Original Article
https://doi.org/10.22463/25909215.3255

Dinámica de vida del Adulto Mayor privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de San José de Cúcuta.

Life dynamics of the elderly deprived of liberty in the San José de Cúcuta Penitentiary and Prison Establishment.

Laura Nataly Galvis-Velandia1*
Maritza Carolina Jaimes-Márquez2*
Milton Alier Montero-Ferreira3*


1* Magíster En Educación, profesor, docente investigador lauranatalygv@ufps.edu.co . ORCID: 0000-0003-2444-8398. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

2*Magíster en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, profesor, docente investigado maritzcarolinajm@ufps.edu.co . ORCID: 0000-0002-4728-6064. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

3* Magíster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento, profesor, docente investigador miltonaliermf@ufps.edu.co . ORCID: 0000-0002-7855-0112. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia


Como citar: L.N Galvis-Velandia, M.C Jaimes-Márquez, M.A Montero-Ferreira “Dinámica de vida del Adulto Mayor privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de San José de Cúcuta.”. Perspectivas, vol. 6, no. 2,, pp. 59-68, 2021

© Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY 4.0

*Autor para correspondencia lauranatalygv@ufps.edu.co (Laura Nataly Galvis-Velandia)


Received: February 18, 2021 Approved: April 24, 2021.


Keywords

Older adult, Dynamics, Social Work, Free time.


Abstract

This article reflects the process carried out in the investigation called "Characterization of the dynamics of life of the Elderly person deprived of liberty in the Penitentiary and Prison Establishment of San José de Cúcuta". For the execution of the research, quantitative collection techniques were applied, with a descriptive, non-experimental approach, in addition the results were analyzed from the perspective of Social Work, in the same way a look was made of the institutional and the subjective with respect to the occupation of the inmates' free time, their degree of participation and satisfaction with the activities offered by the institution, allowing the description of said dynamics. The main objective was to characterize the occupation of free time of the prison population belonging to patio 9 in which the elderly are focused. Among the results, it is important to highlight that the population under study actively participates in institutional activities due to its easy access and coverage, especially the activities corresponding to handicrafts and workshops. One of the main conclusions refers to the integrality of the actions carried out by the Elderly in the EPC, understanding that within the activities described in the theoretical framework for the occupation of free time and in accordance with the results of the research, concludes that inmates in the physical dimension take walks, in the intellectual dimension they develop reading and in the spiritual dimension they go to mass or worship according to their religion. Additionally, the meaning of the investigation that is read at the entrance of the detention center is rescued: "Here the man enters, not the crime"; leaving between seeing the fragility of the human being in the face of the vicissitudes of life, and thus strengthening the resocialization processes carried out inside the prison, through the implementation of a wide range of possibilities for the occupation of free time.


Palabras claves

Adulto mayor, Dinámica, Trabajo Social, Tiempo libre.


Resumen

El presente artículo plasma el proceso realizado en la investigación denominada “Caracterización de la dinámica de vida del Adulto Mayor privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de San José de Cúcuta”. para la ejecución de la investigación se aplicaron técnicas de recolección cuantitativa, con enfoque descriptivo, no experimental, además los resultados se analizaron desde la perspectiva de Trabajo Social, de igual forma se realizó una mirada de lo institucional y lo subjetivo con respecto a la ocupación del tiempo libre de los internos, su grado de participación y satisfacción para con las actividades que ofrece la institución permitiendo describir dicha dinámica. El objetivo principal fue caracterizar la ocupación del tiempo libre de la población reclusa perteneciente al patio 9 en el cual se encuentran focalizados los adultos mayores. Dentro de los resultados es importante destacar que la población objeto de estudio participa activamente en las actividades institucionales debido a su fácil acceso y cobertura, especialmente las actividades correspondientes a artesanías y talleres. Una de las conclusiones principales, hace referencia a la integralidad de las acciones que desarrollan los adultos Mayores en el EPC, entendiendo que dentro de las actividades descritas en el marco teórico para la ocupación del tiempo libre y en concordancia con los resultados de la investigación se concluye que los internos en la dimensión de lo físico realizan caminatas, en la dimensión de lo intelectual desarrollan la lectura y en la dimensión de lo espiritual van a misa o culto de acuerdo a la religión que profesen. Adicionalmente se rescata el significado que tiene para la investigación la frase que se lee en la entrada del centro de reclusión: “Aquí entra el hombre no el delito”; dejando entre ver la fragilidad del ser humano frente a las vicisitudes de la vida, y así fortalecer los procesos de resocialización llevados a cabo al interior del penal, mediante la implantación de un abanico amplio de posibilidades para la ocupación del tiempo libre.


Introduction

Teniendo claro los conceptos de calidad de vida y los beneficios del tiempo libre, para fines de esta investigación se deduce, que la adecuada ocupación del tiempo libre le aporta ineludiblemente a mejorar la calidad de vida, en especial a la población objeto de estudio, ya que por sus condiciones privativas de libertad, de abandono social y de adulto mayor, el tiempo libre es mayor que en otras condiciones y por eso es fundamental la correlación entre las mismas, siempre apuntándole aportar a los proceso de resocialización y a contribuir en el Sistema Integral Progresivo Penitenciario, el cual es un sistema especial de tratamiento progresivo de ejecución de la pena privativa de la libertad que, “pretende incidir en el comportamiento actitudinal, potencialidad y facultad del recluido en sus expectativas y aspiraciones mediante la ocupación del tiempo libre” (Ruiz, 2008).

Al interactuar con el personal recluso se puede comprender en su dimensión real, la frase que se lee en la entrada del centro de reclusión: “Aquí entra el hombre no el delito” (Frase del INPEC); ya que al compartir de cerca sus vivencias y testimonios de vida no hay espacio para detenerse a pensar en el delito, pues solo queda ante la mirada, la fragilidad del ser humano frente a las vicisitudes de la vida.

Como plantea Gárnica & Parra (2010); que al ver la situación que atraviesan los reclusos adultos mayores, la investigación realizó un diagnóstico ocupacional sobre el proceso de resocialización. Este diagnóstico y el análisis realizado llevaron a la propuesta del programa de orientación ocupacional dirigido a esta población como respuesta a las necesidades encontradas, con el fin de favorecer de manera integral el proceso de resocialización, mediante el cual ésta persona pueda capacitarse en una actividad laboral que le permita ganarse el sustento diario en forma lícita una vez recuperada su libertad. Le aporta a esta investigación la parte de la importancia de la atención integral al recluso en búsqueda de la resocialización del interno y en el marco conceptual sobre el concepto de resocialización.

Este trabajo describe la importancia de que los seres humanos desarrollen el ocio productivo como fomento de nuevas actividades y desarrollo de la creatividad en todos los ámbitos del ser. Le aporta a esta investigación la parte del concepto de tiempo libre (Castellanos, 2010).

Día a día se venían generando estrategias y acciones que daban apertura a nuevos caminos en la búsqueda de la humanización del interno penitenciario en las diversas cárceles de Colombia. El reto era muy grande para los distintos saberes y disciplinas del conocimiento quienes deben apuntar hacia un futuro mejor y a permitir a estas personas privadas de la libertad, comenzar una nueva historia en el devenir penitenciario.

En la búsqueda de la praxis en Trabajo Social, esta investigación brindó aportes en doble vía, ya que proporcionó información y brindó espacios para la formulación de nuevas estrategias de intervención, como permite el trabajo directo con la población reclusa, y una apertura en este campo de acción, donde se jugó un papel importante como profesional gestor de trasformaciones en los individuos, grupos y comunidades.

En los procesos de resocialización que se desarrollan al interior de los centros penitenciarios es necesario concebir al sujeto como ser bio-psico-social, en proceso de crecimiento contante y de transformación integral, por esto concebir dicha resocialización ha de implicar aspectos que fomente su salud física y mental a tal punto de permitirles elementos para pensarse desde un nuevo proyecto de vida.

Uno de estos elementos es la recreación como apoyo integral que fomente la integración saludable a su concepción y la del entorno. Esta visión hace necesario la revisión de las teorías que contempla el uso del tiempo libre, la resocialización, y los hábitos.

En primera instancia se entiende por tiempo libre según García (2005); implica la necesidad de llevar a cabo actividades que permita la recreación de forma organizada por entidades que sean responsables de garantizar un espacio ameno de entretenimiento y enriquecimiento en todas las dimensiones del ser humano. De igual forma cultivar el intelecto determina las estrategias para el manejo de las distintas capacidades que se requieren en la vida cotidiana, siendo la organización racional del tiempo libre, aquel espacio propicio que permite incrementar la cultura y las habilidades sociales.

En la dimensión de lo físico es relevante la satisfacción de las necesidades presentadas por Elizalde y Manfred Max Neef, teniendo en cuenta las condiciones y características de cada individuo como seres biopsicosociales en constante movimiento, es por ello que en el tiempo libre se recomienda practicar algún deporte, Bicicleta estática, bailar, saltar la cuerda , Nadar Trotar, jugar, hacer aeróbicos, gimnasia; cabe aclarar que algunas de estas actividades presentan dificultad para su realización y no se pueden llevar a cabo con la población objeto de estudio debido a su condición privativa de libertad.

En la dimensión de lo espiritual se entiende como actividades que fortalecen la parte interior del ser, basada en unas creencias teológicas, independiente de la religión a la cual pertenezcan, (García, 2005). Dentro de los aspectos contemplados en ocupar el tiempo libre en la dimensión espiritual se encuentra: lecturas bíblicas, misa dominical, escucha de la palabra, oración personal, culto, actividades específicas de acuerdo al credo que profesen y talleres de relajación.

En la población estudio es necesario tener en cuenta que, por su condición privativa de libertad, la mayor parte de los reclusos encuentran una fortaleza en el ámbito espiritual lo que contribuye al equilibrio de las cargas emocionales y a la paz interior, por ende, mejora la autoestima, y las relaciones con el otro.

Estar privado de la libertad del Establecimiento Penitenciario y Carcelario EPC, no implica la disminución y degradación del ser humano, por el contrario debe corresponder con la filosofía de los procesos de resocialización y los derechos humanos que serán posibles en la medida que se garanticen espacios para la formación académica y para la recreación, entendiendo (Peralta, 1990); que esto contribuye al perfeccionamiento del hombre, convirtiéndose en un reto no solamente para la población reclusa, si no para la misma institucionalidad como parte del Estado, es por ello que el tiempo libre administrado de manera eficiente y eficaz con actividades preventivas se consolida como la mejor estrategia de mitigar los impactos que trae consigo el hecho de estar recluido como por ejemplo la soledad, el consumo de sustancias psicoactivas, depresión, aislamiento con el agravante de enfermedades crónicas y el sedentarismo.

En consecuencia, se evidencia en la investigación un reclamo por garantizar lo que se denomina calidad de vida que tiene una relación estrecha con la temática abordada en el presente artículo como lo es la ocupación del tiempo libre encontrándose lo anterior definido por Wearing (1987): "La calidad de vida que experimenta una persona hoy en día, en nuestra sociedad, predominantemente urbana, está ligada al tiempo libre". Al revisar las diferentes perspectivas teóricas (Neumeyer, (1944) y Neumeyer & Esther (1936) clasifican el ocio desde tres componentes: el primero de ellos el ocio como tiempo libre, el segundo el ocio como actividad y finalmente el ocio como experiencia De Grazi (1963) y Neulinger (1974) Estos postulados permiten profundizar que al hablar del ocio no se refiere únicamente a un espacio de tiempo para realizar actividades, sino que implica la calidad en las mismas, la actitud y el comportamiento en la realización de dichas actividades, las cuales deben gozar del ejercicio de libertad para la selección que como consecuencia se gestaran resultados placenteros y satisfactorios (Trilla & Puig, 1987). En el Establecimiento Penitenciario y Carcelario (EPC) existe una normativa y unas reglas relacionadas con la ocupación del tiempo libre las cuales deben ser respetadas y seguidas por la población objeto de estudio (Neulinger, 1981) por tanto se reitera que pece a la condición de privación de libertad y la situación legal que se encuentren viviendo ya sea sindicados o condenados es primordial garantizarles estos espacios de ocio propicios para generar calidad de vida desde la perspectiva de la esencia del ser humano, es decir, el ocio se convierte en un derecho como lo plantea Neulinger.

Han surgido diferentes definiciones para el ocio (Neumeyer & Esther , 1936) y (Pieper, 1963) desde los subjetivo hasta unas visiones interdisciplinarias (Trabajo Social, Psicología, Derecho, Pedagogía, entre otras) coincidiendo que él es un estado de la mente, una experiencia, así como acciones satisfactorias que generen en el ser humano estados de reivindicación con su ser, con la espiritualidad y con el mundo, tal como lo han planteado Kraus, Murphy y Kaplan.

Según Ruiz (2008), los reclusos constituyen una especie aparte de hombres: la anomalía social, biológica y psicológica, como causa de su comportamiento. a la responsabilidad moral y a la imputabilidad del criminal, de la Escuela clásica, los positivistas contraponen un determinado biológico. El sistema penal se sustenta para este enfoque sobre la base clasificación de doble:

Por una parte, la elaboración de topologías criminales, por otro aspecto la especificación abstracta de los comportamientos desviados (escuela clásica- tipicidad). El juez podrá modificar su decisión en función a la personalidad del sindicado que juzga teniendo en cuenta la legislación penal se desplaza desde su concepto de utilidad social hacia el de las topologías individuales. Sin embargo, las diferentes observaciones en los planteamientos presentados, se refiere a la filosofía predominante en la ciencia jurídica siendo una conjunción de estos dos enfoques. Es necesario entender que la diferencia social desde sus principios orientadores postula el principio del bien y del mal, por tanto, se entiende que el delito genera consigo consecuencias irreparables por sus manifestaciones nocivas con el conglomerado social, convirtiendo al delincuente en aquel que afecta directamente el funcionamiento de la sociedad, basado en la teoría ecológico existencial.


Materiales y métodos

El presente proyecto es de tipo cuantitativo de enfoque descriptivo, no experimental, ya que tiene como objetivo principal la caracterización de los aspectos de ocupación del tiempo libre de los internos que pertenecen al patio 9 del establecimiento penitenciario y carcelario de Cúcuta.

Población: Se asumió como población los 50 internos del patio 9 del grupo etario adulto mayor de la Penitenciaria Nacional de Cúcuta.

Muestra: Se encuentra conformada por una muestra aleatoria de 41 de los internos que pertenecen al patio 9 el EPC de Cúcuta. La muestra se realizó por medio de muestreo aleatorio simple (Sampieri, 2006).

Dónde:


n es la muestra a calcular;
N es el número de internos en el patio 9;
Z es el nivel de confianza que equivale a 1,96;
E es el margen de error que equivale a 0,05;br P es la probabilidad que
el fenómeno ocurra que equivale a 0,50;

Y Q es la probabilidad de que el fenómeno NO ocurra que equivale a 0,50

Dentro de los instrumentos de recolección se encontraba la encuesta, con el fin de detectar n que ocupaban el tiempo libre los internos del patio 9 de tercera edad del EPC. Para recolectar la información relacionada con el tema se aplicó una guía con preguntas cerradas, a la muestra y reconocer las percepciones de los internos sobre aspectos relacionados con la parte organizacional, aprovechamiento del tiempo libre, aspectos emocionales, educativos entre otros teniendo en cuenta las categorías seleccionada en el marco teórico.


Resultados y discusión

Para el desarrollo de la investigación se planteó como objetivo general Caracterizar el uso del tiempo libre de los internos que pertenecen al patio 9 de tercera edad del establecimiento penitenciario y carcelario de san José de Cúcuta en el año 2020, para el logro de dicho objetivo se aplicó una encuesta que responde al logro de los objetivos específicos.

Todo lo anterior en concordancia con el marco teórico que soporta esta investigación y que contempla postulados acerca del tiempo libre, la resocialización, y los hábitos. Es de anotar que las variables fueron extraídas de las teorías del tiempo libre. Para la selección de las variables, según la teoría dela ocupación del tiempo se determinaron las dimensiones de lo físico, lo espiritual y lo intelectual, ya que según Noelia García el tiempo libre es considerado como un estado de de la mente (subjetivo), de motivación intrínseca, es decir es un desarrollo satisfactorio y placentero que debe ser visto de acuerdo a las dimensiones anteriormente mencionadas.

En la dimensión de lo físico se tiene en cuenta que el ser humano por sus condiciones y características anatómicas, fisiológicas, sicológicas y sociales, debe tener presente el movimiento como parte de la vida y reconocerlo como una necesidad que genere satisfacciones, estas son las opciones que presentan Elizalde y Manfred Max Neef, como formas de abordar el desarrollo humano, si se tiene en cuenta, es así como se verá la actividad física: en el tiempo libre: saltar la cuerda, trotar, practicar algún deporte, bailar, hacer aeróbicos, jugar, bicicleta estática, nadar, gimnasia ; cabe aclarar que estos tres últimos, no se pueden llevar a cabo con la población objeto de estudio debido a su condición privativa de libertad.

La dimensión de lo espiritual es entendida como actividades que fortalecen la parte interior del ser, basada en unas creencias teológicas, independiente de la religión a la cual pertenezcan (García, 2005). Dentro delos aspectos contemplados en ocupar el tiempo libre en la dimensión espiritual se encuentra: lecturas bíblicas, misa dominical, escucha de la palabra, oración personal, culto, actividades específicas de acuerdo al credo que profesen y talleres de relajación.

Y en la dimisión de lo intelectual contempla todo aquello que enriquece el intelecto vaga la redundancia, es decir aquello que le fomenta el crecimiento del saber, del conocimiento y de la imaginación. Según la Asociación Juntos Para Jugar dentro de las actividades intelectuales se encuentra: leer un libro, audio libros, talleres de nuevos aprendizajes, juegos de mesa, estudio y capacitaciones.

La influencia de las anteriores variables con respecto a la investigación es vista desde el ámbito subjetivo, ya que Peralta (1990) afirma que “liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuye al perfeccionamiento del hombre, es un reto para éste, pero significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que las estructuras productivas y de distribución del ingreso garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu” por tanto la dimensión de lo físico , lo espiritual y lo intelectual mueve al ser humano desde su parte más interna.

Como se observa en la Tabla I, dentro de los resultados se tiene que el 37% de los encuestados contestó que practica la actividad de manualidades y talleres siendo esta actividad la de mayor cobertura. Según Noelia García (2005) dicha actividad corresponde a la dimensión de lo intelectual, ya que le permite al interno capacitarse y adquirir nuevos conocimientos con respecto al taller o manualidad a practicar, además de desarrollar su imaginación.

Desafortunadamente el estudio ocupo el porcentaje menor con un 12%, esto debido a que según las fuentes entrevistadas, la cobertura para esta actividad es mínima, además hay que tener en cuenta que la población encuestada es adulto mayor, los cuales en su gran mayoría no tiene físicamente las destrezas para realizar labores estudiantiles, además de que se le da mayor prioridad para el ingreso a esta actividad institucional a los reclusos más jóvenes.

Desde el punto de vista de los investigadores, hace falta que se ofrezca como actividad institucional, algo con respecto a la dimensión de lo espiritual, ya que la única que se ofrece es los rituales católicos, y esta no la tiene contemplada dentro del abanico de posibilidades para la ocupación del tiempo libre.

Como se observa en la Tabla II, el mayor porcentaje de la población encuestada con un 49% contestó que realiza la actividad institucional a la que se encuentra vinculado todo el día, se puede analizar que la respuesta está muy relacionada con el resultado de la anterior pregunta, ya que como realizan manualidades y talleres, esto lo pueden realizar en cualquier momento del día.

El otro porcentaje fue en la jornada de la mañana y tarde las cuales están parejas, la mañana con un 22% y la tarde con un 27%, estas corresponden a las actividades que solo pueden hacer en estos horarios, como el estudio y las actividades recreativas y deportivas, ya que en la noche ellos permanecen encerrados en sus celdas. Es de anotar que los encuestados no realizan ninguna otra actividad en el día, es decir tiene mucho tiempo libre para desarrollar las actividades seleccionadas.

Los internos manifestaron querer un mayor tiempo para realizar las actividades de recreación y deporte, ya que dicho tiempo es muy reducido, además de expresar que por ser adulto mayor necesita realizar actividades donde tenga movilidad su cuerpo, lo que sustenta el postulado de Alexandra M. Martínez que dice que “Estas actividades físicas traen consigo unos beneficios en el ámbito fisiológico y psicosocial. Dentro de los beneficios fisiológicos se tienen que se aumenta la densidad ósea (previene la osteoporosis), mejora el perfil lipídico (Metabolismo de las grasas), aumenta la fuerza muscular, mejora el funcionamiento de la insulina. (Controla el azúcar en la sangre), mejora la movilidad articular, mejora la resistencia física, controla la presión arterial, mejora la coordinación, reflejos y tono muscular. (Mejor postura), mejora el funcionamiento intestinal y controla el peso corporal. Y dentro de los beneficios psicosociales se tienen que mejora la autoestima, mejora la auto imagen, produce una percepción de mayor energía vital, estimula la relajación, ayuda a aliviar el estrés, mantiene la autonomía, reduce el aislamiento social, y aumenta el bienestar”. Por tanto, se sugieren que el tiempo destinado para el deporte y la recreación a los internos del patio 9 sea mayor.

Como se observa en la Tabla III, el 66% de los encuestados contestaron que siempre realizan la actividad institucional a la que se encuentran vinculados, esto es debido al hecho de que no tiene otra opción para ocupar su tiempo libre. Las otras opciones de respuestas relevantes fueron casi siempre con 20% y algunas veces con 15%, ya que algunos realizan otras actividades aparte de las ofrecidas por la institución.

Este aspecto de la frecuencia con la cual participan en la actividad institucional es importante tenerlo en cuenta ya que según Noelia García y Muñoz López “resulta importante cómo se planifican las horas, sino que resulta igualmente de vital importancia una eficaz planificación del tiempo libre de los seres humanos, en aras de contribuir a su completo desarrollo físico, estético, en correspondencia con esto consideramos que existe una necesidad de realizar actividades recreativas organizadas por entidades responsables que contribuyan a transformar el tiempo libre de las personas en un espacio ameno, no dados solo para la diversión y el entretenimiento, sino también para el enriquecimiento físico y espiritual”

En cuanto a la Tabla IV, el 49% de la población encuestada contesto que solo algunos de sus compañeros participan en las actividades institucionales, hay que tener en cuenta que esta respuesta es de acuerdo a la actividad institucional a la que cada interno pertenece.

Para la investigación fue relevante el análisis de la dinámica de los adultos mayores donde se logró identificar el grado de participación, cohesión e identidad entre los compañeros del patio, gracias a las actividades realizadas en el tiempo que posibilitan un ambiente armónico generando cierto grado de bienestar, así como el financiamiento de las relaciones entre los mismos.


Conclusions

La investigación arrojó resultados frente a la Dinámica de vida del Adulto Mayor privado de la libertad en donde el uso del tiempo se relaciona con la participación activa en las actividades institucionales, en especial la correspondiente a manualidades y talleres, debido a su fácil acceso y cobertura.

Sin embargo, se identificó una debilidad en la oferta de actividades lúdico-pedagógicas en la institución, dada que están categorizadas en lo físico, espiritual e intelectual, no obstante, estas son fundamentales para el desarrollo pleno del interno, además de que posee poca cobertura para las demás actividades tales como estudio, recreación, deporte y trabajo.

La dinámica de los adultos mayores dentro del centro penitenciario vislumbra el grado de aceptación y participación con respecto a las actividades institucionales, ya que los internos ocupan, la mayor parte de su tiempo libre en la oferta institucional, pese a ello se percibe debilidad en el acompañamiento psicosocial en torno a las relaciones internas y externas.

Los internos cuando no participan en las actividades institucionales ocupan su tiempo libre en la dimensión de lo espiritual, a pesar de que la institución no ofrece un espacio especial para el desarrollo de esta, ellos desarrollan dicha práctica en sus espacios individuales, y algunos grupos se organizan para vivir ésta dimensión de acuerdo a su convicción religiosa de forma particular en el mismo patio, a diferencia de los católicos, ya que el penal cuenta con una capilla exclusivamente para los que pertenecen a la iglesia católica.

Dentro de las actividades descritas en el marco teórico para la ocupación del tiempo libre y en concordancia con los resultados de la investigación se concluye que los internos en la dimensión de lo físico realizan caminatas, en la dimensión de lo intelectual desarrollan la lectura y en la dimensión de lo espiritual van a misa o culto de acuerdo a la religión que profesen; “pretende incidir en el comportamiento actitudinal, potencialidad y facultad del recluido en sus expectativas y aspiraciones” (Ruiz, 2008)

Se afirma la hipótesis planteada por los investigadores acerca de que la no utilización adecuada de tiempo libre repercute en la identidad del ser humano imposibilitando el proceso de resocialización de manera asertiva. Por ende, para desarrollar un proceso de resocialización idóneo es necesario utilizar como herramienta el tiempo libre u ocio productivo

Las actividades físicas, espirituales e intelectuales, favorecen el aprovechamiento del tiempo libre y el sano esparcimiento, así como también la integración, la participación y el compartir alegremente y con optimismo no sólo en las actividades y talleres sino en cualquier momento dado.

Las actividades realizadas por los internos para la ocupación del tiempo libre son las pertinentes, ellos se encuentran agradados llevándolas a cabo, pero sienten que debería tener otras opciones para variar.

La no utilización adecuada de tiempo libre repercute en la identidad dificultando el proceso de resocialización de manera efectiva. Por ende, para desarrollar un proceso de resocialización idóneo es necesario utilizar como herramienta el tiempo libre u ocio productivo.


Referencias