Articulo Original
https://doi.org/10.22463/25909215.2834

Internacionalización de la Educación Superior en el marco de la construcción del conocimiento

Does time affect educational quality?: A systematic analysis of literature in Latin America

Leonardo Yotuhel Díaz-Guecha*
Karen Lizeth Carrillo-Guecha*
José Gregorio Guecha-Oliveros*


*Magíster en Educación l.diaz01@unisimonbolivar.edu.co. ORCID: 0000-0003-2619-5742. Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Cúcuta, Colombia.

*Magíster en Administración de Empresas e Innovación k.carrillo@unisimonbolivar.edu. ORCID: 0000-0002-5617-0231. Universidad Simón Bolívar, Facultad de Administración y Negocios, Cúcuta, Colombia.

*Profesional en Comercio Exterior josegguecha@gmail.com. ORCID: 0000-0003-1684-709X. Universidad de Santander UDES Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Cúcuta, Colombia


Cómo citar:L.Y. Díaz-Guecha, K.L. Carrillo-Guecha, J.G. Guecha-Oliveros, “Internacionalización de la Educación Superior en el marco de la construcción del conocimiento”. Perspectivas, vol. 5, no. 2, pp. 90-104, 2020.

© Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC-ND 4.0

Licencia de Creative Commons

*Autor para correspondencia l.diaz01@unisimonbolivar.edu.co (Leonardo Yotuhel Díaz-Guecha)


Recibido: August 28, 2019
Aprobado: November 08, 2019.


Palabras claves

Internacionalización, Globalización, educación sin fronteras, constructivismo, acreditación.


Resumen

La presencia de una nación en el contexto internacional depende de su nivel competitivo, optimizando el recurso humano, a través de procesos de enseñanza aprendizaje, donde la Educación Superior desempeña un papel preponderante. El objetivo es resaltar la importancia de la internacionalización de la Educación Superior mediante la construcción del conocimiento. Dentro de este marco, se desarrolla una metodología tipo cualitativa e investigación documental según la revisión de fuentes mediante la búsqueda de datos, proceso que permitió analizar resultados como avances en Colombia de la Educación Superior en cuanto a calidad educativa e interés del Estado en implementar un proceso de internacionalización, permitiendo concluir que la innovación es un elemento clave del éxito y la universidad debe articular necesidades propias del estudiante y la sociedad con los cambios en los ámbitos nacional, regional e internacional, lo cual implica aumentar la inversión pública y privada según las exigencias del entorno globalizado.


Keywords

Internationalization, Globalization, education without borders, constructivism, accreditation


Abstract

The presence of a nation in the international context depends on its competitive level, optimizing human resources, through teaching-learning processes, where Higher Education plays a preponderant role. The objective is to highlight the importance of the internationalization of Higher Education through the construction of knowledge. Within this framework, a qualitative methodology and documentary research are developed according to secondary sources through the search for data, a process that allowed analyzing results such as advances in Colombia of Higher Education in terms of educational quality and interest of the State in implementing a process of internationalization, allowing to conclude that innovation is a key element of success and that it is the university must articulate the student’s and society’s own needs with changes in the national, regional and international spheres, which implies increasing public and private investment according to demands of the globalized environment.


Introducción

El concepto de internacionalización que equivale a una presencia consolidada en el contexto internacional dentro de un proceso social, económico, ambiental, cultural, político y educativo, se deriva del impacto de la globalización, está participa activamente en el mundo académico mediante las Instituciones de Educación Superior (IES), el cual da origen a los conceptos acuñados por la UNESCO como educación sin fronteras y educación transnacional, entre otros, conforme lo señala González (2007), autor que aclara la diferencia entre globalización o mundialización e internacionalización, en el sentido que la mundialización es una acción que incide en la educación superior y la internacionalización es “una de las formas en que la educación superior reacciona a las posibilidades y desafíos de la mundialización” (González, 2007, p.06)

Dicho de otro modo, de acuerdo con Wit (2011), la internacionalización se define como la diversidad de políticas y programas que los gobiernos y las universidades implementan para responder a la globalización.

Dentro de este orden de ideas es concebido el presente artículo cuyo objetivo es resaltar la importancia que tiene dentro de un mundo globalizado internacionalizar la educación superior, a través de la construcción del conocimiento; desarrollado con criterio cualitativo que aplica metodológicamente la investigación documental fundamentada en fuentes de información que permitieron los análisis pertinentes que aparecen en las secciones denominadas; Reflexiones basadas en la Conceptualización, Valor agregado de la gestión del conocimiento, Resultados, discusión, Conclusiones y recomendaciones.

Finalmente, vale la pena destacar que se acudió a diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con los conceptos claves como internacionalización, educación superior, constructivismo y conocimiento, entre otros, las cuales fueron previamente recolectadas, seleccionadas y organizadas para tales fines.


Metodología

El presente artículo aplica el enfoque cualitativo con criterio etnográfico referente a la población de educación superior frente a la internacionalización y frente a la construcción del conocimiento, método cualitativo que según Miguélez (2004), profundiza en las realidades con base a su estructura dinámica que explica las razones de las manifestaciones percibidas por los actores interesados y en lo etnográfico es el método apropiado para la investigación social.

Al respecto, el paradigma etnográfico o naturalista siempre está abierto a la reformulación de las propuestas, según Peralta (2009), lo que se resalta en los planteamientos de este paradigma es describir e interpretar todo lo que ocurre en un proceso determinado a través de métodos utilizados que surgen a partir de los individuos, como la entrevista, conforme lo señala la fuente citada.

Otros autores consideran que la metodología cualitativa permite una actitud investigadora para construir conocimiento y comprender un fenómeno sin el soporte de resultados verificables estadísticamente, conforme a Báez (2014), dicho de otro modo, no involucra la medición numérica.

En concordancia con lo anterior expuesto, los métodos cualitativos basados en los criterios de los interesados examinan la naturaleza construida de la realidad estudiada y profundizan en los significados, estrategias y sentidos de la vida social del ser humano, conforme lo señala Salazar (2005)

Cabe considerar que el artículo aplica en un primer nivel de conocimiento la Investigación Documental para familiarizar a los investigadores con el fenómeno objeto del conocimiento de interesa a través de la revisión bibliográfica de fuentes de información, en otras palabras, el soporte son las fuentes documentales, según Gabriel-Ortega (2017), fuentes que son seleccionadas, revisadas e interpretadas de acuerdo al criterio de los actores participantes y que corresponden a temas como internacionalización, educación superior, constructivismo y conocimiento, en concordancia con el objetivo del artículo de resaltar la importancia que tiene dentro de un mundo globalizado internacionalizar la educación superior, a través de la construcción del conocimiento.


Reflexiones basadas en la Conceptualización

Con el propósito de desarrollar, ordenar y construir las ideas logradas según experiencias y percepciones del entorno, el presente artículo de revisión se apoya en los conceptos claves de acuerdo con sus características y jerarquías, a fin de generar un desarrollo lógico de las ideas antes de su exposición, proceso pertinente en el campo de la investigación para enriquecer el marco teórico y elevar los niveles de confiabilidad, pertinencia, objetividad y precisión del tema de estudio como internacionalización, educación superior, constructivismo y conocimiento, principalmente.

En este orden de ideas, frente al impacto de la globalización, aparece el término de la internacionalización como proceso social, económico, ambiental, cultural, político y educativo, que el mundo académico debe considerar a través de las instituciones educativas, dado que el proceso de internacionalización es una estrategia que apunta al desarrollo empresarial a través de sus diversas dimensiones para alcanzar las fronteras mediante la exportación de bienes y servicios y fortalecer con el exterior contractualmente las relaciones, ejecutando a nivel interno una inversión necesaria para consolidar su crecimiento, conforme a Medina (2005)

Según la Asociación Internacional de Universidades (2012), citada en López (2018), la internacionalización es un proceso que cambia de acuerdo con el contexto social actual, el cual está influido por la globalización, como tendencia que se caracteriza por la interdependencia entre las naciones y mayor utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con referencia a lo anterior, una teoría aborda es la internacionalización de los procesos empresariales y sus factores determinantes aparece en el modelo de Uppsala, que surge en la década del setenta, el cual analiza la presencia en mercados internacionales como un espacio con complejidad en donde se requiere de nuevos factores y conocimiento nuevo al cual el grupo social debe realizar frente a nuevos factores que requieren de un nuevo conocimiento, de acuerdo con Pérez y Espasandín (2014); conforme con Sigala y Mirabal (2011); la escuela de Uppsala, señala que la internacionalización de las empresas implica un proceso gradual basado en la acumulación de conocimientos sobre los mercados internacionales.

Dentro de este marco, la internacionalización en el ámbito institucional, implica la incorporación de la perspectiva internacional/intercultural en los procesos investigativos, el área docente y los servicios de una IES, conforme con Fernández y Ruzo (2004), citado en Araya, Quiróz y Ruiz (2015)

En concordancia, la universalización del conocimiento a causa de la globalización y sus efectos en la educación superior, ratifica la naturaleza internacional de las IES, conforme lo describe Uribe (2005), un papel fundamental para enfrentar los desafíos que conlleva el presente siglo al considerar la diversidad cultural, generando lo transcultural, concepto que se refiere a la comprensión de los cambios culturales, siendo las tecnologías parte de estas nuevas condiciones, según lo señala Aguirre (2018)

Cabe considerar, que la internacionalización incide de forma evidente sobre la educación superior con motivo del proceso de globalización y apertura, dando origen al término de educación sin fronteras analizado en el Documento de Orientación UNESCO, el cual señala que los cambios recientes en la educación superior a nivel internacional han originado nuevos conceptos tales como “educación sin fronteras”, “educación transnacional”, “educación a través de las fronteras”, o “educación transfronteriza”, de acuerdo con González (2007)

Estas reflexiones están incidiendo en las políticas educativas y en la Universidad, al tener en cuenta el creciente número de estudiantes que se movilizan para continuar sus estudios en otros países, debido al incremento de oferta de especializaciones y de posgrados transnacionales y a distancia, así como de redes académicas internacionales en la valoración de las Universidades y de docentes, conforme lo explica Abdala (2013)

Desde esta perspectiva, la educación superior entendida como bien público, actualmente apunta a la cooperación trasnacional, los conocimientos y su intercambio, a realizar conjuntamente con universidades de diferentes países proyectos académicos y la otorgación de becas a través de los programas de cada IES, la internacionalización de los currículos mediante la flexibilización de los programas, estudios ofertados para educandos extranjeros, y, de igual manera, la formación en un segundo idioma, en especial la preparación de los profesores, funcionarios y estudiantes, en lengua inglesa, de acuerdo al Consejo Nacional de Rectores, (2011), citado en Muñoz (2016); esta movilización de docentes y estudiantes que exige que el currículo sea internacionalizado, implica la cimentación de conocimientos en función de estándares internacionales que deben ser analizados y confrontados con los de la institución de educación superior interesada para permitir su comparabilidad y compatibilidad, de acuerdo con Alsina y Ampudia (2009)

A título de ilustración, conviene resaltar que en Colombia, la Educación Superior, tiene la connotación de derecho fundamental y se encuentra reglamentada por la Ley 30 de 1992, que contempla el Sistema Nacional de Acreditación el cual apunta a que la Educación Superior ofertada por las IES, sea fortalecida, mediante la acreditación como un reconocimiento público del cumplimiento de la función social y sus niveles altos de calidad, declaración realizada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante acto administrativo y previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (Mineducación, 2019)

Aunado a lo anterior, mediante los análisis de factores como Misión y Proyecto Institucional, Estudiantes, docentes, Procesos Académicos, Bienestar Institucional, Organización Administración y Gestión, Egresados e Impacto sobre el Medio y Recursos Físicos y Financieros, factores que son contemplados por el CNA.

Conforme a lo expuesto, debe señalarse que frente al nuevo milenio, en la esfera de la Educación Superior es la nueva sociedad del conocimiento que describe según Crespo (1999) citado en Rengifo (2015), la transición de una sociedad entorno a la producción de bienes materiales, a una sociedad en donde las transacciones y la generación de nuevos conocimientos se manifiestan en la era de la información y comunicación, según Rengifo, (2015), escenario en el que la universidad desempeña un papel preponderante, es así que la Unesco, en el Foro de Educación Superior, Investigación y Conocimiento (2000), instituyó una plataforma con el objeto a que los investigadores, directivos y expertos de la educación superior, puedan tener un dialogo para desarrollar programas nuevos de postgrados y trabajos investigativos en los diferentes áreas a nivel mundial, según la fuente citada.

En este sentido, durante la transición, el desarrollo de competencias es un factor de vital importancia que se ha convertido en el nuevo paradigma de la educación, considerando que “la competencia se da no entre los que saben, sino entre los que saben hacer algo con lo que saben” (Abdala, A., 2013, p.205), factor que eleva la productividad del ser humano y que le permite incursionar en la sociedad del saber, dado que en la sociedad del conocimiento, las universidades ayudan considerablemente al fortalecimiento de la capacidad de una nación frente al ámbito internacional de la oferta académica y la investigación, según Rengifo (2015), dando lugar a la economía del conocimiento, enfoque que es parte de las ciencias económicas en donde el conocimiento es la razón de ser, dado que es parte integral de la economía como ciencia, la cual para generar valor en una población aplica el conocimiento, como se evidencia en el nivel de investigación y desarrollo, factores claves para generar valor agregado en los bienes y servicios que se comercializan, según lo señala Manzano ( 2017)

Las anteriores reflexiones evidencian el protagonismo del conocimiento, concepto que según Burke (2006), citado en Dautrey (2012) se fusiona en una relación compleja con la información, lo que hace necesario diferenciar ambos términos, dado que la información se refiere a todo aquello que se presenta como específico y práctico mientras que el conocimiento expresa aquello que ha sido más elaborado o sistematizado por el pensamiento, de acuerdo con Dautrey, P. (2012); es así que de acuerdo al autor citado, las TIC´s no estimulan significativamente la economía del conocimiento, éstas potencian los procesos de aprendizaje y facilitan el acceso al conocimiento, se asemejarse a un cambio de recurso técnico a la falta de recursos humanos que las soporten, como ocurre con frecuencia en las economías latinoamericanas, de acuerdo al autor citado.

En materia de economía del conocimiento como nuevo enfoque de la teoría económica de la educación, los recursos humanos son protagonistas, dado que el capital humano se constituye como un factor clave para el éxito que contribuye eficazmente al sostenible desarrollo y por ende, al bienestar de la sociedad., escenario en donde las tecnologías ejercen un rol considerable, especialmente las tecnologías de la información y comunicación que facilitan la inserción en mercados externos y afianzan la presencia internacional mediante procesos innovadores analizados por Schumpeter como introducción de nuevos productos que representan un nuevo estándar, cambio tecnológico en la producción de mercancías existentes, la apertura de nuevos mercados o de nuevas fuentes de suministro, taylorización del trabajo, optimización del manejo de materiales, creación de nuevas estructuras organizacionales empresariales, como los grandes almacenes y demás aspectos diferentes en el ámbito económico, situaciones que son ejemplos de innovación, de acuerdo con Schumpeter (2002).

En concordancia con lo anterior, la CEPAL (1996) considera prioritario el fortalecimiento del recurso humano a través de la capacitación y formación en ciencia y tecnología con el fin de lograr el objetivo de establecer la nueva competitividad en la agregación del avance técnico, aspectos fundamentales para lograr la productividad en todos

los campos del saber para alcanzar la competitividad a través de la producción de conocimiento, es por ello que aparece el constructivismo como modelo educativo, en donde la dimensión social es un requisito sine qua non para la edificación de nuevos conocimientos, de acuerdo con Serrano y Pons (2011)

En este orden de ideas, los autores citados contemplan el constructivismo cognitivo, donde la dimensión social ocupa un papel de coadyuvante en la adquisición de los conocimientos, pero que no constituye una condición necesaria para su construcción, conforme lo señalan Serrano y Pons (2011)

Es evidente que el Constructivismo surge de acuerdo con Mayer (1992) citado en Serrano y Pons, como producto de un proceso de cambios en la interpretación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que responde a las tres metáforas clásicas del aprendizaje: el aprendizaje como adquisición de respuestas, el aprendizaje como adquisición de conocimientos y el aprendizaje como construcción de significados, según Serrano y Pons (2011)

De este modo, resulta claro que la orientación constructivista desplaza a la conductista, dado que este modelo no es satisfactorio debido a que no tiene en cuenta el proceso mental del estudiante durante su formación, además según Beltrán (1993), citado en Serrano y Pons (2011), los procesos de enseñanza y aprendizaje, involucra la programación de materiales y refuerzos, aparecen como otra alternativa cuyo propósito es mitigar el vacío existente entre el input y el output del conductismo, lo que representa la orientación cognitiva del aprendizaje.

Desde este contexto, según Pereyra (2015), resulta relevante destacar que para el constructivismo, las identidades de las naciones son socialmente edificadas mediante la relación y los roles que se constituyan entre los Estados, es así como al estar los intereses de los Estados definidos por las identidades culturales y ser estas últimas cambiantes, los intereses particulares de igual forma, son susceptibles de cambiar a través de sus interacciones; en este sentido, para los constructivistas, los Estados actúan mediante la internalización de las normas a nivel internacional.

Finalmente, en materia educativa, en el modelo constructivista existe una interacción entre el maestro y los educandos, un intercambio dialéctico entre las experiencias y los conocimientos de los interesados, hasta lograr una síntesis productiva para alcanzar un aprendizaje significativo, conforme lo señala Ortiz (2015)

Valor agregado dela gestión del conocimiento

El capital humano innovador genera productividad y competitividad en forma sostenible, valores agregados que les permite a las naciones y regiones hacer presencia en la economía global, dado la capacidad de agregar valor intelectual y desarrollo tecnológico a los demás recursos como los naturales, materiales, insumos, maquinaria, equipos y recursos financieros.

En otras palabras, el capital humano genera economía del conocimiento cuyo fundamento radica en crear un valor agregado a la oferta de bienes y servicios conforme a las expectativas de los mercados en una sociedad del conocimiento, dado que de una transición iniciada en el siglo XX, donde se le permitió a la sociedad y a la cultura de modo general afiliarse en la perspectiva histórica, como aquella colectividad que pasó de la industrialización, a la postindustrialización y a la información, de acuerdo a Abdala (2013), procesos en donde la gestión del conocimiento constituye un elemento clave del éxito en la generación de valor y en donde la educación es el factor decisivo.

En este marco, la actividad gerencial y administrativa específica, consciente y proactiva en una organización que administra la mayor parte de los activos intangibles, como la capacidad de aprender, es la gestión del conocimiento la que aporta verdadero valor a las organizaciones, de acuerdo con Nieto (2005)

Dentro de este orden de ideas, la gestión del conocimiento dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje con énfasis social debe ser interdependiente con la globalización, interrelacionando las teorías que los docentes deben comunicar a sus estudiantes con la labor cotidiana de clase y las necesidades del contexto socio económico a través de una comunicación efectiva y empática que propicie la construcción de conocimientos en las diferentes disciplinas para generar valor agregado en el capital humano que genera a su vez productividad; además, mejora significativamente la capacidad de innovación como un valor agregado presente a lo largo del proceso mediante la investigación y desarrollo; valor agregado en la producción de nuevas tecnologías que difunden el conocimiento y valor agregado en la formación de capital intelectual.

Al respecto, el concepto de capital intelectual de acuerdo con Azúa (1999), citado en Molina et,al (2010) es entendido como ese factor que posee una naturaleza intangible, sin esencia física o material y que tiene capacidad para dar beneficios económicos, sociales y ambientales en el futuro y que pueden ser controlados por la empresa, según Molina et,al. (2010)

Dentro de este marco, surge Modelo Knowledge Value Added (KVA) o modelo de Valor Agregado del Conocimiento (VAC) creado por Thomas Housel & Valery Kanevsky (2008) según Molina et,al. (2010), el cual permite medir el valor de los activos del conocimiento corporativo basado en el principio de que el valor que se genera en la empresa está directamente relacionado con el conocimiento requerido para producir los resultados en cada proceso, es así que el VAC o valor del conocimiento, es una metodología que se utiliza en cada proceso empresarial para lograr una producción, constituye un estándar para comparar resultados de los diferentes procesos de la organización, así como realizar comparaciones en el enfoque benchmarking; debe resaltarse que los recursos de la compañía tienen conocimiento que debe ser utilizado para producir los resultados de los procesos y cada resultado es logrado por el conocimiento aplicado en los empleados y la tecnología, según Molina et,al. (2010)

El VAC comprende que la capacidad de una organización para generar beneficios sociales y económicos no está expresada únicamente en el liderazgo en costos, sino que también apunta a fortalecer la habilidad de la organización para transformar su conocimiento en parte del valor agregado a su servicio o producto final, lo que le permite hacer presencia en mercados internacionales, es decir, acelerar el proceso de internacionalización gracias a las ventajas competitivas que ofrece.

Con todo lo anteriormente expresado, es evidente que a través de la gestión del conocimiento las organizaciones alcanzan altos niveles de productividad y competitividad, factores claves ante los propósitos de hacer presencia en mercados internacionales, teniendo en cuenta que la construcción de conocimientos permite a la organización comprender sus estilos y mecanismos de actuación y entender cómo realiza los procesos de innovación, formación, aprendizaje, investigación y demás acciones relacionadas con el desarrollo del aprendizaje; en otras palabras, con la producción de conocimientos para asegurar la viabilidad y sostenibilidad de la actividad empresarial, de acuerdo con Nagles (2007)

En atención a lo expuesto, merece la pena señalar que la gestión del conocimiento apunta a la solución de problemas y a tomar decisiones efectivas, a partir de ventajas competitivas sostenibles, demás, a incorporar valor a los productos y servicios, enriquecer los puestos de trabajo y empoderar al talento humano, con el objeto de asegurar la creación de competencias que permitan optimizar y aprovechar efectivamente, con productividad todo el potencial del conocimientos y los recursos disponibles en la organización, conforme lo señala Nagles (2007)

Dicho de otro modo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2012), señala que la generación y la implementación de conocimientos globales aumentan productividad y competitividad de las economías nacionales, reto que implica innovación, participación activa en redes internacionales de parte de la población educativa y movilidad estudiantil, según Mineducación (2014)

Visto de otra forma, la gestión del conocimiento se focaliza entorno a una educación superior de calidad, siendo una característica la dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, pero siempre teniendo en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales, conforme a Jaimes et.al. (2015); escenarios en donde la experiencia de los estudiantes es significativa para aumentar las oportunidades de mejorar la docencia universitaria mediante la retroalimentación con apoyo de las TIC´s para el perfeccionamiento continuo de los procesos y la innovación en las IES, según observa Pérez (2016); procesos que apuntan hacia la producción, aplicación y difusión de conocimientos.

En concordancia, el valor agregado de la Educación Superior está centrado en la calidad educativa a través de la construcción del conocimiento, lo cual implica recolectar evidencia sobre estándares e indicadores, de acuerdo a los organismos internacionales, se institucionalizan procesos formativos relativos a lo educativo, según Cabrera (2018), es por ello que la internacionalización de la Educación Superior es un desafío que tanto el Estado como las instituciones educativas deben asumir implementando políticas y procedimientos para tales propósitos.

Finamente, las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han aparecido con gran incidencia en la educación frente a la globalización, dado que de acuerdo con Abril (2005) están transformando y revolucionado la forma de aprender y de interrelacionar a la población educativa con el entorno global; son las que contribuyen eficazmente a la edificación del saber y proporcionan valor agregado a la educación, además, ante la exigencia de una transformación constante, el conocimiento permite al ente académico contar con varias posibilidades en diferentes modalidades formativas, especialmente en la educación virtual, de acuerdo con Abril (2005); estas precisiones apuntan a que las transformaciones se deben centrar en el desarrollo de capacidades científicas para países con menor crecimiento y en la formación de jóvenes investigadores que comprendan su realidad social, conforme a De Peña y Jiménez (2014)


Resultados y discusión

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior – ICFES define mediante las Pruebas Saber el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, como el instrumento estándar de avaluación en materia de calidad educativa, de acuerdo con Rodríguez, Gómez y Ariza (2014) en concordancia, el Ministerio de Educación Nacional presentó por primera vez en 2017 el Modelo de Indicadores de Educación Superior (MIDE) el cual mostró los siguientes resultados a nivel Colombia según datos del Ministerio de Educación Nacional (2017) que aparecen en la Revista Semana(2017)

En los últimos cinco años se han aumentado en un 30% el número de graduados de programas de pregrado y en un 90% los de posgrado; en programas universitarios, la deserción bajó un punto porcentual en los últimos dos años, mientras que en programas de formación técnica o tecnológica disminuyó 5 puntos. Esto significa que se logró que alrededor de 48.000 jóvenes permanecieran en el sistema educativo, en el nivel superior. (mineducacion.gov.co)

En cuanto a la formación docente, se han reportado 1.950 docentes adicionales con doctorado en los últimos tres años, se han registrado 7.171 nuevos docentes con maestría y en materia de empleabilidad de egresados de programas universitarios de las instituciones evaluadas es del 81,28%; otro importante indicador que incide en la generación de conocimiento es la Investigación, lo que al respecto cabe señalar que en el transcurso del 2000-2016, Colombia ha generado 52.100 registros en ésta materia, sin embargo, más del 80% de esta producción científica está en cabeza de 7 Instituciones, conforme con Web of Science (2017)

En este orden de ideas, es importante resaltar que respecto de la investigación, según Semana (2017), en los últimos tres años se ha incrementado anualmente el 19% en los artículos registrados en Web of Science y en Scopus el 22%, datos suministrados por el modelo de indicadores MIDE de Mineducación de acuerdo a la fuente citada.

Los resultados anteriores, según MIDE señalan que en Colombia en educación superior de han alcanzado significativos logros en el último trienio; en relación a cobertura, en la última década, el país aumentó en 20 puntos porcentuales su tasa de cobertura, al pasar de 31,6% en 2007 a 51,2% en 2016, según la Revista Semana (2017)

Actualmente, en Colombia existen 49 IES y 1.093 programas académicos que cuentan con acreditación en alta calidad, lo que significa que 790.000 estudiantes cursan programas acreditados, es decir el 16.5% del total de la población universitaria, conforme lo afirma la fuente citada.

Cabe resaltar que según Vanguardia (2019), para 2020 se destinaron para la Educación Superior Pública, más de 4,5 billones de pesos con el objeto de lograr su fortalecimiento, además, dicha educación recibirá para el mismo año, $750.000 millones del Sistema General de Regalías, los cuales serán destinados a infraestructura, programas de formación doctoral y al fortalecimiento de Ciencia, Tecnología e Innovación, asignación que incide en la mayor investigación y generación de conocimiento. TRAZADORAS

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través del documento CONPES 3918, el Gobierno Nacional, definió 16 metas que trazarán el camino para cumplir la Agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, en lo social, en lo económico y en lo ambiental, una de las metas es lograr que el 80% de la población tendrá acceso a educación superior en 2030.

En materia de internacionalización de la educación superior, el Ministerio de Educación Nacional pretende impulsar las siguientes medidas, las cuales se encuentran en el documento de Mineducación (2015, p.01) :

1. Gestión de la internacionalización: Apunta hacia que las Instituciones de Educación Superior cuenten con una política clara sobre el tema que les permita potenciar los beneficios y afrontar los retos de la internacionalización.

2. Movilidad académica internacional: Promueve el desplazamiento de estudiantes, docentes e investigadores entre distintos sistemas de educación superior a nivel mundial, a través de períodos cortos, semestres académicos, pasantías y programas de doble titulación, entre otros.

3. Participación de Instituciones de Educación Superior en redes universitarias: Con el propósito de facilitar la protocolización de alianzas y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como la formulación de programas académicos y proyectos de investigación conjuntos.

4. Internacionalización del currículo: Se requiere para lograr que la educación superior se posicione en una dimensión internacional, ello, a través de la enseñanza de otros idiomas, el diseño de currículos con perspectiva internacional y a partir de incentivos a la presencia de maestros y educandos extranjeros, entre otras importantes medidas.

5. Internacionalización de la investigación: Tiene como objetivo desarrollar iniciativas de investigación conjunta, entre las IES colombianas y las de otros países, para lograr con mayor facilidad el diseño de redes globales y el intercambio de conocimientos, entre otros parámetros. (Mineducación, 2015)

Los resultados expuestos señalan avances significativos de la Educación Superior en Colombia en las últimas décadas en materia de calidad educativa, mediante acreditación y procesos hacia la investigación, lo cual propicia la construcción y gestión del conocimiento, generando mayor productividad y competitividad en las organizaciones; así mismo, el Estado encamina esfuerzos hacia la internacionalización en un mundo globalizado a fin de incrementar y consolidar la presencia de las instituciones educativas de educación superior en el contexto internacional.

Ante el desafío de construir conocimiento, las universidades y todos los actores involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje están obligados a evitar las clases magistrales conductistas y enfatizar más en las prácticas que en las teorías, para lograr una educación superior más ejecutiva, menos enunciativa y más participativa.

A manera de conclusión, es posible afirmar que el modelo de educación superior en el Estado colombiano no garantiza el respeto por los derechos constitucionales de igualdad y por el acceso a la educación, dicho modelo se fundamentó en el criterio de mercado y de competencia que no logra la calidad en la educación, por el contrario, los resultados hasta ahora son desastrosos, conforme lo afirma Villalba y González (2016); se suma a la anterior precisión que los currículo inflexibles, las prácticas docentes arcaicas y autoritarias de parte de algunos profesores, al igual que la intolerancia y de irrespeto por la diversidad, operan como obstáculos a los propósitos de paz, de acuerdo a Urbina (2016).

La afirmación anterior es ratificada por la pobre posición que ocupan las universidades colombianas en el ranking mundial de acuerdo con el ranking QS World University Rankings 2019, conforme a datos del diario El Tiempo (2019)

En este sentido, con respecto a la posición de las IES, la Universidad de los Andes se posiciona nuevamente como la mejor del país en el puesto 272 a nivel mundial, posteriormente se encuentra la Universidad Nacional que cedió 21 puestos al pasar del 254 al 275 y por último se encuentra Universidad Externado de Colombia, ocupando e puesto 407

Al respecto, ocupan los primero seis lugares de mil instituciones evaluadas las universidades Estadonidenses y del Reino Unido; en primer lugar Massachusets Institute of Tecnology de Estados Unidos, en segundo lugar Stanford University de Estados Unidos, en tercer lugar Harvard University de Estados Unidos, en cuarto lugar California Institute of Tecnology, en quinto lugar University of Cambridge de Reino Unido y en sexto lugar Oxford University de Reino Unido según el Ranking QS World University Rankings 2019 publicado en el diario El Tiempo.

En el caso colombiano, conforme a Mejía (2015), el país buscó adaptarse al contexto internacional mediante la Constitución Política del 4 de julio de 1991, que lo posicionó como un país de vanguardia en lo que atañe a los derechos humanos a través de políticas de desarrollo socio-económico que considera la capacitación del recurso humano y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En atención a lo expuesto, se suma a la anterior precisión que la internacionalización de la educación superior estuvo presente como una propuesta de la política pública, como uno de los ejes temáticos, en esta materia, estuvieron participando y vinculados permanentemente las siguientes entidades: MEN, ASCUN, CNA, Icetex, SENA, Colciencias, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), la campaña Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK); y otros actores del sector como rectores, directores de las oficinas de relaciones internacionales de las IES, profesores, investigadores y académicos, conforme lo expresa Martínez (2014)

Finalmente es importante resaltar que durante los últimos 25 años, en Colombia, la población ha tenido mayor ingreso a la educación superior, mostró incrementos superiores en comparación a décadas anteriores, teniendo en cuenta que la tasa de cobertura bruta en el año 2000 era del 24,0% y para finales del año 2015, se ubicó en el 49,0%,esto permite observar un aumento de cobertura importante que refleja los esfuerzos significativos realizados por el Estado Colombiano, de acuerdo con Melo, Ramos y Hernández (2017), además, otro autores señalan que la educación superior en el país, durante el siglo XXI, ha mostrado cambios considerable en materia de prestación del servicio educativo de calidad, gracias a las políticas oficiales de calidad por parte del Gobierno Nacional, conforme a Contreras (2010), este desempeño es debido a la demanda que ha tenido la educación superior y a la gran diversificación de la misma, como lo señala López (2014)


Conclusiones y recomendaciones.

La Educación Superior tiene una directa incidencia en el proceso de internacionalización de una localidad, región o nación y su papel es protagónico en un escenario globalizado.

Son grandes las oportunidades que ofrece la internacionalización de la educación superior, sin embargo, también presenta algunas amenazas cuando la identidad cultural local o regional no se fortalece.

Al respecto, se requiere formular una política estatal eficaz para lograr que la educación superior enfrente con éxito la internacionalización, política encaminada a fomentar la incorporación del sistema educativo colombiano en el contexto global.

La política de internacionalización deberá focalizarse en diferentes niveles de desarrollo, que considere la diversidad de las IES, su naturaleza jurídica, su entorno local o regional y su proyecto educativo institucional.

En esencia, la calidad educativa en las universidades está centrada en la edificación del saber en todas las áreas del conocimiento, dentro de una visión estratégica con respecto a la internacionalización que requiere un análisis de la cultura, del entorno y de las capacidades institucionales.

Es esencial que las universidades se comprometan en la formación de estudiantes con capacidad de vivir y trabajar en una comunidad global, conscientes de su papel internacional en la nueva sociedad del conocimiento.

El papel que juega el maestro universitario, es fundamental como facilitador del conocimiento mediante la articulación del estudiante con su entorno social, económico, ambiental, político y cultural.

En Educación Superior el proceso de innovación permite elevar los niveles productivos y competitivos de la población educativa en una economía del conocimiento.

El modelo constructivista del conocimiento tiene como objeto determinante, desarrollar actividades que impulsen la edificación de los conocimientos de forma gradual en todas las áreas del saber mediante una comunicación empática e interactiva en el aula de clase que incentive la participación de todos los actores.

Referente al quehacer universitario, es de vital importancia desarrollar mecanismos que permitan a docentes y estudiantes potenciar el conocimiento mediante la estrategia de gestión del conocimiento.

La gestión del conocimiento encaminada a la internacionalización conlleva una presencia consolidada en los escenarios internacionales.

La internacionalización de la educación superior se concibe como un proceso de aprendizaje gradual fundamentado en el acopio de un cimiento de conocimientos mediante la experiencia de los actores involucrados tanto oficiales como privados.

Los resultados hallados durante la investigación, muestran que la calidad en la educación Superior en Colombia presenta avances significativos en razón a la acreditación y al incremento de los procesos investigativos.

La investigación en Educación Superior propicia la construcción y gestión del conocimiento dentro del marco de la globalización,

Las universidades y todos los actores incorporados en el proceso de enseñanza y aprendizaje están obligados a implementar el modelo constructivista y desmontar gradualmente el modelo conductista, en otras palabras, un modelo más práctico que teórico.

Los currículos deben tener pertinencia con las expectativas y necesidades del contexto global, lo cual es motivo de preocupación, dado que se deben garantizar los lineamientos de calidad que aseguren su coherencia.

Se requiere el aumento de la inversión pública y privada con destino a la investigación para fortalecer la relación Universidad-Estado-Empresa y fomentar el desarrollo e internacionalización de sus servicios y productos.

Las IES colombianas no mejoran el posicionamiento a nivel mundial, en el ranking, la de mejor posición la tiene la Universidad de los Andes en el puesto 272.

Las IES en Colombia deben propiciar la colaboración y el intercambio académico con países americanos, europeos y asiáticos especialmente, así como la publicación de artículos científicos en revistas indexadas internacionalmente.

Los principales obstáculos en la edificación del conocimiento, son la carencia de formación inicial y permanente de docentes, los deficientes programas de educación rural y la falta de currículos articulados con el entorno.


Referencias

Abdala Cardona, A, (2013), De la Sociedad del Conocimiento a la Sociedad del Riesgo, Sophia, (núm. 9), pp. 200-224 Universidad La Gran Colombia Quindío, Colombia.

Abril Lancheros, M.S.,(2005), Motivación del aprendizaje en línea, Magíster en Psicología del Consumidor Fundación Universitaria los Libertadores, Panorama, Vol.XII (No. 22)

Aguirre, Jimena, (2018), Globalización, internet y transculturación. Reflexiones desde el pensamiento de Fernando Ortiz, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, núm. 81, Universidad del Zulia, Venezuela.

Alsina Valdés y Capote, Jorge; Ampudia Rueda, Vicente, (2009), La internacionalización de la educación superior: estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivosReencuentro, núm. 54, pp. 111-122 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México

Araya-Ramírez, Iliana; Quirós-Arias, Lilliam; Ruiz- Hernández, Amalia, (2015), Internacionalización de la Educación Superior: Experiencia desde la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Revista Geográfica de América Central, vol. 2, núm. 55, pp. 15-47 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.

Báez y Pérez de Tudela, J, (2014), El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid, Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, Tesis Doctoral Madrid.

Cabrera Hernández, D. M., (2018), Calidad educativa, discurso y poder en Educación Superior, vol. 1, (núm. 41), pp.01-09, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) – Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (UNESCO), (1996), Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad , Lima, Perú.

Contreras Bello, Yolanda, (2010), Sistema educativo y educación superior en Colombia: tensiones entre calidad y pertinencia en la escuela Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 1, núm. 2, pp. 96-105 Policía Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

Consejo Nacional de Acreditación, CNA, (2006), Lineamientos para la Acreditación de Programas, Bogotá D.C.

Consejo Nacional de Acreditación, CNA, (2016), Normatividad, Bogotá D.C.

Dautrey, P, (2012), La Economía del Conocimiento en América Latina; ¿Hacia la Irrelevancia?,Cuadernos Geográficos, (núm. 50), pp. 169-185 Universidad de Granada, Granada, España.

de Peña, Carmen Helena; Jiménez Arrieta, Myriam, Internacionalización y Cooperación Universitaria: El Caso de Cátedra Europa, Investigación & Desarrollo, vol. 22, núm. 1, pp. 146-167 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

Departamento Nacional de Planeación (DNP), (s.f.) Educación de Calidad, disponible en https://www.ods.gov.co/es/objetivos/educacion-de-calidad

El Tiempo, (2019), Universidades colombianas no mejoraron su posición en ranking mundial, disponible en https://www.eltiempo.com/vida/educacion/mejores-universidades-del-mundosegun-el-ranking-qs-227246

Gabriel-Ortega, J, (2017), Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación,Journal of the Selva Andina Research Society, vol. 8, (núm. 2), pp. 145-146 Selva Andina Research Society, La Paz, Bolivia

González, J. H. (2007), Internacionalización de la Educación Superior,Universidades, (núm. 33), pp. 3-10 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional

Jaimes Rodríguez, N.; Cardoso Jiménez, D.; Bobadilla Beltrán, S., (2015), La educación superior en México, una demanda con compromiso social RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 5, (núm. 10), Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México.

López Rodríguez, María del Pilar, (2014), Democratización de la educación superior en Colombia: un análisis exploratorio Revista CS, núm. 13, pp. 215-261 Universidad ICESI Cali, Colombia

López, R. (2018). Propuesta de internacionalización desde las estrategias didácticas universitarias. Alteridad, 13(2), 239-250. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.07.

Manzano Insuasti, P.R.; González Sánchez, A, M.; Nasimba Suntaxi, C. M., (2017), Economía del conocimiento, un factor central para el desarrollo de turismo comunitario, Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. XIII, (núm. 24), pp. 70-84 Universidad El Bosque Bogotá, Colombia

Martínez, Barrios, Patricia, (2014), Pensando la internacionalización de la educación superior en los próximos 20 años: avances y retos, Mineducación y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), Capítulo I.

Medina Giacomozzi, A, (2005), Causas de la internacionalización de la empresa,Análisis Económico, vol. XX, (núm. 45), pp. 49-62 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México.

Mejía Ardila, Omar Camilo, (2015), Internacionalización de la educación superior en Colombia, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Maestría en Derecho – Área Investigativa Bogotá D.C., Colombia

Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Hernández-Santamaría, Pedro Oswaldo, (2017), La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia Desarrollo y Sociedad, núm. 78, pp. 59-111 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia

Miguélez, M. M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. En México: Trillas. Recuperado de http://scholar.google.com/n&btnG=Search&q=intitle:No+Title#0%5Cnhttp://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=UNAFCA.ato=2&cantidad=1&expresion=mfn=015254

Ministerio de Educación Nacional y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), (2014), Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia, Jamil Salmi y otros; Editor Carlos Mauricio Nupia. – Bogotá : Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional, (2015). Internacionalización de la educación superior, disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-196472.html

Ministerio de Educación Nacional, (2019), Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES Glosario, Bogotá.

Molina Parra, P. A.; Arango Serna, M. D; Botero Botero, S., (2010), Análisis del valor agregado del conocimiento. Caso aplicado en una institución de educación superior Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XVIII, (núm. 2), pp. 95-105 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia

Muñoz Varela, Luis, (2016), Internacionalización de la educación superior: Una exploración introductoria acerca de su presencia en las carreras de posgrado de la Universidad de Costa Rica, Educación, vol. 40, núm. 2, pp. 1-28 Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica

Nagles G., Nofal, (2007), La gestión del conocimiento como fuente de innovación Revista Escuela de Administración de Negocios, (núm. 61), pp. 77- 87 Universidad EAN Bogotá, Colombia

Nieto Potes, M., (2005), Producción y gestión del conocimiento en la actividad académica Revista Escuela de Administración de Negocios, (núm. 53), pp. 36-51 Universidad EAN Bogotá, Colombia

Ortiz Granja, Dorys, (2015), El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 93-110 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.

Peralta Martínez, Claudina, (2009), Etnografía y métodos etnográficos Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 74, pp. 33- 52 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia

Pérez-Suárez, Macarena; Espasandín Bustelo, Francisco, (2014), El proceso de internacionalización y los resultados de la innovación en las empresas de economía social andaluza CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 82, pp. 65-95 Centre International de Recherches et d’Information sur l’Economie Publique, Sociale et Coopérative Valencia, Organismo Internacional

Pérez Luján , Dalgys, (2016), La Producción del Conocimiento Experiencial de los estudiantes en la Educación Superior, Praxis & Saber, vol. 7, núm. 14, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pereyra Doval, Gisela, (2015), El estudio de la Identidad en las Relaciones Internacionales. El constructivismo como “solución” teórica temporal Enfoques, vol. XXVII, núm. 1 pp. 127- 142 Universidad Adventista del Plata Libertador San Martín, Argentina

Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 809-822

Revista Semana, (2017), ¿Cómo está la calidad de la educación superior en Colombia?, disponible en https://www.semana.com/educacion/articulo/ministerio-de-educacion-nacional-presenta--nuevos-resultados-de-medicion-de-calidad-eneducacion-superior/537962

Rodríguez Albor, Gustavo; Gómez Lorduy, Viviana; Ariza Dau, Marco, (2014), Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia, Investigación & Desarrollo, vol. 22, núm. 1, pp. 58-99 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

Salazar Arenas, O. I,, (2005), Métodos, técnicas de investigación y la apertura de las ciencias sociales,Revista Colombiana de Sociología, (núm. 25), pp. 199-212 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

Schumpeter, J. (2002).. Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista.Ciclos económicos Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza

Semana, (2017), ¿Cómo está la calidad de la educación superior en Colombia?, disponible en https://www.semana.com/educacion/articulo/ministerio-de-educacion-nacional-presenta--nuevos-resultados-de-medicion-de-calidad-eneducacion-superior/537962

Serrano González-Tejero, J. M.; Pons Parra, R. M., (2011), El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación,REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 1, pp. 1-27 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México.

Sigala, Luis; Mirabal, Alberto, (2011), Velocidad en el proceso de internacionalización de las empresas: revisión de teorías divergentes Compendium, vol. 14, núm. 26, pp. 61-79 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto, Venezuela

Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto, (2016), Jóvenes universitarios en Colombia: entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz Argumentos, vol. 29, núm. 81, pp. 87-107 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México

Uribe Roldán, Jorge, (2005), Internacionalización de la educación superior. ¿Una palabra de moda o una paradoja para las universidades en el actual escenario global? Innovación Educativa, vol. 5, núm. 25, pp. 27-39 Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México.

Vanguardia, (2019), El presupuesto de la educación es el más alto de la historia: Mineducación, disponible en https://www.vanguardia.com/colombia/el-presupuesto-de-la-educaciones-el-mas-alto-de-la-historia-mineducacion-IL1519956.

Villalba Cuéllar, J. C.; González Serrano, A., (2016), La incidencia del modelo de educación superior y de la intervención estatal en la calidad de la educación superior en Colombia,Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XIX, (núm. 37). Universidad Milityar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Web of Science, (2017), Red de Universidades Metropolitana de Bogota, disponible en http://www.rumbo.edu.co/doc_pdc/Comite_bibliotecas/Consorcios/clarivate.pdf

Wit, Hans, (2011), Globalización e internacionalización de la educación superior RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 8, núm. 2, pp. 77-84 Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España.