Articulo Original
https://doi.org/10.22463/25909215.3392

Factores de Riesgo en Jóvenes Escolarizados Asociados al Uso de las Redes Sociales y la Internet

Risk Factors in Young People Associated With the Use of Social Networks and the Internet

Oscar Jardey Suárez1*
Jesús Ernesto Urbina-Cárdenas2*
Lilian Daniela Suárez-Riveros3*


1* Doctor en Ciencias, oscar.suarez@fuac.edu.co . ORCID: 0000-0001-8780-595X. Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá - Colombia.

2* Doctor en Ciencias Sociales, jesusurbina@ufps.edu.co. ORCID: 0000-0002-5262-9527. Universidad Francisco de Paula Santander, San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.

3* Maestría en Ciencia de Datos, lilian.suarez@mail.escuelaing.edu.co . ORCID: 0000-0002-8329-0765. Universidad Escuela Colombiana de IngenieríaBogotá, Cundinamarca, Colombia.


Como citar:O.J. Suárez, J.E. Urbina-Cárdenas, L.D. Suárez-Riveros, “Factores de Riesgo en Jóvenes Escolarizados Asociados al Uso de las Redes Sociales y la Internet”. Revistas Perspectivas, 7, No. 1, 87-97, 2022.

© Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY 4.0

*Autor para correspondencia oscar.suarez@fuac.edu.co (Oscar Jardey Suárez)


Received: November 15, 2021 Approved: December 20, 2021.


Keywords

Risk of Addiction to social networks, Information and Communication Technologies, Nomophobia.


Abstract

The objective of this article is to reveal the underlying variables to the use of social networks and the Internet, in young students of basic education, from a city school in Colombia. The categories from which adolescent-addiction is studied are: addiction-symptoms, social-use, geek-traits and nomophobia. The methodological approach is quantitative, the instrument used is the Scale of Risk of Addiction-adolescent to Social Networks and the Internet, additionally reliability indices and principal component analysis were used to determine the underlying variables. The research involved 179 young people whose ages are between 12 and 16 years. The overall Cronbach's alpha is 0.867. The underlying variables identified are: Socialization, Friendship with Information and Communication Technologies, Dependent-multipurpose Group Communication, Relevant Addiction Symptoms, Leisure Time in Social Networks and the Internet and use of Social Networks as a Source of Information on Sexuality. The study is not conclusive in determining the existence of addiction to social networks and the Internet, however, some variables to be considered are revealed to anticipate risk factors to be considered in the school environment.


Palabras claves

Riesgo de Adicción a las redes sociales, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Nomofobia.


Resumen

El objetivo de este artículo es develar las variables subyacentes al uso de las redes sociales e internet, en jóvenes estudiantes de educación básica, de un colegio citadino en Colombia. Las categorías desde las que se estudia la adicción-adolescentes son: síntomas-adicción, uso-social, rasgos-frikis y nomofobia. El enfoque metodológico es cuantitativo, el instrumento utilizado es Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet, adicionalmente se utilizaron los índices de fiabilidad y el análisis de componentes principales, para determinar las variables subyacentes. En la investigación participaron 179 jóvenes cuyas edades están entre 12 y 16 años. El alfa de Cronbach global es de 0,867. Las variables subyacentes identificadas son: Socialización, Amistad con Tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación Grupal Dependiente-multipropósito, Síntomas de Adicción Relevantes, Tiempo de Ocio en Redes Sociales y la Internet y uso de las Redes Sociales como Fuente de Información Sobre Sexualidad. El estudio no es concluyente en determinar la existencia de la adicción a las redes sociales y la internet, sin embargo, se develan algunas variables a considerar para prever factores de riesgo a considerar en el ámbito escolar.


Introducción

Con la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), emerge la necesidad de estudiar la influencia de su uso en potenciales excesos. Los padres de familia, para averiguar cómo sus hijos adolescentes hacen uso adecuado de las TIC (Dolores Palacios et al., 2018), en particular, para el proceso de aprendizaje (Angulo-Armenta et al., 2019), así como por parte del profesorado, quienes centran su preocupación en la incorporación de las TIC en la didáctica, la pedagogía y en general, en la escuela (Alshurafat et al., 2021; Benítez González, 2019; Granda Asencio et al., 2019; Ortiz-Arismendi, Ramírez & Díaz Vargas, 2019; Sherouk & Raad, 2020).

Los videojuegos, como una expresión de las TIC, se han venido constituyendo como un entorno de interacción social y de generación de conductas, según Sandoval y Triana, el videojuego, en el contexto propio del conflicto, se constituye en una “...herramienta prosocial, un predictor y un simulador de comportamientos...” (Sandoval-Forero & Triana-Sánchez, 2017). Si bien, no hay suficientes estudios que den cuenta de la incidencia del uso intensivo de los videojuegos como una adicción (Sandoval-Obando, 2020), tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud, existe alguna evidencia que señala esta situación, como causa del bajo rendimiento académico en jóvenes (Gentile et al., 2014).

Es preciso indicar que estudios previos que tratan de identificar las variables que explican el rendimiento académico (López-García & Gutiérrez-Niño, 2018), señalan el nivel socioeconómico (Masci et al., 2018; Maulida & Kariyam, 2017; Rodríguez-Hernández et al., 2021; Salal & Abdullaev, 2020), el género (Abdul-Aziz et al., 2015; Chacón-Vargas & Roldán-Villalobos, 2021; Guo et al., 2015), la ubicación geográfica de las instituciones (Ariza et al., 2021; Froiland & Oros, 2014; Lau et al., 2019), los antecedentes académicos de los estudiantes (Abdul-Aziz et al., 2015; Chacón-Vargas & Roldán-Villalobos, 2021; Febro, 2019; Chaparro Rodríguez, Jaimes Márquez & Prada Núñez, 2018), los recursos materiales que disponen los estudiantes y las instituciones (Ariza et al., 2021; Castrillón et al., 2020; Masci et al., 2018; Claro-Vásquez, 2017), la formación previa de los padres (Chacón-Vargas & Roldán-Villalobos, 2021; Cornell-Farrow & Garrard, 2020; Galster et al., 2016; Kumari et al., 2018), la experiencia docente (Ariza et al., 2021; Castrillón et al., 2020; Cavadia, Payares, Herrera, JAramillo & Meza, 2019; Khan & Ghosh, 2018; Lisboa- Bartholo & Da-Costa, 2016), entre otras, como las variables predominantes, sin embargo, no se identifica evidencia contundente y empírica asociada a la adicción a las Redes Sociales y la Internet (RSI), que influyan en la obtención del logro de aprendizaje (Espinel-Rubio, Hernández-Suárez & Rojas-Suárez, 2020; Gentile et al., 2014).

Para Mira y Ruiz Callado (2017), el consumo de drogas y el regreso a casa, se constituyeron en variables productoras de rendimiento académico, así como del ausentismo a la escuela; Y dado que la Organización Mundial de la Salud pone los videojuegos como una adicción, quizá esta variable también esté influyendo en el rendimiento académico. Algunas investigaciones a nivel superior han identificado cómo la procrastinación y la adicción al internet, al parecer, afectan el rendimiento académico de los estudiantes universitarios (Ramos-Galarza et al., 2017), en especial de los primeros semestres (Díaz-Cárdenas et al., 2019), así como el contexto educativo de la niñez (Sánchez-Palacios & Zambrano-Vera, 2020).

Por lo anterior, en el presente documento se aborda la pregunta ¿Cuáles son las variables subyacentes a la potencial adicción del uso de las redes sociales e internet, de jóvenes estudiantes-adolescentes de educación básica de un colegio urbano de una ciudad en Colombia?

Para la presente investigación, se parte de las categorías propuestas por Peris, Maganto y Garaigordobil (2018), las que a continuación se parafrasean:

● Síntomas-adicción. Hace referencia a los criterios de adicción a las tecnologías.

● Uso-social. Referido al uso de las RSI para socializar, mediado por TIC.

● Rasgos-frikis. Se ubica en el contexto propio de las conductas que tienen las personas, cuando practican en forma desmedida y obsesiva una afición, por ejemplo, la visita a páginas pornográficas.

● Nomofobia. Esta categoría trata de establecer las conductas asociadas con el temor intenso a estar sin dispositivos móviles.


Materiales y Métodos

La investigación tiene un enfoque cuantitativo (Hernández-Sampieri et al., 2014; McMillan & Schumacher, 2005), a partir de un instrumento que ha sido debidamente diseñado y validado. Se apoya en el índice de fiabilidad de alfa de Cronbach, estadística descriptiva, así como en la técnica de reducción de variables denominada análisis de componentes principales.

En la investigación participaron 75 hombres y 101 mujeres, cuyas edades oscilan entre los 12 y 17 años. Los jóvenes viven con padres y hermanos (54%), sólo el papá y hermanos (7%), sólo la mamá y hermanos (37%) o con los abuelos (2%). En cuanto al tiempo que expresan que están conectados a la Internet, el 18% dice que una hora, el 24% dos horas, el 21% tres horas el 11% cuatro horas y el 27 % cinco o más horas. En la Figura 1 se observa la distribución de jóvenes por edad, ubicados antes de los 12 y hasta los 17 años, con una concentración en los 14 y 15.

El instrumento utilizado y reseñado en la Tabla 1, consiste en un autoreporte denominado la Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI), la que ha sido diseñada, validada y puesta a punto psicométricamente (Peris et al., 2018). Las preguntas se valoran entre 1 (Nunca o nada) y 10 (Siempre o Mucho). La escala del instrumento ERA-RSI está entre 1 y 4, pero para la presente investigación se utilizó la escala de 1 a 10, con el fin de que las variables puedan ser tratadas como continuas.

Desde el punto de vista ético, a todos los participantes de la investigación se les pidió el consentimiento informado de sus acudientes, en el marco de la normatividad vigente en Colombia, que protege la identidad de los menores y de los datos.


Resultados y Discusión

A nivel global, el instrumento presenta una adecuada fiabilidad para el contexto propio de esta investigación, así como con los resultados del estudio de Peris et al. (2018). En la Tabla II se encuentran los resultados globales y por subcategoría, se identifican resultados equiparables de fiabilidad. Con lo expresado, en palabras de Frias Navarro (2020), el instrumento ERA-RSI tiene una buena y adecuada consistencia interna.

Evaluada la correlación entre las categorías a priori, del instrumento entre sí y la total de adicción, de acuerdo con la Tabla III, se evidencia un buen valor entre síntomas-adicción, Uso-social y nomofobia, con el total de adición, excepto con rasgos-frikis, lo que coincide con el estudio base de comparación (Peris et al., 2018). En el análisis descriptivo de cada uno de los ítems, se observa que la media en cada ítem está entre 1,27 (afirmación 21 variación de 0,686) y 2,76 (afirmación 11 variación 0,731).

Análisis exploratorio de los datos

El proceso de revisión de los supuestos, para el análisis exploratorio de los datos con la técnica de análisis de componentes principales, dio como resultado el cumplimiento de cada uno, tal como se indica en la Tabla IV. El valor de medida KMO da como resultado 0,794, superior al 0,500, que se considera válido para este tipo de estudio, en la prueba de esfericidad el valor de sig.=0,000, lo que es plausible, toda vez que debe ser menor a 0,050.

La técnica da como resultado, cinco variables subyacentes que explican el 54.508% de la varianza acumulada. La técnica de análisis de componentes principales, es parametrizado con el método de rotación Varimax, con normalización Kaiser, convergiendo en 7 iteracciones. El alfa de cronbach global de las afirmaciones (21), que hacen parte del ACP, es 0,845 y alfa de cronbach basado en elementos típificados, es 0,841.

ACP01 – Socialización amistad con TIC

Esta variable subyacente aglutina nueve afirmaciones, como se identifica en la Tabla V, que explican el 18,791% de la varianza. En esta agrupación se identifica un fuerte uso de las TIC como medio para rescatar, mantener y crear lazos de amistad con otras personas, lo que contribuye a dar la sensación de seguridad, en razón a las posibilidades de comunicación. El alfa para esta variable es 0,832 y el alfa basado en los elementos típificados es 0,833. El poder reencontrarse con amigos del pasado se constituye en uno de los elementos.

ACP02 – Comunicación grupal dependiente-multipropósito.

Esta variable agrupa cuatro afirmaciones (Tabla VI), tiene un alfa de 0,662, un alfa basado en elementos estandarizados de 0,667 y explican el 9,981% de la varianza. Los factores de extracción están entre 0,610 y 0,698. Al parecer existe una necesidad de estar conectados en grupos, con intereses específicos, como para hacer encuentros, junto con la urgencia de tener respuestas inmediatas en las participaciones. Las RSI permiten tener diversos grupos de intercambio con propósitos personales, familiares, de estudio o con otros tipos de interés, en los que los jóvenes sienten la necesidad de participar en éstos.

ACP03 – Síntomas de adicción relevantes.

Esta variable agrupa cuatro afirmaciones, como se observa en la Tabla VII, que explican el 9,940% de la varianza. El alfa es 0,638, el alfa basado en el elemtos estandarizados es 0,648. Las afirmaciones señalan síntomas de adicción que, al parecer, son relevantes en la población en estudio. Cuando la persona expresa “si no tengo acceso a Internet me siento inseguro”, está relacionando de un lado, la necesidad imperiosa de estar conectado a la Internet y de otro lado, la tranquilidad o seguridad que esta situación le genera. Por su parte, en su mayoría, los estudiantes manifestaron que sus padres hacían supervisión del acceso a la Internet lo que, al parecer, es un factor que podría estar asociado con el hecho que oculten en sus casas el acceso a las RSI.

ACP04 – Tiempo de ocio en RSI.

Esta variable agrupa dos afirmaciones como lo muestra la Tabla VIII, que tiene una fiabilidad alfa de 0,510, junto con un alfa basado en elementos estandarizados de 0,514, explicando el 8,608%. Los jóvenes, al parecer, dedican un tiempo medianamente alto a la conectividad con las redes sociales y la Internet, en actividades diferentes al estudio, que les ha implicado sacrificar horas de descanso nocturno. Esta variable resulta de especial interés, en el entendido que si las RSI llegan a ascender al nivel de ser adictivas, éstas podrían incidir en la inasistencia a la actividad escolar y en consecuencia, disminuir el logro de aprendizaje de los estudiantes (Mira & Ruiz-Callado, 2017).

ACP05 – RSI como fuente de información sobre sexualidad.

Esta variable agrupa dos afirmaciones descritas en la Tabla IX, con un alfa de 0,670, un alfa basado en elementos estandarizados de 0,672, y una varianza explicada del 7,638%. Al parecer, las RSI se constituyen en una fuente de información y de formación sobre la sexualidad para los jóvenes, lo que puede ser parte de las causas de las situaciones que adolescentes y jóvenes viven en relación con la sexualidad y que pueden conllevar a embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, abuso sexuales, frustración en las relaciones, entre otras (López-Sánchez, 2014), por lo que los diferentes agentes educativos deben contribuir en herramientas para afrontarlos, más que evitarlos, responsablemente (Calero-Yera et al., 2017).

Se organizaron dos grupos de jóvenes por edad, de 12 a 14 años y de 15 a 17 años. Los datos muestran que las jóvenes, en cada uno de los intervalos, presentan un puntaje, estadísticamente significativo, del total adicción a las RSI, lo que coincide con los resultados de Peris et al. (2018); sin embargo, otros trabajos señalan resultados contrarios (Espinoza-Guillén & Chávez-Vera, 2021; Valencia-Ortiz et al., 2020) por lo que no es generalizable el resultado.

Las limitaciones de la investigación están, en que la población que participó corresponde a una institución educativa ubicada en el sector urbano de una ciudad, lo que impide hacer generalizaciones de los resultados; sin embargo, los resultados se ajustan satisfactoriamente con los obtenidos en la investigación que dio lugar al instrumento ERA-RSI.


Conclusiones

Esta investigación aporta evidencia, en el sentido de que resulta adecuado utilizar el instrumento ERA-RSI en el contexto educativo colombiano, como un elemento que aporta información relevante en relación con el riesgo de adicción a las redes sociales y la Internet, por parte de jóvenes adolescentes, en edades entre 12 y 17 años.

De otro lado, se han identificado cinco variables subyacentes que contribuyen en la comprensión de los riesgos de adicción, en el uso de las redes sociales y la Internet en jóvenes adolescentes. La Socialización Amistad con Tecnologías de la Información, la Socialización Amistad con Tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación Grupal Dependiente-multipropósito, Síntomas de Adicción Relevantes, Tiempo de Ocio en Redes Sociales y la Internet y como Fuente de Información Sobre Sexualidad.

Si bien no hay información contundente en relación con cómo las variables subyacentes pueden afectar el logro de aprendizaje por parte de los estudiantes, si se constituye en una línea a avanzar en investigaciones futuras, con poblaciones más diversas y de mayor número, más aún, cuando la sociedad entra en un proceso de post pandemia, en el que hubo una inversión profunda en el uso de las RSI con múltiples propósitos.

Las variables subyacentes identificadas, hacen parte del desarrollo propio de los adolescentes, sin embargo, corresponde a los actores educativos en las instituciones y en la familia, abordar con claridad cada una de estas variables en pro de aportar en la formación de estos jóvenes, para que asuman con responsabilidad las decisiones propias de su formación. El uso responsable de las RSI en la actividad propia de socialización del ser humano, puede contribuir positivamente en su formación y trato con el otro; abordar en la institución educativa y en la familia los temas relacionados con la sexualidad, de manera clara, puede contribuir a que las RSI no sean la fuente de información primaria en este sentido, sino que ésta sea asumida en forma crítica y quizá lo anterior, contribuya en mitigar el impacto en relación con los embarazos, entre otros.


Agradecimiento

El primer autor agradece al Sistema Unificado de Investigaciones de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, por el apoyo en tiempo y recursos para la financiación de la investigación, en consecuencia, de la publicación. El segundo autor reconoce en la Universidad Francisco de Paula Santander la permanente promoción a la investigación, así como la interacción interinstitucional para el desarrollo de la investigación. La tercera autora agradece a la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería, en especial a la Maestría en Ciencia de Datos la motivación hacia el ejercicio de la investigación.


Referencias