Articulo Original
https://doi.org/10.22463/25909215.4031

Análisis de la Gestión que desempeña América Latina en relación con la calidad educativa

Analysis of Latin America's performance in relation to educational quality

William Rodrigo Avendaño-Castro1*
Johanna Milena Mogrovejo-Andrade2*
Rosana Alejandra Melean-Romero3*


1*Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, williamavendano@ufps.edu.co. https://ORCID: 0000-0002-7510-8222 Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

2*Doctora en Estudios Políticos, johannamogrovejo@ufps.edu.co . https://ORCID: 0000-0002-9694-3382 Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

3*Doctora en Ciencias Sociales, rameleanro@ucvvirtual.edu.p . https://ORCID: 0000-0001-8779-738X Universidad Cesar Vallejo, Maracaibo, Venezuela.


Cómo citar: Avendaño-Castro W.R., Mogrovejo-Andrade J.M., Melean-Romero R.A,, “Análisis de la Gestión que desempeña América Latina en relación con la calidad educativa.”. Perspectivas, vol. 7, no. S1, pp. 380-390, 2022.

*Autor de correspondencia: jessika.picon@unipamplona.edu.co

©Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-NC 4.0

Licencia Creative Commons

Recibido: August 03, 2022
Aprobado: November 20, 2022.


Palabras clave:

Gestión Educativa, Calidad De La Educación, América Latina.


Resumen

Se realizó un análisis bibliométrico acerca de la realización y divulgación de proyectos investigativos relacionados con el análisis de la variable gestión en la calidad de la educación en América Latina. El objetivo al cual se proyecta este documento, es abarcar los aspectos principales, propios de las publicaciones registradas en la base de datos Scopus en un lapso de seis años comprendidos entre el 2016 y 2021 en los países de América Latina, de esta manera, identificando 1183 publicaciones en total. La documentación proporcionada por la plataforma, se organizó a través de tablas y gráficos, que categorizan la información por año en el que se publicó, País de procedencia, ámbito de Conocimiento y Tipo de categoría. Con la obtención de esta información, se utilizó un enfoque cualitativo para referirse a la posición de los distintos autores sobre el tema propuesto. De lo anterior, se obtiene que Brasil es el país que posee gran producción con 589 publicaciones. En la creación de material bibliográfico de los estudios de gestión de la calidad educativa, el campo de la medicina del conocimiento fue el que más aportó con 538 publicaciones, y en el período mencionado, el tipo de publicación más utilizado fue en revistas representado en un 71%.


Keywords:

Educational Management, Educational Quality, Latin America.


Abstract

A bibliometric analysis was carried out on the implementation and dissemination of research projects related to the analysis of the management variable in the quality of education in Latin America. The objective of this document is to cover the main aspects of the publications registered in the Scopus database over a period of six years between 2016 and 2021 in Latin American countries, thus identifying 1183 publications in total. The documentation provided by the platform was organised through tables and graphs, which categorised the information by year of publication, country of origin, field of knowledge and type of category. In obtaining this information, a qualitative approach was used to refer to the position of the different authors on the proposed topic. From the above, it is obtained that Brazil is the country that has a large production with 589 publications. In the creation of bibliographic material on educational quality management studies, the field of knowledge medicine contributed the most with 538 publications, and in the aforementioned period, the most used type of publication was in journals, representing 71%.


Introducción

La calidad en la educación está definida por diferentes factores como contar con infraestructura y herramientas adecuadas en el aula que generen un entorno óptimo para el progreso adecuado de las actividades académicas, tener docentes capacitados tanto con conocimientos específicos como con habilidades pedagógicas que garanticen que todos los estudiantes reciban y asimilen la misma información dependiendo de sus necesidades particulares, y dotar a los estudiantes de técnicas, estrategias y fortalezas que les permitan ser una parte esencial de la construcción de su conocimiento (Chacón, 2019; Pérez, 2018, Freire, 1977).

Ciertamente, existe una relación entre la calidad en la educación y la gestión que realizan las instituciones (Díaz, 2013; García et al., 2018; Apaza & Rivera, 2022), ya que dependiendo de las estrategias y decisiones que tomen las instituciones educativas dependerán las metodologías implementadas en el aula, las cuales son un factor importante para la percepción de una buena calidad de la educación. La gestión educativa no se limita únicamente a las decisiones administrativas de las instituciones educativas (Alvarado, 1999;), sino que abarca la cultura educativa y los factores de planeación de los cuales dependen la pertinencia, eficacia, equidad y eficiencia de la educación, como pilares esenciales de una educación integral (Jiménez-Cruz, 2019; Avendaño et al., 2016).

La gestión de la calidad educativa debe estar enfocada a implementar innovaciones, evaluar el talento humano y rediseñar metodologías educativas que permitan a los estudiantes desarrollar conocimientos teóricos, conciencia social y pensamiento crítico que le permitan al estudiante desarrollar una posición frente a los problemas que se desarrollan en su contexto social en función de los saberes adquiridos en el aula de clase (Pozner, 2000; Mineducación, 2011).

Una educación de calidad debe reconocer las necesidades particulares de cada estudiante (Mineducación, 2010) teniendo en cuenta las diferentes formas de aprender e implementando técnicas que permitan a todos los alumnos asimilar la información y los conocimientos impartidos desde su singularidad dandoles la posibilidad de obtener el mismo nivel educativo. La calidad educativa determina el desarrollo de la sociedad, ya que cuanto mejor sea el nivel educativo de la gran mayoría de las personas, mayor será el número de profesionales adecuados y competentes para lo que demanda el mercado, siendo ahora importante desarrollar tanto los conocimientos teóricos como las habilidades transversales y las competencias tecnológicas (Coll & Morenero, 2008).

Por ello, el propósito de este estudio es analizar desde un punto de vista bibliométrico y bibliográfico la elaboración de artículos de investigación que tienen un mayor impacto en la gestión de las variables de calidad educativa en las organizaciones latinoamericanas en el periodo 2016 a 2021.

De lo anterior, es necesario comprender el estado actual de la investigación relacionada con la gestión de la calidad educativa en América Latina desde una perspectiva basada en los recursos bibliográficos, Por lo tanto, se propone un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas registradas en la base de datos Scopus desde el año 2016 al 2021 para dar solución al siguiente interrogante: ¿Cuál es la calidad de elaboración y publicación de trabajos de investigación relacionados con el estudio de variables de gestión?, ¿Cuál es el estado de la educación en América Latina 2016-2021?


Materiales y Métodos

Se emplea un estudio de tipo cuantitativo a los datos que proporciona la herramienta Scopus regidos por una perspectiva bibliométrico que posee relación con la actividad científica enlazada con la Gestión en la calidad de la educación. Además, desde un punto de vista cualitativo, se analizan algunos artículos de investigación que ejemplifican la perspectiva bibliométrica mencionada anteriormente, para la descripción posterior de la posición que poseen distintos autores sobre los temas que se han postulado.

La búsqueda se lleva a cabo a mediante la herramienta Scopus, fijando los siguientes parámetros que se referencian en la Figura 1.

Diseño Metodológico

Figura 1: Diseño metodológico

El presente trabajo de investigación se ha desarrollado a través de la realización de las tres fases recogidas en la Figura 1, que se explican a continuación:

Fase 1: Selección de la Base de Datos

En primera instancia, esta fase consiste en la selección de los artículos o trabajos de investigación que formarán parte del análisis y que ayudarán a cumplir con los objetivos que trae consigo la investigación, así como de la pregunta problema planteada. Los filtros de búsqueda para la selección del material a analizar son los siguientes:

  • Trabajos de investigación (artículos, ponencias en congresos, libros, capítulos de libros, entre otros) cuya variable de estudio sea Gestión Educativa, Calidad en la Educación.
  • Trabajos de investigación publicados dentrodel periodo 2016-2021.
  • Trabajos de investigación publicados enpaíses latinoamericanos.
  • La aplicación de la Fase 1 dio como resultado un total de 1183 documentos que se clasificarán para su posterior análisis, como se indica en la Fase 2.

    Fase 2: Análisis Bibliométrico

    Una vez identificados los 1183 artículos resultantes de la aplicación de la Fase 1, se procedió a su clasificación mediante la herramienta Analyze Search Results que ofrece Scopus como parte de sus mecanismos de análisis de la información. Esta clasificación consiste en analizar la información de diferentes grupos de estudio, por ejemplo, autores, país en donde se registra originalmente la publicación, año de publicación y área de conocimiento a la que pertenece el trabajo de investigación.

    Una vez organizada la información mediante gráficos y/o tablas, se procedió a su análisis desde el enfoque bibliométrico, lo que permitiría además analizar a través de ejemplos, citando algunos artículos, la postura de los autores respecto a la gestión de la calidad en el sector educativo.

    Fase 3: Conclusiones y Elaboración del Documento Final

    Luego de clasificar la información como se indicó en la Fase 2, se procedió al análisis de los resultados desde un enfoque bibliográfico para la construcción de las conclusiones a través de la discusión de resultados, finalizando esta investigación con la redacción del documento final.


    Resultados y Discusión

    Coocurrencia de Palabras

    En la figura 2 se indica la co-ocurrencia de palabras claves arrojadas por la herramienta Scopus.

    Figura 2: Coocurrencia de palabras

    Como se observa, educación es el término a resaltar que más se emplea en las investigaciones, siendo esta una de las variables que se desea analizar en el presente estudio; y se refiere a todas las acciones pedagógicas encaminadas a desarrollar habilidades intelectuales, morales y sociales a través de la transmisión de conocimientos, que permitan a las personas vivir en sociedad y contribuir a su progreso. También existen palabras clave como organización y procedimientos de gestión que representan los actos administrativos desarrollados por los sistemas educativos nacionales y las instituciones educativas con el fin de elegir las mejores estrategias que permitan al estudiante asimilar una mayor cantidad de conocimientos, además de garantizar condiciones óptimas en las instituciones educativas y un personal docente capacitado. Todo ello con el fin de obtener una educación de calidad.

    Calidad, educación superior, estudiantes, formación y calidad docente son palabras clave que arrojan luz sobre las causas determinantes de la calidad en la educación, que son la utilidad de la información impartida, la eficacia y la eficiencia determinadas por las competencias pedagógicas del profesorado. Por último, están las palabras gestión y aprendizaje que determinan todas las acciones que engloban la gestión educativa, que son la toma de decisiones operativas, la cultura educativa y el actuar administrativo que determinan la calidad de los procesos pedagógicos.

    Distribución anual basada en la cantidad de publicaciones Científicas.

    En la figura 3 se aprecia la disposición de los resultados científicos en relación con el año el cual se ha publicado, dados en entre el 2016 y 2021.

    Figura 3: Cantidad de artículos registrados durante el periodo 2016-2021.

    2020 se considera el año en donde se presentó la mayor cantidad de artículos registrados en Scopus, un total de 236 artículos, dentro de los cuales se encuentra "Un modelo de acreditación que asegure la mejora de la calidad de un programa de estudios. Experiencia a nivel universitario" (Collado & Garaycochea, 2020). Este documento, a través de un análisis comparativo identifica 3 diferencias de modelos de acreditación educativa entre el Perú y procesos de acreditación de países más maduros en este tema. Se encontró diferencia en la evaluación de la investigación, que es un Pilar esencial en la educación superior; los sistemas de gestión, que determinan la Calidad Educativa y la formación de evaluadores externos, siendo estos pares de los programas de formación. Esta investigación se realiza para determinar el impacto de la calidad de la educación superior en el desarrollo de los países dependiendo de la toma de decisiones de las instituciones educativas.

    En segundo lugar, se encuentra 2021, que presenta 231 documentos relacionados con las variables objeto de estudio, dentro de estas publicaciones se encuentra "Gobernanza y calidad en la educación superior: Una descripción bibliométrica" (Pedraja-Rejas et al., 2021). Este artículo tiene como objetivo identificar las tendencias en la producción científica respecto a la gestión y calidad en la educación superior, por lo que se realizó un análisis bibliométrico en web of Science entre 2010 y 2020, donde se identificaron 3 temas principales que son, reformas a la enseñanza de carácter superior, percepciones de calidad educativa de los actores involucrados y participación estudiantil. Por lo que se concluye que la calidad educativa es el resultado del liderazgo de los directivos, la participación activa de los estudiantes y la formación de los docentes. Por ello, se destaca el aumento de publicaciones en relación a la calidad en el marco de la educación superior.

    Relación de la actividad Científica con el país al que pertenecen sus autores.

    La figura 4 plasma la disposición de la actividad científica en relación con el lugar de origen perteneciente a los autores.

    Figura 4: Actividad Científica en relación con el país al que pertenecen sus autores.

    Brasil es el país en latinoameric con mayor contribución a la investigación relacionada con las variables objeto de estudio, con 589 publicaciones registradas en Scopus. Entre estas publicaciones se encuentra "Educación, investigación y formación en redes inteligentes en la Universidad Federal de Brasil". Este documento tiene como objetivo principal presentar las prácticas educativas en la enseñanza de las redes inteligentes teniendo en cuenta que la gestión de la planificación educativa es esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje que implica los aspectos de la enseñanza y la investigación para el desarrollo de la actividad educativa. Se plantea la importancia de las redes inteligentes en el desarrollo de nuestra sociedad, por lo que al implementarlas en la educación se estaría dotando a los estudiantes de las competencias necesarias para su futuro, aumentando así la calidad de la educación impartida. Se concluye con el análisis de las decisiones tomadas por las situaciones educativas para mejorar el plan de estudios en ingeniería eléctrica ofreciendo conocimientos de vanguardia que permitan acreditar a la universidad como una institución de alta calidad.

    En este punto, es importante señalar que el desarrollo de las divulgaciones científicas, si se divide por país de origen, muestra un signo especial de cooperación entre autores de diferentes afiliaciones en instituciones públicas y privadas, que pueden ser de una misma institución. Países o nacionalidades diferentes, por lo que un escrito desarrollado por varios autores originarios de distintos países posibilita que cada país sea una sola publicación en la colección. Lo anterior se denota en la figura 5.

    Figura 5: Co-citaciones entre países.

    De la figura anterior, se aprecia que Brasil posee un mayor número de publicaciones en colaboración con otros países, algunos de los cuales no pertenecen a América Latina, como Estados Unidos, España y Alemania. Seguidamente, en el segundo lugar se ubica México con 192 publicaciones en las que colabora con autores principalmente de Chile, Perú y Estados Unidos. Entre estos documentos se encuentra "Mecanismo de articulación de las universidades con el Estado-regulador, los mercados y la sociedad civil para asegurar la calidad de la educación superior" (Soto-Montoya, 2021).

    El documento propone un nuevo mecanismo para que las instituciones de educación superior interactúen con el estado, los mercados y la comunidad con la intención de mejorar la calidad educativa en las universidades. Se determinó que en un país donde pocas universidades públicas tienen acreditación, el estado regulador pone en duda su convicción. Por lo tanto, el modelo propone entender la gestión de las universidades y qué factores contribuyen a la construcción de la reputación institucional, teniendo en cuenta que ésta está influenciada por la comunicación a la sociedad de la calidad ofrecida. La gestión educativa juega un papel importante en la implementación de estos modelos, ya que determina las decisiones que se toman tanto interna como externamente en las instituciones de educación superior, permitiendo a estas organizaciones elegir planes educativos que vayan en pro de mejorar las metodologías implementadas en los procesos pedagógicos.

    Relación de la actividad Científica con respecto a su Área de Conocimiento

    La figura 6 muestra cómo se distribuye la producción de publicaciones de artículos científicos en relación con el campo de saberes implementado por los distintos métodos de investigación.

    Figura 6: Relación de la actividad Científica con respecto a su Área de Conocimiento.

    La medicina es el campo del conocimiento con mayor número de publicaciones registradas con 538 artículos. En segundo lugar, están las ciencias sociales, que presentan 98 documentos relacionados con la búsqueda o conocimiento sobre la calidad de la educación y la inferencia de su gestión. Entre sus publicaciones se encuentra "Adopción del análisis de big data organizacional en la educación superior mediada por la gestión del conocimiento" (Marchena & De la vega, 2021). Esta investigación se realiza en el marco del COVID 19, situación que obligó a la sociedad a cambiar la mayoría de sus interacciones, una de ellas la educación. Así, en este estudio se presenta el Big Data como una oportunidad para innovar obteniendo conocimiento valioso, investigando los factores que influyen en su implantación y su relación con el rendimiento y la gestión del conocimiento teniendo en cuenta que no es una estrategia muy utilizada. Este estudio se realizó a través de encuestas a 265 miembros de las universidades donde se encontró que un adecuado entorno organizacional de datos y el apoyo externo son necesarios para simplemente implementar Big Data en situaciones de educación superior, por lo que el estudio proporciona una guía para los involucrados en la toma de decisiones para definir estrategias para implementar Big Data.

    En tercer lugar, se encuentra la informática, con 142 documentos redactados siguiendo las directrices de los temas relacionados con esta área. Dentro de estos documentos se encuentra el título "aproximación teórica para la praxis de la gestión avanzada del sistema universitario" (Marcial & Covis, 2021). Esta investigación se desarrolla con el fin de analizar la práctica de la gestión avanzada. Analiza elementos teóricos como la gestión educativa avanzada a través de las teorías de la acción comunicativa de Habermas y la teoría burocrática de Weber, dando como resultado un enfoque teórico para la praxis de la gestión avanzada en educación. A través de su enfoque teórico, se determina su impacto en los niveles de calidad de la educación tanto a nivel escolar como universitario, ya que estos procesos toman en cuenta un gran número de factores que facilitan la toma de decisiones al tener claras todas las implicaciones en los procesos de aprendizaje.

    Tipo de Publicación

    En la figura 7 se distribuye la producción bibliográfica en función a la clase de publicación elegida por los autores.

    Figura 7: Clase de articulo.

    Como se muestra en la Figura 7, el 71% de todos los documentos identificados en la primera etapa de desarrollo del método entre varios tipos de publicaciones correspondieron a artículos de revistas., entre los cuales se encuentra el titulado "calidad y rankings mundiales de universidades: una mirada desde América Latina" (Alarcón et al., 2021). La centralidad del conocimiento para las naciones más desarrolladas ha dejado grandes cambios en la educación lo que ha generado dudas sobre su calidad. Por ello, el objetivo de este artículo es analizar las diferentes visiones de calidad que se tienen en las universidades como parte del ranking global como ARWU, THEIOS además de analizar las percepciones que se han tenido a lo largo de la historia de lo que es la calidad de la educación y su gestión analizando tanto origen, metodologías, indicadores y ponderaciones. Se concluye con la necesidad de diseñar un ranking de universidades latinoamericanas que tenga en cuenta los factores propios de los países de esa región.

    Seguido a ello, están las revisiones que representan el 12% del total de los articulos identificados en este estudio, dentro de estas publicaciones se encuentra "E-learning training at work operations and reviews in an instructional project" (Kasier et al., 2020). El objetivo principal de este trabajo fue realizar una revisión bibliométrica y descriptiva de la literatura científica sobre los instructivos y programas de capacitación que se ofrecen en la formación virtual de la empresa trabajadora con el fin de identificar los métodos utilizados por estas instituciones. Así, se analizan los documentos registrados en la base de datos como Zotero entre los años 2000 y 2010 con un total de 260 publicaciones identificadas. Se encontró que las habilidades de este conocimiento eran necesarias para la calidad de la educación, tales como la realidad virtual de inteligencia artificial y también el uso de herramientas de gestión con el fin de obtener retroalimentación. Esta revisión concluye con la necesidad de más trabajos que tengan como objetivo analizar la literatura existente sobre este tema.


    Conclusiones

    Utilizando el análisis bibliométrico planteado en esta investigación, se determina que Brasil es el país de América Latina que presenta una mayor cantidad de registros bibliográficos en la base de datos Scopus para el período de 2016 a 2021, con 589 documentos. La actividad científica que se relaciona con la investigación en gestión de la calidad educativa ha crecido significativamente durante este período, pasando de 141 publicaciones en 2016 a 231 publicaciones en 2021, es decir la realización de registros bibliográficos se puede duplicar en 5 años, demostrando la necesidad de la gestión de calidad en la mejora del sistema educativo para que los estudiantes puedan adquirir más conocimientos.

    La calidad de la educación es la capacidad de las situaciones educativas para proporcionar un aprendizaje completo a los alumnos, esta calidad viene determinada por la utilidad, eficiencia y eficacia de la información proporcionada. La calidad está relacionada con factores como la infraestructura, los docentes y la provisión de herramientas a los estudiantes para garantizar el uso de estos conocimientos. La gestión educativa es un pilar importante en la calidad educativa, ya que está integrada por procesos administrativos como la toma de decisiones y la cultura educativa, la cual define las estrategias, metodologías y el personal docente que labora en una institución, por lo que tiene gran influencia en el nivel de educación que imparte. La gestión de la calidad debe estar enfocada a implementar y reformar metodologías que permitan a los estudiantes asimilar los conocimientos dependiendo de sus necesidades particulares, partiendo de la premisa de que cada estudiante aprende de manera diferente y es obligación de la institución proporcionarle las herramientas correspondientes para desarrollar las habilidades necesarias.

    Todo lo anterior lleva a una conclusión, enfatizando la importancia de conocer recursos teóricos o bibliográficos encaminados a estimular el interés de las instituciones educativas por fortalecer su gestión con el objetivo de garantizar el acceso de los estudiantes a una educación de calidad introduciendo innovaciones que les permitan asimilar más. conocimiento. Por lo tanto, se debe enfatizar la necesidad de estudios como el de este artículo, que exploran textos relacionados con los temas anteriores para brindar al lector una visión general amplia del estado actual de la literatura. Sobre la gestión de la calidad educativa.


    Referencias

    1. Alarcón, R., Almuiñas, J. L., & Iñigo, E. (2021). Calidad y rankings universitarios globales: una mirada desde América Latina. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 421-434.
    2. Alvarado, O. (1999). Gestión Educativa. Enfoques y procesos. Lima: Universidad de Lima.
    3. Apaza, M. S., & Rivera, J. L. (2022). La gestión educativa como factor de calidad en las instituciones educativas públicas. HorizontesRevista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1367 – 1374. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.418
    4. Avendaño, W. R., Paz, L. S., Parada-Trujillo, A. E. (2016). Estudio de los factores de calidadeducativa en diferentes instituciones educativasde Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2),329-354.
    5. Chacón, L. F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad, 1(36), 35–49. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120
    6. Coll, C. y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. En C. Coll y C. Monereo, Psicología de la educación virtual (pp. 19-52). Madrid: Morata.
    7. Collado, S. P., & Garaycochea, R. T. (2020). An accreditation model that ensures the quality improvement of a college level study program. Publicaciones de la Facultad de Educacion y Humanidades del Campus de Melilla, 50 (4), 141-156.
    8. Díaz, J. (2013). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Tendencias Pedagógicas, 21, 177-194.
    9. Freire, P. (1997). Política y educación. México: Siglo XXI
    10. García, F. J., Juarez, S. C., & Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana Educación Superior, 2, 206-216.
    11. Jiménez-Cruz, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis 15(2), 223-235.
    12. Kaizer, B. M., Silva, C. E. S., De Pavia, A. P., & Zerbini, T. (2020). E-learning training in work corporations: a review on instructional planning. European Journal of Training and Development, 44(6/7), 615-636. https://doi.org/10.1108/EJTD-08-2019-0149
    13. Marcial, D., & Covis, R. (2021). Theoretical approach for the praxis of advanced management of the university system. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, 10(2), 133–146. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.2916
    14. Marchena, G. F., & De la Vega, I. (2021). Adoption of big data analytics and its impact on organizational performance in higher education mediated by knowledge managment. Journal of Open Innovation, Technology, Market and Complexity, 7(4), 221. https://doi.org/10.3390/joitmc7040221
    15. Ministerio de Educación Nacional. (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Altablero, (56). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html
    16. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía para actores involucrados en el Programa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf
    17. Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., & Muñoz-Fritis, C. (2021). Gobernanza y Calidad en la Educación Superior: Una Descripción Bibliométrica. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 10(3), 252-65. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i3.p252-265
    18. Pérez, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Revista Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. https://doi.org/10.19052/ap.4430
    19. Pozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE).
    20. Soto-Montoya, M. (2021). Mecanismo de articulación de las universidades con el estado regulador, los mercados y la sociedad civil para aumentar el nivel de calidad de las universidades. Formación Universitaria, 14(6), 119-134. http://doi.org/10.4067/S0718-50062021000600119