba, Quevedo, Saquisilí, Pelileo, Otavalo y Pujilí. (INEVAL, 2017)

Al hacer un resumen general de los 40 establecimientos que obtienen buenos resultados en los dos años seguidos, se puede constatar que 8 se encuentran en Latacunga, otros 8 en Quito, 5 en Ibarra, 3 en Ambato, 2 en cada una de estas ciudades: Cuenca, Quevedo, Salcedo y Riobamba y 1 cada localidad siguiente: Guayaquil, Guaranda, Cotacachi, Sucre, Saquisilí, Otavalo, Pelileo y Pujilí. En total son 16 localidades del Ecuador que concentran a los planteles de buenos resultados. (Tabla 6)

Tabla 6. Ubicación de los 40 planteles

Fuente:INEVAL

Según la información anterior, al dividir por provincias, los establecimientos educativos con mejores resultados, tendrían las siguientes ubicaciones por provincias: 12 en Cotopaxi, 8 en Pichincha, 7 en Imbabura, 4 en Tungurahua, 2 en cada una de las siguientes provincias: Azuay, Los Ríos y Chimborazo y 1 en cada provincia: Guayas, Bolívar y Manabí.

Estos demuestran que Cotopaxi sigue ocupando un lugar de privilegio, que la mayor parte de resultados del año 2015 se refrendaron en el año 2016, no es solamente Latacunga donde se encuentran estos productos, sino en sus cantones, como: Salcedo, Saquisilí y Pujilí.

Se hubiera esperado que Pichincha tenga una mejor ubicación; de todas maneras, hay siete establecimientos, todos ellos particulares laicos los que ocupan este sitio especial. (Gráfica 2)


Gráfica 2. Ubicación de los 40 planteles por provincias
Fuente: INEVAL

Al revisar estos resultados por regiones, se puede constatar que cinco provincias de la Sierra tienen la mayor parte de colegios con buenos resultados (36 instituciones) y que solamente tres provincias de la Costa cuentan con apenas cuatro planteles, están dentro de este grupo particular.

4. Conclusiones

No hay la intención de establecer ninguna clase de ranking para ubicar a los planteles según los resultados obtenidos, pero si es necesario resaltar el trabajo que vienen realizando aquellos que logran sobresalir en este tipo de evaluaciones, porque los elementos que hacen parte de su trabajo cotidiano pueden servir para que la educación ecuatoriana alcance los niveles que sus ciudadanos esperan.

Por otra parte, hay necesidad de mencionar que la calidad educativa o los excelentes resultados que se obtengan no son elementos que se mantienen inalterables, dependen de múltiples factores humanos; tradicionalmente se ha dicho que existen promociones o cohortes excelentes que son capaces de obtener los más sonoros triunfos en muchas de las ramas del saber, mientras que a continuación pueden llegar grupos que no alcanzan ningún merecimiento, lo cual influye en el prestigio y en el devenir de las instituciones. Entonces, la conclusión sería que sólo el trabajo permanente es el que permite conseguir resultados satisfactorios, a pesar de las diferencias que suelen presentarse en distintas generaciones de estudiantes. (Minteguiaga, 2014)

Existe una clara preminencia de los establecimientos particulares laicos y religiosos en los resultados obtenidos. Son muy contados los centros educativos fiscales que están en estos sitiales extraordinarios. Llama la atención que ni las escuelas del Milenio ni los colegios réplica, que son los programas emblemáticos del Estado, hayan obtenido estas ubicaciones.

A juicio de varios directivos de los centros educativos con mejores resultados, existen varios factores que influyen en el logro obtenido. Uno de ellos es el relativo a la enseñanza y práctica de los valores, que se constituye en un sello que contribuye eficazmente al desarrollo de la personalidad integral de los estudiantes.

Otro aspecto señalado con mucha frecuencia es la buena relación que existe entre estudiantes y profesores, considerando que el docente no debe ser la persona que se ubica sobre los estudiantes, sino el amigo, guía, consejero, el especialista que acompaña permanentemente a los alumnos, ya sea en las salas de clase, como en los recreos, en las actividades sociales, deportivas, culturales y artísticas, logrando configurar una verdadera comunidad educativa y ciudadana. (Fabara,2013)

Todos los directivos de los colegios en referencia dicen seguir la corriente constructivista, lo cual significa trabajar dejando de lado los modelos conductistas que han caracterizado a la educación ecuatoriana. El seguir la corriente constructivista no solo tiene que ver con la metodología de la enseñanza, sino con todos los conceptos pedagógicos que implican una transformación total de los métodos de trabajo en el aula y en la escuela. (Ministerio de Educación, 2011)

Lamentablemente en buena parte de la educación fiscal ecuatoriana y de la educación particular sigue todavía imperando el modelo conductista; de modo que se continúa practicando el autoritarismo escolar, la metodología de trabajo es la tradicional en la que se impone el memorismo, el profesor está sobre los estudiantes, todo lo cual se refleja en los resultados de esta y otras pruebas.

Dentro de la corriente constructivista, ocupa un lugar de privilegio el desarrollo del pensamiento, esto es la capacidad de análisis, de discernimiento, de reflexión que se espera de los estudiantes. Algunos de los planteles en referencia dicen dar mucha preeminencia a este tema, que es lo que ha permitido que los alumnos puedan superar muchas pruebas, como la que hemos analizado. (Cárdenas, 2000)

Algunos de los planteles dicen impulsar la creatividad, el desarrollo de hábitos de estudio, el aprendizaje para solucionar problemas, no solamente matemáticos, sino de la vida cotidiana, mediante la organización de actividades sociales, certámenes académicos, artísticos, culturales, deportivos, entre otros.

En el caso de los planteles religiosos, hacen mención al trabajo pastoral, a las acciones de catequesis, a las campañas de solidaridad con los más necesitados, todo lo cual constituye un enfoque humanista destinado a fortalecer los valores cristianos desde las más tempranas edades.

Un tema que puede ser una de las claves del éxito en buena parte de los establecimientos referidos es la enseñanza del inglés como segundo idioma, no solo en la perspectiva del aprendizaje de otra lengua, como también de la apertura a un mundo diferente al ya conocido y a la posibilidad de alcanzar nuevos horizontes. Sin embargo, esa enseñanza no debe limitarse a unas cuantas horas de clase, sino a desarrollar otros desafíos, como: organizar certámenes en inglés, destinar recreos en los que se habla solamente en el otro idioma, traducir lecturas y libros, canciones y recitaciones en Inglés; de modo que haya una verdadera compenetración con el segundo idioma.

Entre las nuevas metodologías para la enseñanza, se menciona el método de elaboración de proyectos, el cual puede iniciarse desde los primeros años, con proyectos muy simples e ir graduando su dificultad de modo que en los cursos del bachillerato los estudiantes estén en condiciones de elaborar y desarrollar proyectos cercanos a la vida misma.

Otra de las claves del buen aprendizaje está en la línea de la frecuente utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. En algún caso se habla de “La mochila electrónica” que está constituida por una laptop y un celular, con los cuales se puede trabajar logrando mejores resultados que con los métodos tradicionales.

Aparece también como un factor a tenerse en cuenta, la aplicación de las nuevas teorías, como la de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y la Pedagogía Crítica de Paulo Freire. Los cuales han transformado el pensamiento pedagógico.

Muchos de los establecimientos en referencia han asumido el paradigma de la “Escuela como organización que aprende”, es decir la necesidad de que en algún momento todos se están capacitando para trabajar mejor, particularmente los docentes que requieren una continua actualización para desarrollar los procesos pedagógicos en las mejores condiciones posibles.

Se supone que, en varios casos, tanto los estudiantes, como los docentes y los directivos, aprendieron de la experiencia del año anterior, en cuanto al manejo de las pruebas, en la relacionado con la preparación académica, psicológica y social de los estudiantes, lo cual rindió los resultados esperados. Esta experiencia debería ser emulada en todos los centros educativos.

Los establecimientos exitosos se caracterizan por tener un limitado número de estudiantes por clase; en esta ocasión, los directivos dicen que cuentan con un número promedio de 35 alumnos por salón; esta situación no acontece con los planteles públicos que por su excesiva demanda se ven obligados a mantener clases de 40 y hasta 50 educandos por clase, lo cual afecta la buena atención que deben recibir los estudiantes.

Finalmente habría que reafirmar que estos resultados denotan que en varias ciudades del Ecuador se dan grandes esfuerzos por mejorar los sistemas de enseñanza; que son las capas medias de la sociedad, conformadas de preferencia por padres profesionales, las que alcanzan los mejores resultados escolares. La mayor parte de planteles con buenos resultados cobran pensiones relativamente bajas, que fluctúan entre los 30 y 50 dólares mensuales, lo que significa que las familias que ahí educan a sus hijos pertenecen a un grupo de mediana posición.


5. Referencias

Cárdenas, Luis Antonio y otros. (2000). “El Maestro, protagonista del cambio educativo”. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Consejo Nacional de Educación Superior. (2011). “Ley Orgánica de Educación Superior”. Quito: Registro Oficial.

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). “Constitución de la República del Ecuador”. Quito: Registro Oficial N° 449.

Editores Nacionales. (26 Mayo 2016). “Revista Vistazo” Nº1170, Guayaquil, Senefelder.

Editores Nacionales. (18 Mayo 2017). “Revista Vistazo” Nº1194, Guayaquil, Senefelder.

Fabara Garzón, Eduardo. (2013). “Estado del Arte de la Formación Docente en el Ecuador”. Quito: Contrato Social por la Educación.

Gamboa-Suárez, A. A. (2016). Docencia, investigación y gestión: Reflexiones sobre su papel en la calidad de la educación superior. Revista Perspectivas, 1(1), 81-90.

García-Quintero, C., & Suárez, G. V. (2017). Análisis fenomenológico de la conciencia del docente a partir de sus prácticas evaluativas. Revista Perspectivas, 2(2), 49-59.

Instituto Nacional de Evaluación. (INEVAL). (2016) Pruebas “Ser Bachiller” https://www.evaluacion.gob.ec/

Ministerio de Educación. (2010). “Ley Orgánica de Educación Intercultural” Quito, www.educacion.gob.ec

Ministerio de Educación. (2011). “Los estándares de la calidad educativa”. Quito www.educacion.gob.ec

Minteguiaga, Analía. (2014). “Las oscilaciones de la calidad educativa en Ecuador” Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Paladines Escudero. Carlos (2017) “Historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatorianos” (Sexta edición). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Villamizar-Acevedo, G. A., Lozano-León, S. G., & Sierra-Garavito, E. D. (2017). Creencias sobre las fuentes y formas de acceso al conocimiento generadas en las prácticas pedagógicas desde la perspectiva del estudiante. Revista Perspectivas, 2(1), 18-27.


aDoctor en Educación, eduardo_fabara2001@yahoo.com, ORCID 0000-0003-2098-6906
*Autor para correspondencia Eduardo Fabara Garzón eduardo_fabara2001@yahoo.com


Recibido: Enero 24 de 2018 - Aceptado: Junio 05 de 2018
Forma de citar: Fabara, E. (2018). Resultados de las pruebas de bachillerato en Ecuador. Perspectivas, 3(2), 6-16.

2590-9215© 2017 Universidad Francisco de Paula Santander. Este es un artículo bajo la licencia CCBY