Articulo Original
https://doi.org/10.22463/25909215.3470

Resignificación de la educación en los hogares comunitarios en tiempos de COVID 19

Community Homes Vs Covid 19: A Resignification of Socio-educational Work

Maritza Carolina Jaimes-Márquez1*
Kelly Jhoana Ortiz-Gómez2*
Laura Nataly Galvis-Velandia3*


1* Especialista en pedagogía y docencia, maritzcarolinajm@ufps.edu.co . ORCID: 0000-0002-4728-6064. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

2* Trabajadora social en formación, jhoanaor95@gmail.com . ORCID: 0000-0003-0338-5412. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

3* Especialista en pedagogía y docencia, lauranatalygv@ufps.edu.co . ORCID: 0000-0003-2444-8398. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia


How to cite: Jaimes-Márquez M.C, Ortiz-Gómez K.J, Galvis-Velandia L.N. (2022). “Resignificación de la educación en los hogares comunitarios en tiempos de COVID 19 .”. Perspectivas, vol. 7, no. 2, pp. 6-11, 2022

©Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0

Licencia Creative Commons

Received: Enero 20, 2022
Approved: Mayo 20, 2022.


Palabras clave:

Agentes Educativas, Covid-19, Familia, Teoría Socio Educativa.


Resumen

El presente artículo desarrolla los resultados de la investigación titulada caracterización de la labor docente de las agentes educativas de los hogares comunitarios del ICBF en tiempos de Covid-19, cuyo objetivo fue caracterizar el rol de las agentes educativas generando una resignificación de su labor socioeducativa, por lo tanto, fue necesario analizarlo bajo un paradigma cualitativo y desde un enfoque hermenéutico el cual permitió hacer un abordaje exhaustivo desde la perspectiva del Trabajo Social, debido a que se realizó la interpretación del conocimiento de la experiencia que los autores le otorgan a su contexto, captando así el verdadero sentido del mensaje, aportándole a la línea de Trabajo Social y acción socioeducativa del GITS (Grupo de Investigación de Trabajo Social).

Teniendo en cuenta los principales resultados siguiendo la teoría socioeducativa, se encontró que las agentes educativas realizaron un acompañamiento y seguimiento a los procesos de formación no solo de los niños y niñas, sino también de sus cuidadores, adquiriendo conocimientos y habilidades que lograron mejorar su calidad de vida, especialmente en situaciones abrumadoras e imprevistas como se presentaron a partir de la pandemia generada por el covid-19 , donde se gestaron contextos desfavorables a la hora de desarrollar las distintas actividades educativas que se venían desarrollando en la vida cotidiana de una manera presencial.

En cuanto a una de las conclusiones más relevantes se resaltó la importancia de las agentes educativas (madres comunitarias), ya que estas establecieron estrategias académicas las cuales le permitieron desde su rol colaborar de una manera armónica a mitigar los problemas que se presentan alrededor de la familia de los menores que son beneficiarios de estos hogares comunitarios y lograr que por medio de la virtualidad se realizaran las actividades que se venían desarrollando en la educación inicial resignificando su papel en la sociedad.


Keywords:

Digital marketing, peasant economy, young peasant, competitiveness, agribusiness.


Abstract

This article develops the results of the research entitled characterization of the teaching work of the educational agents of the ICBF community homes in times of Covid-19, whose objective was to characterize the role of the educational agents generating a resignification of their socio-educational work, therefore, it was necessary to analyze it under a qualitative paradigm and from a hermeneutic approach which allowed an exhaustive approach from the perspective of Social Work, Therefore, it was necessary to analyze it under a qualitative paradigm and from a hermeneutic approach which allowed an exhaustive approach from the perspective of Social Work, due to the interpretation of the knowledge of the experience that the authors give to their context, thus capturing the true meaning of the message, contributing to the line of Social Work and socio-educational action of the GITS (Social Work Research Group).

Taking into account the main results following the socio-educational theory, it was found that the educational agents accompanied and followed up the training processes not only of the children, but also of their caregivers, acquiring knowledge and skills that managed to improve their quality of life, especially in overwhelming and unforeseen situations as they were presented from the pandemic generated by covid-19 , where unfavorable contexts were generated when developing the different educational activities that were being developed in daily life in a face-to-face manner.

As for one of the most relevant conclusions, the importance of the educational agents (community mothers) was highlighted, since they established academic strategies which allowed them to collaborate in a harmonious way to mitigate the problems that arise around the families of the children who are beneficiaries of these community homes and to achieve that through virtuality the activities that were being developed in the initial education were carried out, redefining their role in society.


Introducción

En este artículo se tomará como base el trabajo de investigación realizado en el asentamiento humano de la Esperanza del municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander, el cual se desarrollo en el primer semestre del año 2020 y donde se pudo recolectar la información necesaria para determinar el rol de las agentes educativas frente a la virtualidad ocasionada por el covid-19 en relación con la resignificación de su labor socioeducativo en los hogares comunitarios del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).

Los hogares comunitarios de bienestar fueron creados en 1986 certificado por el CONPES bajo una estrategia que atienda a las necesidades de protección, cuidado, nutrición, salud, educación y desarrollo psicosocial de los menores de seis años, funcionando en lugares cercanos a las familias vulnerables desde la apertura en los hogares de las madres comunitarias; también, el programa va dirigido a fortalecer las prácticas familiares para mitigar los factores de riesgo a los que están expuestos al interior del hogar, por medio de la generación de espacios formativos desde la participación de la familia y comunidad (ICBF, 2018).

En este se evidenciaron las modificaciones que se realizaron al proyecto pedagógico para que los niños y niñas pudieran seguir desarrollando sus actividades desde casa, también se logro ver que no solo se estaba trabajando a nivel educacional sino también a nivel del bienestar familiar, ya que las actividades que normalmente se realizarían en el hogar comunitario bajo la supervisión de las agentes educativas, dadas las nuevas condiciones, estas son realizadas por los padres de familia de modo en que se replique en los niños y niñas logrando evidenciar la creatividad, compromiso y entrega en la labor socioeducativa.

A su vez, es importante describir la forma en que se modifica la acción socioeducativa desde la labor de las agentes educativas, teniendo en cuenta los referentes técnicos, conceptuales y legales por los que se guían las madres comunitarias para responder a la atención integral de los menores, por lo cual, realizan un acompañamiento en la elaboración de las propuestas pedagógicas, que se estructuran desde los intereses y necesidades de los niños y niñas y fortalecen los elementos que constituyen su práctica pedagógica, siendo una herramienta para acercar a los niños, niñas y familias al aprendizaje.

La importancia del reconocimiento del rol de las agentes educativas y el reconocimiento del mismo por los padres de familia ha hecho que este proceso se haya desarrollado de una manera adecuada y efectiva ante los diferentes retos que se presentaron a lo largo de este periodo donde recién se implementaba la virtualidad como herramienta educativa para los niños de estos hogares comunitarios, se ha logrado recoger la caracterización de la familia y el enfoque que esta tiene.


Materiales y Métodos

Para la realización de los materiales y métodos se utilizó desde un paradigma de investigación cualitativa que permitió comprender los fenómenos sociales explorados desde las perspectivas de las diferentes poblaciones en su vida cotidiana. Para Gonzales (2013) la investigación cualitativa estudia la experiencia de los sujetos a partir de los procesos sociales, desde características particulares de las personas que lo originan, analizando desde el dialogo donde expresan sus creencias, mentalidades y sentimientos, siendo estos aspectos los que conducen el accionar del sujeto. La esencia de lo cualitativo se forma en la cotidianidad, y solo por medio de un proceso investigativo se logra percibir su totalidad con mayor claridad.

Al seleccionar el enfoque hermenéutico, permitió comprender las distintas manifestaciones de las agentes educativas, desde el campo de acción empleado por los niños y niñas, sus familias y la comunidad, logrando obtener una aproximación a la realidad que les permitiera presentar de mejor manera las distintas acciones o actitudes que se tomaron durante el contexto inusual presentado por la pandemia y el como estos lograron adaptarse de una forma apropiada dando continuidad con el desarrollo de las actividades.

La selección de los informantes claves se realizó en función de la representación de las propiedades de la estructura social de lo contenido en su singularidad (Navarrete, 2000, p.167). Por consiguiente, participaron ocho agentes educativas y ocho representantes de padres de familia con las siguientes características: Tiempo de vinculación no inferior a cinco años en el programa Hogares comunitarios de bienestar, cuidando una población infantil heterogénea y que participen activamente en las capacitaciones que brinda el ICBF y las instituciones locales. Respecto a los padres de familia o cuidadores de los niños y niñas, sus criterios de selección fueron que pertenecieran a los hogares comunitarios de las agentes educativas seleccionadas, con un tiempo de vinculación no inferior a dos años al programa de hogares comunitarios de bienestar y dos padres de familia con una niña o niño con necesidades educativas especiales Participen activamente en el proceso de selección.

Instrumento de recolección de datos y su validación

Para la recolección y validación de los datos obtenidos mediante los instrumentos, se realizó una redacción de la información en la que se llevó a cabo un diseño que permitió un acercamiento con la población objeto de estudio, teniendo en cuenta las fuentes primarias que fueron un nivel de información que emergió un contenido mediante el contacto directo de los actores claves.

Según Díaz, L., Torruco, U, Martínez, M y Varela, M. (2013). la entrevista semiestructurada “Presenta un grado mayor de flexibilidad debido a que parte de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados, su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos e identificar ambigüedades” (p.163)

La entrevista se realizó con la intención de analizar el impacto que generan las agentes educativas (madres comunitarias) en el proceso de desarrollo de los niños y niñas en su sistema familiar y el reconocimiento social que les asignan a sus funciones, a su vez, se identificó el modelo pedagógico que emplearon en sus actividades diarias con los niños y niñas, distinguió el actual procedimiento de su labor en tiempos de pandemia resignificando la educación en los hogares comunitarios.

Discusión.

Para analizar las prácticas socioeducativas de las agentes educativas, se toma como referente teórico la acción socioeducativa planteada por Méndez (2014) la cual hace énfasis

En la eliminación de factores que generen problemáticas sociales a través de la profundización de conocimiento de las realidades individuales y grupales del individuo, partiendo de un plan de acción que promueva el empoderamiento y capacidades de los sujetos para organizarse, interactuar y actuar en su propia transformación social que permita mejorar su calidad de vida.

Así, las agentes educativas potencian el saber de los diferentes sujetos; los niños, niñas y padres beneficiarios, visibilizando sus condiciones y protagonismo en su proceso pedagógico. Al respecto, refieren que “A inicio de año hacemos una caracterización de los niños y en base a eso hacemos el proyecto pedagógico, nosotras tenemos nuestro objetivo, intencionalidad” (AE02) “El ICBF nos da unos lineamientos y ahí nosotros debemos partir de las necesidades de cada hogar” (AE03) “uno hace una reunión con los usuarios y los capacitamos” (AE08).

Se observó la inclusión de los padres de familia en los procesos educativos los cuales fueron dirigidos por las agentes educativas en donde se promovía el análisis con lo referente a la participación, a su vez, fueron considerados los preceptos para así poder vincularlos en el plan de desarrollo de los niños donde se observó una actitud e imagen abierta a recibir la indicación e instrucciones que las agentes educativas brindaron.

De este modo, ante el interés de considerar la influencia de los diferentes sistemas en el bienestar del niño y la niña, se integra la teoría familiar sistémica empleada por Ponce de León y Fernández (2010) en la que se describen las complejas interacciones en esta unidad disponiendo de una función que, desde lo anterior, aportaron una comprensión más amplia de cada miembro de la familia y el desempeño de los mismos para la realización de las actividades por medios virtuales dando cumplimiento al plan pedagógico por las agentes educativas para esta situación atípica.

Esto permitió evidenciar la función al iniciar los cambios en el sistema de medida donde se realiza la participación de los siguientes niveles de desarrollo y en el desarrollo de los niños y niñas beneficiarios del programa de hogares comunitarios. Ante esto Martiniello (1999, citado en Pizarro, et al., 2013) plantea la participación de los padres desde cuatro dimensiones:

La Responsabilidad parental en las prácticas de crianza, cuidado y protección de sus hijos, desarrolla las condiciones básicas para que el menor asista a un centro educativo. Los padres como maestros, se involucran activamente en el trabajo realizado en el centro educativo, supervisando y apoyando la continuidad de sus tareas desde casa. Los padres como agentes de apoyo realizan su contribución en la mejora del servicio, desde donaciones, materiales, tiempo y participación y acompañamiento en las actividades. Los padres con poder de decisión al desempeñar roles que puedan afectar o beneficiar los objetivos e intención del centro, incluye el ser parte de comités o representantes.

Como referencia a referencia a ello, se expresó por medio de los participantes la correspondencia de estas dimensiones y lo que representa cada uno de los hogares. En la responsabilidad parental se destacan dos comentarios realizados por padres de familia “la ayuda de nosotros como padres es llevando las evidencias de las tareas, cumpliendo con esa labor que nos envía semanalmente, yo como mamá pienso que los papás deben están comprometidos con el proyecto” (PF04) “Hacer caso inmediato a los lineamientos que indican para que sea más llevadero” (PF06)

No obstante, la nueva modalidad de los hogares comunitarios ha evidenciado la debilidad de los acudientes como los principales educadores en cuanto a la falta de disposición y desobediencia al ser orientados por sus padres “El aprendizaje con ellos no es igual ahora por la virtualidad, porque ellos a uno le hacen caso, en cambio a los papás casi no, el trabajo más que todo lo hacían era ellos, pero que los niños lo realicen como tal, solo los más grandes, mientras que conmigo ellos si trabaja, entonces se presenta mucha dificultad porque no trabajan igual que conmigo” (AE06).

Una dimensión muy importante en la resignificación de la labor socioeducativa, se refiere a las estrategias psicosociales, las agentes educativas en sus prácticas no pueden ignorar los aspectos psicosociales de los niños y niñas que emergen de su realidad, así entre más compleja sea esta, su exigencia para atenderlos es mayor, debido a la importancia de su labor en el contexto y la relación que establece con la comunidad, por tanto, la influencia de los adultos es notable en la medida en que su mediación impulsa el desarrollo y aprendizaje de los menores.


Conclusiones

Los hogares beneficiarios de la asociación de padres hogares comunitarios asentamiento humano la Esperanza de Villa del Rosario permitieron proponer estrategias que fortalecieron su función como resultado de la comprensión del reconocimiento de su labor en la actualidad. Es concebido como agentes de transformación social en aquellas familias que se encuentran en una situación de vulnerabilidad en la medida que posibilita el desarrollo cognitivolingüístico y socio afectivo que está determinado por la interacción en el contexto educativo y familiar en que se encuentra el infante, por esto, se diseñara una caja de herramientas como material de apoyo de intervención dirigida a las agentes educativas con el propósito de fortalecer su trabajo en la adquisición de conocimientos desde lo teórico-conceptual según lo arrojado en el proceso de la investigación por las agentes educativas y los padres beneficiarios.

El rol de las agentes educativas desde la visión de los actores está representado en siete subcategorías: líder, empoderamiento, cuidadora, desempeño profesional, perfil profesional, cualificación profesional, gestión interinstitucional. Se logra evidenciar desde sus relatos las representaciones sociales sobre lo que es ser una agente educativa, su rol se encuentra construido sobre la base del cambio en el escenario familiar e individual del menor, que desde su subjetividad no contemplan un rol determinado, sino que están en constante cambio respondiendo a las necesidades y características específicas de los niños y niñas. Dicha diversidad de roles adoptados por las agentes educativas, han configurado su papel activo en la vida de los infantes y su grupo familiar.

El rol de las agentes educativas desde la visión de los actores está representado en siete subcategorías: líder, empoderamiento, cuidadora, desempeño profesional, perfil profesional, cualificación profesional, gestión interinstitucional. Se logra evidenciar desde sus relatos las representaciones sociales sobre lo que es ser una agente educativa, su rol se encuentra construido sobre la base del cambio en el escenario familiar e individual del menor, que desde su subjetividad no contemplan un rol determinado, sino que están en constante cambio respondiendo a las necesidades y características específicas de los niños y niñas. Dicha diversidad de roles adoptados por las agentes educativas, han configurado su papel activo en la vida de los infantes y su grupo familiar.

Finalmente, se reconoce el significado que las familias de los hogares beneficiarios de la asociación de padres hogares comunitarios asentamiento humano la Esperanza de Villa del Rosario tienen sobre el rol de las agentes educativas como una persona integral e indispensable en el proceso de desarrollo de sus hijos y el fortalecimiento de la unidad familiar al inculcar prácticas de cuidado y crianza que de forma inconsciente aplicaban de manera negativa y el de reconocer además, el menester que tiene como representantes el formar parte activa de la formación de sus hijos, de esta manera, el programa hogares comunitarios de bienestar, es indispensable para dar cumplimiento a actividades que como padres de familia deben desempeñar para brindar a sus hijos bienestar y a su vez, confiar sólidamente en la seguridad bajo la que estarán en un hogar comunitario, especialmente, esta visión es fortalecida, por la imagen de protección y amor que la agente educativa refleja.


Referencias

Consejo Nacional de Política Económica Social (2007). Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_intervencion/conpes_109.pdf

Díaz, L., Torruco, U, Martínez, M y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162- 167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009

Gil, J., Rodríguez, G., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe.

Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.

Instituto colombiano de bienestar familiar. (2018). Hogares comunitarios de bienestar. Recuperado de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_2006_0.pdf

Jaimes Marquez & Galvis Velandia Jaimes Marquez, M. C., & Galvis Velandia, L. En tiempos de COVID -19, volver a la esencia, una mirada desde el Trabajo Social. En El Covid-19 y la reinvención:Perspec tivas mutantes de existir y habitar en pandemia (págs. 142). Cùcuta : Ediciones Nueva Jurìdica. (2020).

Méndez, N. (2014). La acción socioeducativa y la investigación acción en la democratización de la vida cotidiana. Recuperado el Enero de Marzo https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/183

Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165- 180.

Pitalua de Valle, A. (2020). Practicas pedagógicas comunitarias para el desarrollo integral de infantes del municipio de san Carlos córdoba. Estudio De Ciencias Sociales Y Administrativas De La Universidad De Celaya, 10(1). http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/5

Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica: de Hegel a Gadamer. Revista de Educación, 328(12), 1-11. pp. 741-753.

Ponce de león, L & Fernández, T (2010). trabajo social con familias, Madrid, Ediciones Académicas.

Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia.

Vásquez, D y Pineda H. (2016). Madre comunitaria transformación de su quehacer a través del tiempo. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica nacional].