Articulo Original
https://doi.org/10.22463/25909215.3011

El rol de las agentes educativas y su incidencia en los hogares beneficiarios de la asociación de padres hogares comunitarios invasión la Esperanza de Villa del rosario.

The role of educational agents and their impact on the beneficiary households of the association of parent’s community homes invasion la Esperanza de Villa del Rosario.

Laura Nataly Galvis-Velandia1*
Angie Yeslid Prada-Tarazona2*
Maritza Carolina Jaimes-Márquez3*


1* Magíster En Educación, profesor, docente investigador de la Universidad Francisco de Paula Santande, Presidenta del Observatorio de Trata De Personas Capítulo Colombia, lauranatalygv@ufps.edu.co . ORCID: 0000-0003-2444-8398. Cúcuta, Colombia

2* Trabajadora Social en Formación, estudiante investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander, Angieyeslidpt@ufps.edu.co . ORCID: 0000-0002-3748-2870. Cúcuta, Colombia

3* Magíster en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, profesor, docente investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander, directora del Grupo de Investigación de Trabajo Social -GITS-, maritzcarolinajm@ufps.edu.co . ORCID: 0000-0002-4728-6064. Cúcuta, Colombia


How to cite: L.N. Galvis-Velandia , A.Y. Prada-Tarazona, M.C. Jaimes-Márquez, “El rol de las agentes educativas y su incidencia en los hogares beneficiarios de la asociación de padres hogares comunitarios invasión la Esperanza de Villa del rosario”. Perspectivas, vol. 6, no. 1, pp. 122-129, 2021.

© Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY-NC 4.0

*Autor para correspondencia lauranatalygv@ufps.edu.co (Laura Nataly Galvis-Velandia)


Received: August 30, 2020; Approved: Octubre 11, 2020.


Palabras claves

Entorno familiar, agentes educativas, madres comunitarias, función, menores.


Resumen

Históricamente, el gobierno colombiano ha formulado políticas públicas orientadas a promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia y ha establecido mecanismos para brindar apoyo al cuidado y protección de los menores cuyos derechos no están garantizados, es por esto, que se hace necesario señalar la relevancia de esta investigación para la sociedad, es decir, como esta indaga en las trayectorias, las conductas educativas y en los aportes formativos, el reconocimiento de los roles y la estructura social en la que se encuentran las madres comunitarias, donde se logró una mayor comprensión con respecto a la responsabilidad que estas tienen en la educación integral de los menores, ubicados en la invasión la esperanza en el municipio de villa del rosario. En los resultados obtenidos en esta investigación se identificaron las funciones que desempeñan las agentes educativas en el hogar a nivel personal, el aporte que da los diferentes proyectos educativos comunitarios a las practicas pedagógicas, el cómo se llevan a cabo las prácticas educativas en los niños, la utilización de nuevas estrategias, el día a dio en el hogar comunitario y la respuesta que se da a las diferentes actividades que se proponen como también las diferentes estrategias que han desarrollado los niños, las niñas y los padres de familia, dentro de los roles existe complementariedad inter roles, cuando los diferentes roles de una persona son incompatibles; un conflicto entre los mismos cuando las expectativas que tienen distintas personas de un mismo rol están en desacuerdo; existe ambigüedad, cuando no hay certeza de lo que entraña un determinado rol (Payne, 1995, p.201). En cuanto a la relación de esta teoría con el tema de la investigación se tuvo en cuenta los actores que representan una función en la sociedad, también el papel que cumplen las madres comunitarias, como se ha configurado y asumido su transformación social, siendo más relevante su labor como cuidadoras y ligadas a los miembros de las familias beneficiarias, por otra parte, el cómo se percibió la importancia de las agentes educativas, en su dinámica, como son las relaciones y lo que produce cambios que afectan a los menores.


Keywords

Family environment, educational agents, community mothers, function, minor


Abstract

Historically, the Colombian Government has formulated public policies aimed at promoting the comprehensive development of children and adolescents and it has established mechanisms to support the care and protection of children whose rights are not guaranteed, that is why it is necessary to point out the relevance of this research for society; that is to say, how it investigates trajectories, educational behaviors and formative contributions, the recognition of the roles and social structure in which community mothers find themselves, where a greater understanding of their responsibility in the comprehensive education of minors has been achieved, located in the hope invasion in the municipality of villa del Rosario. The results obtained in this research identified the roles played by educational agents in the home at the personal level, the contribution of different community educational projects to pedagogical practices, such as educational practices are carried out in children, the use of new strategies, and the day in the community home and the response given to the different activities proposed, as well as the different strategies that have been developed by children and parents, within roles there is complementarity between roles, when the different roles of a person are incompatible; a conflict between them when the expectations that different people have of the same role are in disagreement; there is ambiguity, when there is no certainty of what a certain role entails (Payne, 1995, p.201). With regard to the relationship of this theory to the topic of research, account was taken of the actors who play a role in society, as well as the role played by community mothers, as their social transformation has been shaped and assumed, being more relevant their work as caregivers and linked to the members of the beneficiary families, on the other hand, such us was perceived the importance of the educational agents, in their dynamics, as are the relationships and what produces changes that affect minors.


Introducción

El presente artículo es una síntesis del estudio ya realizado llamado el rol de las agentes educativas y su incidencia en los hogares beneficiarios de la asociación de padres y hogares comunitarios invasión la Esperanza de Villa del Rosario, el cual buscó la manera de resignificar las acciones de las agentes educativas como agentes de atención en la primera infancia; concebida como el ciclo vital más importante en el que se construyen las bases para su desarrollo cerebral y adquiere competencias para relacionarse con su entorno, en esta etapa se apropian y recrean lo aprehendido, por ende, es crucial la atención y cuidado que reciban de sus educadores. (Campos, 2010) y el como este se encuentra ligado al proceso socioeducativo aplicado en la primera etapa del desarrollo del menor, este se adaptó a la teoría de roles.

Los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar representan un espacio que proporciona un nexo entre la familia y la educación propia de los hogares comunitarios, a través de un proceso de interacción de niños en diferentes edades al cuidado de agentes educativas que orientan su función en tres ejes: alimentación, nutrición-salud y el desarrollo psicosocial del niño (Promigas, 2009).

El papel que desempeñaron las madres comunitarias se ha resignificado por medio del impacto de su labor, viendo la necesidad de cualificar su profesión para potenciar sus capacidades en pro del desarrollo integral de los infantes y propios al elevar sus conocimientos y fortalecer su quehacer pedagógico, para lograr esto se tuvo que entender de qué manera fueron asumidas las transformaciones desde la posición de mujeres asistencialistas encargadas de alimentar y cuidar a los infantes, llamadas madres comunitarias y el cómo promovían este desarrollo pedagógico.

Todo esto dando una respuesta a la propuesta metodológica planteada en dicho estudio en el cual se expusieron los sujetos como poseedores de una función dentro de la sociedad, teniendo en cuenta el entorno a las relaciones que se establecen con los demás, acentuando que estas relaciones crean y manejan su identidad, a su vez, formando una idea en cada miembro del grupo de lo que impulsa el comportamiento (Payne, 1995).


Materiales y métodos

Este se enmarco en la parte cualitativa en donde se comprendieron los fenómenos sociales, como se exploraron desde la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relación con su contexto. Para Gonzales (2013) la investigación cualitativa estudia la experiencia de los sujetos a partir de los procesos sociales, desde características particulares de las personas que lo originan, analizando desde el dialogo donde expresan sus creencias, mentalidades y sentimientos, siendo estos aspectos los que conducen el accionar del sujeto.

La esencia de lo cualitativo se forma en la cotidianidad, y solo por medio de un proceso investigativo se logra percibir su totalidad con mayor claridad, se conoció la experiencia que los autores le otorgan a su contexto, por lo tanto, se logró captar el sentido que el rol de las madres comunitarias cumplen, al seleccionar el enfoque se logró comprender las manifestaciones de estas en las acciones empleadas con los menores, se estableció la aproximación que había en la cotidianidad representando así de una mejor manera en que las palabras, los textos, los gestos, que se presentan ante las diferentes situaciones de su entorno.

Donde participaron ocho agentes educativas y ocho representantes de padres de familia con las siguientes características: Tiempo de vinculación no inferior a cinco años en el programa Hogares comunitarios de bienestar, que tengan bajo su cuidado una población infantil heterogénea. Participación activa en las capacitaciones que brinda el ICBF y las instituciones locales.

Respecto a los padres de familia o cuidadores de los menores, los criterios de selección fueron: el ser pertenecientes a los hogares comunitarios de las agentes educativas seleccionadas, con un tiempo de vinculación no inferior a dos años al programa de hogares comunitarios de bienestar. Dos padres de familia con una niña o niño con necesidades educativas especiales que participen activamente en el proceso de selección.

Instrumento de recolección de datos y su validación

Para la recolección de los datos y la respectiva validación se aplicaron entrevistas semiestructuradas y la técnica de grupo focal para las fuentes primarias (las fuentes primarias son el nivel de información que emerge y esta es el contacto directo con los actores claves), entendiendo las fuentes primarias como un nivel de información que emerge contenido desde el contacto directo con los actores claves. Es por ello que la entrevista proporciona mayor grado de respuestas profundas al estar dirigida más por el entrevistado que el entrevistador.

Según Martínez (citado por Díaz, Torruco, & Varela, 2013) la entrevista semiestructurada “presenta un grado mayor de flexibilidad debido a que parte de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados, su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos e identificar ambigüedades” (pág.163)

Logrando así que las entrevistas realizadas proporcionaran un grado alto de respuestas, la entrevista logro identificar el impacto que generan las agentes educativas (madres comunitarias) en el proceso de desarrollo de los menores en su sistema familiar y el reconocer socialmente las funciones que estas juegan a nivel pedagógico.

El grupo focal discernió la importancia de la dinámica grupal mediante las experiencias y conocimientos adquiridos, logrando así que con esta técnica “surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes; esto no sería fácil de lograr con otros métodos. Además, permiten obtener una multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo”. (Gibb, como se citó por Escobar y Bonilla, 1997, pág. 52).

En cuanto a las fuentes secundarias hace alusión a información ya originada y trabajada por investigadores, utilizando fuentes externas sin requerir el contacto con el grupo investigado, por esa razón la revisión documental, como lo expresa Valencia (2012).

Identifica las investigaciones elaboradas con anterioridad, las autorías y sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de partida; consolidar autores para elaborar una base teórica; hacer relaciones entre trabajos; rastrear preguntas y objetivos de investigación; observar las estéticas de los procedimientos (metodologías de abordaje); categorizar experiencias; distinguir los elementos más abordados con sus esquemas observacionales; y precisar ámbitos no explorados. (págs. 2-3).


Discusión

En el análisis de los datos obtenidos una vez transcriptas las entrevistas realizadas y teniendo la transcripción de ellas y del grupo focal, se realizó el debido procesamiento a través de la codificación y categorización de las mismas, seguido a esto, se emplearon categorías preliminares y subcategorías emergentes, se realizó también una triangulación de la información recolectada en el marco teórico de la investigación, donde se tuvo en cuenta los aportes teóricos realizados por Payne (1995) quien señala que un rol responde a la conducta del individuo conforme a la interacción con los demás creando expectativas y respuestas en relación a la posición que ocupa en determinado contexto.

De esta manera reconocer el rol de las agentes educativas desde la información suministrada por los participantes, haciéndose importante el mencionar el proceso de vinculación al programa por parte de las agentes educativas, aun siendo un tiempo mayor de 15 años, el rol que desempeñan en su quehacer ha sido configurado más por las expectativas de los demás que de las propias, así, el ser agente educativa, es impulsado por circunstancias individuales sin considerar las características que actualmente adhieren a su labor “yo entre como una persona sin experiencia, ahora soy comprensiva amable, cariñosa, me he llenado de experiencias" (AE02).

Se reconocieron los roles de estas obteniendo las siguientes subcategorías donde la Cuidadora líder, es la representación del empoderamiento, el desempeño profesional y es una gestora institucional que orientan el trabajo de las demás agentes educativas partiendo de sus experiencias en los ámbitos, tanto de agentes educativas como de padres beneficiarios.

Conforme a los relatos de las agentes educativas se consideran como función principal el ser cuidadoras, esta connotación alude al cuidado desde dos acepciones, actitud y ejercicio; la primera demuestra el interés por el bienestar del otro, y la segunda, compone aquellas acciones que dan respuesta a las necesidades del otro que demanda ser cuidado (Bedoya, 2015).

En cuanto a la subcategoría referida al rol de líder, surge a partir de las funciones atribuidas como docentes, segunda madre, mediadoras y guía, dichas funciones están caracterizadas por una persona capaz de conducir a la comunidad en la toma de decisiones desde el dominio de cualidades y habilidades en pro de sus integrantes, creando la identidad del líder. En concordancia a esto, los padres coinciden en reconocerlas como docentes al percibir el aprendizaje y cambios personales de sus hijos.

Es importante evocar, que las prácticas diarias de las agentes educativas están marcadas por vínculos afectivos hacia los niños y niñas que sustituye la atención de la figura materna y hace más fácil la adaptación al entorno, otra visualización es la representación que tienen los padres acerca de la labor de la agente educativa, enalteciéndola como un soporte emocional para la familia.

De este modo, la agente educativa es considerada líder por cuanto representa una guía en el proceso de enseñanza y cuidados necesarios de los menores; al respecto (Sears & Hackett, 2011, como se citó en rojas 2003) mencionan que los líderes comunitarios instauran en su proceso de influir el intercambio de ideas y acuerdos con el grupo, suprimiendo la posición de poder entre dirigente y subordinado para fortalecer la interacción con los demás y conocer las características particulares de cada miembro con el fin de determinar su estilo de liderazgo.

Relacionado directamente con lo anterior, las agentes educativas han logrado un crecimiento personalyfamiliarensuprocesodeprofesionalización, resaltando la cadena de efectos positivos que un logro genera en los diferentes aspectos de su vida, esto se refleja al fortalecer los vínculos familiares y modificar su conducta en la crianza y desarrollo de sus hijos al compartir su vivienda y aprendizajes con niños y niñas “adoptivos” que le han atribuido actitudes favoreciendo su relación familiar y comunitaria. Este supuesto permite evidenciar la función que ejerce la familia de incitar cambios enel sistema a medida que efectúa su participación en los niveles de desarrollo y formación de sus hijos. Ante esto Martiniello (1999, citado en Pizarro, et al., 2013) plantea la participación de los padres desde cuatro dimensiones:

  • Responsabilidad parental en las prácticas de crianza, cuidado y protección de sus hijos y desarrollan las condiciones básicas para que el menor asista a un centro educativo.
  • Los padres como maestros, se involucran activamente en el trabajo realizado en el centro educativo, supervisando y apoyando la continuidad de sus tareas desde casa.
  • Los padres como agentes de apoyo realizando su contribución en la mejora del servicio, desde donaciones, dinero, materiales, tiempo y participación y acompañamiento en las actividades.
  • Los padres con poder de decisión al desempeñar roles que puedan afectar o beneficiar los objetivos e intención del centro, incluye el ser parte de comités o representantes.
  • Tal como lo plantea la teoría de sistemas, de tal forma que cualquier acción que produzca cambio en una de las partes del sistema producirá cambios en el resto de las partes del sistema (Viscarret, 2009).

    Dicho desempeño profesional es atribuido por las recomendaciones personales de la persona encargada del hogar expresadas por su círculo social, lo que facilita la toma de decisión y genera confianza para integrarla a la vida del niño (a), demostrando su eficiente labor.

    Por lo que se refiere al perfil de la agente educativa, a partir de las necesidades que han surgido desde el programa, se requiere ir más allá de las motivaciones internas que manifiestan la vocación, así, su labor demando avanzar en su proceso de profesionalización encaminado a la cualificación y formación permanente para garantizar la adquisición de competencias que mejoren el servicio de atención integral a la primera infancia, siendo esto hacia donde los padres dirigen la motivación de vincular a sus hijos al hogar comunitario, De este modo, ante el interés de considerar la influencia de los diferentes sistemas en el bienestar del niño y la niña, se integra la teoría familiar sistémica empleada por Ponce de León y Fernández (2010) en la que se describen las complejas interacciones en esta unidad disponiendo de una función que, desde lo anterior, aporta el comprender los roles de cada miembro de la familia que harían posible el cumplimiento de objetivos.

    Continuando en esta misma línea, las estrategias psicosociales que emplean se ajustan a las necesidades individuales de los menores que dificultan su proceso de desarrollo, enfocadas a fortalecer la convivencia e introducir la resolución de conflictos, en este mismo sentido, las agentes educativas aplican estímulos para dirigir al niño a su propio conocimiento, lo que relaciona la teoría sociocultural conceptualizándolo como “el proceso a través del que los niños desarrollan sus habilidades cognoscitivas e interiorizan patrones de pensamiento y comportamiento a raíz de la interacción que tienen con el contexto social en que se desenvuelven” (Salas,2001).

    Por otra parte, el modelo pedagógico, según el imaginario fundado se relaciona directamente al crear relaciones y conocimientos ligados a la convivencia, al cuidado en las familias, a la enseñanza primaria desde diversas estrategias, dado que el ICBF no instaura un modelo pedagógico concreto al re significar la estructura del mismo, ante esto, el ICBF (2017) refiere que:

    “Lo que pretenden enseñar, imponer o difundir puntos de vista esgrimiendo argumentos provenientes de cualquier tipo de discurso, títulos, escritos, logros o experiencia para que otros los acepten en aras de nobles ideales o importantes objetivos, sin que el otro tenga equidad de condiciones para quererlo, entenderlo, asumirlo y poder ejercerlo no corresponde a lo que aquí denominamos Modelo de Aprendizaje” (p.74). Dicho esto, su dimensión educativa se desprende en brindar los espacios necesarios para un acercamiento integral con los menores, aislando la pretensión exasperada de alcanzar los elementos u objetivos curriculares que genera un conflicto con el modo de ser de su modelo, que conecta con lo que cada agente educativo puede construir desde sus capacidades, talentos y necesidades identificadas, mejorando su proceso.

    Esta descripción sobre la propia práctica, hace visible el proyecto pedagógico educativo comunitario que otorga un aporte importante para sus prácticas pedagógicas, pues su campo de acción contempla su propuesta metodológica de reconstruir mes a mes los espacios, recursos, actividades de aprendizaje y tiempos necesarios, dando respuesta a las particularidades de la infancia, por medio de la realización de un plan pedagógico, de este modo los relatos de los padres de familia evidencian que su modelo pedagógico es pertinente.

    Lo anterior es soportado por el manual operativo de atención a la primera infancia (2020, citado por Pitalua & Causíl, 2020) que hace referencia a su proceso pedagógico:

    Orientar su quehacer pedagógico a promover una construcción colectiva donde se hagan explícitas las apuestas pedagógicas, las estrategias de trabajo “organización de los tiempos, ambientes y materiales, así como los mecanismos para adelantar el seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños, con base en la historia de la comunidad y los territorios, y de acuerdo con las características poblacionales, económicas, sociales y culturales de su cotidianidad” (pág.43)

    Siguiendo la teoría socioeducativa, las agentes realizan un acompañamiento y seguimiento a los procesos de formación no solo de los menores sino también de sus cuidadores, para que adquieran conocimientos y habilidades que mejoren su calidad de vida, especialmente en situaciones abrumadoras e imprevistas como el vivir en medio de una pandemia en un contexto desfavorable, por consiguiente, las agentes educativas establecen estrategias académicas que pueden, desde su rol, colaborar armónicamente en la mitigación de problemas de las familias atendidas, y continuar con la educación inicial.

    Dentro de este acompañamiento socioeducativo, los padres beneficiarios manifiestan la importancia de la asesoría que reciben por parte de las agentes educativas en las diferentes situaciones que se presentan en las actividades de la vida diaria, es de anotar que, dadas las condiciones que devienen de la situación actual COVID-19 y las medidas de autocuidado para la no propagación, las agentes educativas instauraron el aprendizaje colaborativo como un nuevo método de enseñanza que consiste en una reasignación de roles por parte de los padres de familia. De este modo, García, Hernández y Recamán (2012), señala que:

    Se produce la unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo; de tal manera que el objetivo común y grupal que se persigue, produzca, al final del proceso, un beneficio individual en todos y cada uno de los participantes. (pág.63).

    Resaltando que el papel de la agente educativa se hace extenso en la búsqueda de alternativas que le permitan el contacto con los niños y niñas.


    Conclusiones

    De acuerdo a la revisión de la literatura y los hallazgos obtenidos en la presente investigación, se concluye, en primer lugar, el objetivo general de analizar cómo incide el rol ejercido por las agentes educativas en los hogares beneficiarios de la asociación de padres hogares comunitarios invasión la Esperanza de Villa del Rosario que permitan proponer estrategias que fortalezcan su labor, resultando que la comprensión del reconocimiento de su labor en la actualidad es concebido como agentes de transformación social en aquellas familias que se encuentran en una situación de vulnerabilidad en la medida que posibilita el desarrollo.

    Ahora bien, acerca de describir las prácticas socioeducativas de las agentes educativas en los hogares beneficiarios de la asociación de padres y hogares comunitarios de bienestar, al analizar las prácticas socioeducativas de las agentes educativas, se toma como referente teórico la acción socioeducativa planteada por Méndez (2014)

    La cual hace énfasis en la eliminación de factores que generen problemáticas sociales a través de la profundización de conocimiento de las realidades individuales y grupales del individuo, partiendo de un plan de acción que promueva el empoderamiento y capacidades de los sujetos para organizarse, interactuar y actuar en su propia transformación social que permita mejorar su calidad de vida.

    Resulta importante mencionar que las mismas se definen a partir de acciones conscientes que consideran las diferentes particularidades del menor, la forma en que construye su aprendizaje y el vínculo que establece con su grupo familiar, así las cosas, la construcción pedagógica que instauran las agentes educativas integra el aprendizaje lúdico orientado a la adaptación del juego en el aula y el aprendizaje colaborativo relacionado con la corresponsabilidad parental en el proceso de formación, estas estrategias constituyen un avance en el desarrollo de nuevas formas de comprender la educación inicial desde la importancia del entorno en la enseñanza.


    References

    Andrade, Rodrigo Rojas. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicologia para América Latina, (25), 57-76. Recuperado em 20 de abril de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005&lng=pt&tlng=es

    Bedoya, H. (2016). Madres comunitarias antioqueñas y su vocación por el cuidado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 113-127 Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/745/1271.

    Campos, A. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA.

    Díaz, L., Torruco, U, Martínez, M y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162- 167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009

    Escobar, J. y Bonilla, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51- 67. Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf

    García, A., Hernández, A., & Recamán, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: Una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos/Methodology of collaborative learning through ICT: An approach to the professors and students opinions. Complutense de educación, 23(1), 161-188. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/39108

    Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3313/1/GonzalesElvia_2013_estadocuestioninvestigacioncualitativa.pdf

    Instituto colombiano de bienestar familiar integrales. (2018). Hogares comunitarios de bienestar. s.l.: s.n. Obtenido de https://www.siteal.iiep. unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ co_2006_0.pdf

    Instituto Colombiano de bienestar familiar. (2020). Lineamiento técnico para la atención a la primera infancia. s.l. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm5.pp_lineamiento_tecnico_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v5.pdf

    Jaimes Márquez, M. C. & Galvis Velandia, L. N. En tiempos de COVID -19, volver a la esencia, una mirada desde el Trabajo Social. En El Covid-19 y la reinvención: Perspectivas mutantes de existir y habitar en pandemia (págs. 123-124). Cùcuta : Ediciones Nueva Jurìdica. . (2020).

    Jaimes Márquez, M. C., Galvis Velandia, L. N., & Caucali García, S. (2019). Mujeres sobrevivientes del conflicto armado y reconstrucción del tejido social: una mirada desde el enfoque de las capacidades humanas. Revista Perspectivas, 4(1), 32-38. https://doi.org/10.22463/25909215.1753

    Méndez, N. (2014). La acción socioeducativa y la investigación acción en la democratización de la vida cotidiana. Costarricense de Trabajo Social, 73-77. Obtenido de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/183

    Ochoa, M., & Ariza, N. (2009). Valoracion de las competencias de los agentes educativos vinculados al programa hogares ICBF. Barranquilla: Fundación Promigas. Obtenido de http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Investigaciones/Inv010.pdf

    Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social: una introducción crítica (Vol. 11). Grupo Planeta (GBS).

    Pizarro Laborda, Paulina; Santana López, Alejandra; Vial Lavín, Bernardita La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 9, núm. 2, 2013, pp. 271-287

    Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica: de Hegel a Gadamer. Revista de Educación, 328(12), 1-11. pp. 741-753.

    Salas, C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65.

    Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia.

    Vírseda-Sanz, Eloy (2012). Trabajo social con familias. Portularia, XII(2),129-130. ISSN: 1578-0236. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161024690012

    Viscarret, J. (2009). Modelos de intervención en Trabajo Social. En Fundamentos del Trabajo Social (págs. 293-345). s.n.