Manifestaciones de control de padres y madres de familia en Cuenca, Ecuador, sobre sus hijos de entre 5 y 12 años

Manifestaciones de control de padres y madres de familia en Cuenca, Ecuador, sobre sus hijos de entre 5 y 12 años

Contenido principal del artículo

María Dolores Palacios
Elsa Gardenia Conforme-Zambrano
Fernando Villavicencio
Nube Arpi
Ruth Clavijo Castillo
Janeth Catalina Mora

Resumen

En el proceso de socialización de los individuos durante su infancia, el control parental tiene múltiples manifestaciones, que obedecen a conceptualizaciones diversas. En este estudio se investiga la dimensión del control parental como a los intentos de padres y madres por regular la conducta de los hijos. Se plantea como objetivo describir las diversas manifestaciones de control como una estrategia de socialización que los padres y madres utilizan para educar a sus hijos. La investigación responde al enfoque cualitativo, es de tipo exploratorio y utiliza el análisis temático para procesar la información. Se realizaron siete entrevistas semi estructuradas a padres y madres de las familias: nucleares, reconstituidas, mono parentales paterna y materna, con niños de entre 5 y 12 años que asisten a tres escuelas de la ciudad de Cuenca. Luego del análisis de los datos, se identificaron y categorizaron cuatro tipos de control parental: ausente, conductual, psicológico y restrictivo. En conclusión, los padres y madres que participaron en esta investigación utilizan el control de forma continua en un rango que va desde la indiferencia hasta el control restrictivo. Por otra parte, se alternan las diferentes prácticas de control parental e incluso se aplica el castigo físico. Se describe a las madres de este estudio como mayormente controladoras y restrictivas con respecto a los padres: También se encontró que las madres controlan más las conductas de las hijas que las de los hijos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Referencias

Aguirre, A., Montoya, L. y Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. Diálogos y discusiones en la psicología contemporánea, 1, 20-25.

Alarcón, A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: Un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización. Valencia: Universidad de Valencia.

Assor, A., & Tal, K. (2012). When parent’s affection depends on child’s achievement: Parental conditional positive regard, self-aggrandizement, and shame and coping in adolescents. Journal of Adolescence, 35, 249–260.

Barber, B. K., & Harmon, E. L. (2002). Violating the self: Parental psychological control of children and adolescents. In B. K. Barber, (Ed.), Intrusive parenting: How Psychological Control Affects Children and Adolescents (pp. 15-52). Washington: American Psychological Association.

Baumrind, D., 1967. Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Child Development, 37(4), 887-907.

Baumrind, D., Larzelere, R. E., & Owens, E. (2010). Effects of preschool parents’ power assertive patterns and practices on adolescent development. Parenting: Science and Practice, 10(3), 157–201

Betancourt, D., Andrade, P. (2011). Control parental y problemas emocionales y de conducta en adolescentes.Revistacolombiana de psicología,20, 27-41.

Belsky, J. (2005). Family influences on psychological development. Psychiatry, 4(7), 41-44. doi: 10.1016 / j.mppsy.2008.05.006

Braun, V. &Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology, Qualitative Research in Psychology, 3:2,77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp0630a .

Buitrago-Peña, M., Guevara-Jiménez, M. y Cabrera-Cifuentes, K. (2009) Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Educación y educadores,12(3), 53-71.

Chao, R.K., 1995. Beyond parental control and authoritarian parenting style: Understanding Chinese parenting through the cultural notion of training. Child Development, 65(1), 111-119.

Darling, N. & Steinberg, L. (1993) Parenting style as context: an integrative model.Psychological Bulletin, 114, 487-796.

El Telégrafo. (05 de marzo de 2016). El 44% de los menores de 5 a 17 años está expuesto a castigos violentos. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com

Esteinou, R. (2015). Autonomía adolescente y apoyo y control parental en familias indígenas mexicanas.Revista latinoamericana de ciencias sociales, 13, 749–766. doi:10.11600/1692715x.13214230114.

Fairbanks, J., Cassedy, A., Taylor, H., Yeates, K., & Wade, S. (2013). Fairbanks. Rehabilitation Psychology, 58, 223–232.

Hernández, A. (2005). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Editorial El Buho.

Linares, M. C. G., y Fernández, M. D. L. V. C. (2015). Las prácticas educativas paternas y la agresividad premeditada e impulsiva de los hijos adolescentes. Psicología conductual, 23(1), 161-179.

Martínez, I., García, J.F. y Yubero, S. (2007). Parenting styles and adolescents´self-esteem in Brazil.PsychologicalReports, 100, 731-745.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2017). Perfil sociodemográfico de la población infantil en el Ecuador. Boletín InfoInclusión. http://info.inclusion.gob.ec/infomies/descargas_documentos/SISTEMA_DE_INFORMACION/SISTEMA_DE_INFORMACION_ESTADISTICA/INFO_INCLUSION_02.pdf

Musitu, G., M.J. Cava, 2001. La familia y la educación (1a ed.). Barcelona: Octaedro.

Musitu, G., Roman, J., y Gracia, E. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres en la socialización de los hijos. Barcelona: Labor Universitaria.

Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, 2010. Los niños y las niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Quito: Noción.

Oliva Delgado, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de psicología, 37(3), 209-223.

Palacios, M., Villavicencio, F. y Mora,C. (2015). Evaluación de los estilos educativos familiares en la ciudad de Cuenca. Maskana, 6(2), 31–45.

Parra, A. (2005). Familia y desarrollo adolescente: un estudio longitudinal sobre trayectorias evolutivas. Tesis Doctoral no publicada. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Penalva, C.; Alaminos, A.;Frances, F. ySantacreu, O. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas ti. PYDLOS Ediciones.

Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., y Ariza-Ramírez, D. (2013).

Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 11(1), 245-259.

Reitz, E., Dekovic, M. & Meijer, A. M. (2006). Relations between parenting and externalizing and internalizing problem behavior in early adolescence: Child behaviour as moderator and predictor. Journal of Adolescence, 29, 419-436.

Rodríguez, M., Del Barrio, V. y Carrasco, M. (2010). El libro de la Familia. Un G.P.S. Educativo. Disponible en http://www.defensor-and.es defensor@defensor-and.es.

Rodrigo, M., y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

Rohner, R. P., Khaleque, A., y Cournoyer, D. E. (2012). Introduction to parental acceptance-rejection theory, methods, evidence, and implications.Journal of Family Theory & Review, 2, 73-87.

Rohner, R., y Carrasco, M. Á. (2014). Teoría de la aceptación-rechazo interpersonal (IPARTheory ): Bases conceptuales, método y evidencia empírica [Interpersonal Acceptance-Rejection Theory (IPARTheory): Theoretical Bases, Method and Empirical Evidence ] Antecedentes. Acción Psicológica, 11, 9–26.

Rothbaum, F., & Trommsdorff, G. (2007). Do roots and wings complement or oppose oneanother?: The socialization of relatedness and autonomy in cultural context. In J. E. Grusec, & P. D. Hastings (Eds.).Handbook of socialization: Theory and research (pp.461–489). New York, NY: Guilford Press.

Soenens, B. & Vansteenkiste, M. (2010). A theoretical upgrade of the concept of parental psychological control: proposing new insights on the basis of self-determination theory. Developmental Review, 30, 74-99.

Schvaneveldt, P. L. (2014). Parenting in Ecuador: Behaviors that promote social competence. In H. Selin (Eds.), Parenting Across Cultures (pp. 323-334). Netherlands: Springer. doi: 10.1007/978-94-007-7503-9_24

Torio, S. (2017). ¿Cómo Educar? ¿Lo estamos haciendo bien? Contribuyendo al actual debate de la literatura acerca del estilo educativo parental óptimo. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 29, 9-18. doi: 10. SE7179/PSRI_2016.29.00

Torio, S., Peña, V., e Inda, M. (2008). Estilos de educación Ffmiliar. Psicothema, 20(1), 62-70. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720110.

Valdivia, M. del C. (2010). Madres y padres competentes. Claves para optimizar las relaciones con nuestros hijos e hijas. Barcelona: Grao.