Revista Perspectivas https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas <p>Revista Perspectivas Journal of Social Sciences, es una revista internacional semestral editada por la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Perspectivas tiene como propósito contribuir a la difusión de conocimiento científico en el área de las ciencias sociales y educación, en temas relacionados con: Educación y género, inclusión educativa, innovación educativa (uso de TICS), prácticas pedagógicas, educación para la paz y el post-conflicto. Los trabajos sometidos a la revista deben ser de investigación, reflexión y revisión, los cuales pueden ser postulados en idioma español o inglés para su posterior revisión por pares, previo cumpliendo de las normas éticas, sin costo alguno por su procesamiento.</p> <p>Revista Indexada e Indizada por: <a href="https://doaj.org/toc/2422-5053?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22term%22%3A%7B%22bibjson.journal.volume.exact%22%3A%2220%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22bibjson.journal.number.exact%22%3A%221%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%222422-5053%22%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, Red Latino Americana de Revistas Acádemicas en Ciencias Sociales y Humanidades <a title="LatinRev" href="https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1ZqUDt08iTeenVxLhIm5B3QOhAaY&amp;ll=7.899164900000013%2C-72.48748940000007&amp;z=18" target="_blank" rel="noopener">LatinREV</a>, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico - <a href="https://www.redib.org/recursos/Search/Results?lookfor=ecomatematico&amp;type=AllFields&amp;submit=Buscar&amp;limit=20&amp;sort=relevance&amp;lng=es">REDIB</a>, Google Scholar y BASE (Bielefeld Academic Search Engine). </p> <p>Periodicidad: Semestral</p> <p>ISSN: 2590-9215 (En Línea)</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.22463/issn.2590-9215" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.22463/issn.2590-9215</a></p> Universidad Francisco de Paula Santander es-ES Revista Perspectivas 2590-9215 <h4 align="center">La Revista ofrece Acceso Abierto bajo una licencia Creative Commons Attibution License</h4><p align="center"><img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/88x312.png" alt="" align="center" /></p><p align="center">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>.</p> Tendencias de Apoyo a la Educación Infantil en Colombia https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4937 <p>El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una síntesis de las opciones educativas desarrolladas en el contexto de la Educación Infantil para fortalecer las habilidades de la primera infancia. Se realizó un análisis sobre aspectos relacionados con la participación infantil y los agentes que propician experiencias para su desarrollo integral, así como diversas metodologías, enfoques pedagógicos y recursos que han surgido para enriquecer la Educación Infantil. El artículo se centra en las tendencias de acompañamiento que se propician en los entornos educativo y familiar, reconociendo que tanto la familia como la educación son los principales agentes que inciden significativamente en el desarrollo infantil y promueven la participación en la primera infancia. Los hallazgos revelan que tendencias actuales como la Pedagogía Waldorf y Reggio Emilia enfatizan la necesidad de entender y respaldar el desarrollo completo de los niños y las niñas, promoviendo la participación y creando entornos que estimulen su participación activa y expresión individual.</p> Nini Johana Villamizar-Parada Silvia Blanch-Gelabert Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-23 2024-12-23 10 1 6 24 10.22463/25909215.4937 Impacto Económico y Social de los Proyectos Productivos en Reincorporados de las Extintas FARC-EP en Norte de Santander https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4719 <p>El artículo analiza cómo los conflictos armados desafían a las sociedades y la negociación es una solución para terminar las hostilidades. Destaca la importancia de la reincorporación de excombatientes a la vida civil para evitar el retorno a la violencia. El objetivo es analizar el impacto económico y social de los proyectos productivos en reincorporados de las extintas FARC – EP en Norte de Santander. Se emplea un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, para analizar proyectos productivos de personas reincorporadas en Norte de Santander. El diseño de la investigación es transeccional e incluye las fases exploratoria, descriptiva y correlacional para evaluar la relación entre estos proyectos y sus impactos sociales y económicos. La muestra está conformada por cien personas en proceso de reincorporación y se utiliza para la recolección de datos entrevistas y un cuestionario diseñado por la Agencia para la Reincorporación y Normalización para realizar seguimiento al funcionamiento de los proyectos productivos y poder realizar asistencia técnica con base en las fortalezas y necesidades de cada negocio. Los resultados revelan que los reincorporados en Norte de Santander han accedido en su mayoría a beneficios económicos para proyectos productivos, pero el impacto social y económico ha sido desigual. Los proyectos pueden formularse de manera individual o colectiva, siendo el Gobierno Nacional un facilitador importante en este proceso, ofreciendo asistencia técnica y recursos. Se concluye que aunque muchos reincorporados en Norte de Santander han recibido beneficios económicos para proyectos productivos, el impacto social y económico ha sido desigual, con solo un 6,00% experimentando mejoras significativas. Se encuentra una correlación baja entre variables como sexo y nivel de escolaridad, pero una correlación regular con el monto de inversión y la flexibilidad de cambiar de proyecto.</p> Luis Armando Carreño Oñate Rolando Eslava Zapata Leonardo Javier Caraballo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-01 2025-01-01 10 1 25 40 10.22463/25909215.4719 Población carretera y sus animales de compañía: desafíos para el acompañamiento pedagógico desde la política pública en Bogotá https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4227 <p>El presente articulo refiere el devenir investigativo de un proyecto que se circunscribe entre el Semillero NEST de la Universidad de La Salle y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal- IDPYBA de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a partir de la necesidad institucional para identificar las características de la población carretera en dos localidades de la ciudad y las necesidades de sus animales de compañía, con el propósito de desarrollar estratégicas a futuro para el fortalecimiento, seguimiento y acompañamiento pedagógico en favor del bienestar animal.&nbsp; En este contexto, se delimita como objetivo de indagación el caracterizar la población carretera y sus animales de compañía en las localidades de Kennedy y Los Mártires; orientado metodológicamente como un estudio mixto, apoyado en técnicas de observación y encuesta, aplicadas a dicha población que tiene bajo su cuidado animales de compañía de diversas especies. A nivel de hallazgos principales de la investigación, se identificó que un 40% es población migrante venezolana y el restante colombiana procedente de diferentes regiones del país; en cuanto a las especies animales de mayor tenencia en escala de mayor a menor son caninos, felinos, gallos y gallinas; y en cuanto al vínculo que establecen a nivel interespecie consideran a sus animales como miembros de la familia, donde especialmente son los perros quienes los acompañan en su labor diaria recorriendo la ciudad. Lo anterior, define los principales desafíos de la política pública en la ciudad, para el abordaje pedagógico a realizar con la población carretera a fin de garantizar sus derechos y el de animales de compañía.</p> Andrea Mireya Jiménez-Pinzón Gineth Paola Sánchez Cogollo Vanessa Catalina Chiguasuque Gonzalez Laura Ximena Arias Solano María Paula Giraldo Silva Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-23 2024-12-23 10 1 41 52 10.22463/25909215.4227 Factores psicosociales y desempeño académico en estudiantes de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana: Universidad de Pamplona. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/5109 <p>Este artículo de investigación expone el análisis de los factores psicosociales que se asocian al desempeño académico en los estudiantes. La metodología empleada es cualitativa de tipo fenomenológico, puesto que, la finalidad fue comprender el fenómeno desde una perspectiva profunda a través de las experiencias de los jóvenes. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas previamente validadas como la observación participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal, aplicadas a trece estudiantes de octavo semestre del programa de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Pamplona, pertenecientes a la adultez joven. El estudio identificó factores psicosociales internos y externos relacionados con el desempeño académico. Destaca la autoestima como un factor interno importante, complementando el autoconcepto y favoreciendo la capacidad de establecer retos para alcanzar los objetivos. En cuanto a la familia, no se observó una preponderancia del tipo de hogar, pero sí se destacó la importancia de las relaciones familiares como impulsores en el logro de metas.&nbsp; En conclusión, los factores psicosociales no intervienen directamente en &nbsp;el rendimiento académico de los educandos, mientras que sí lo hace en el aprendizaje porque el hecho de obtener calificaciones aprobatorias permite que avancen en su carrera, aunque al final, ellos reflexionan en qué tanto aprendieron y se dan cuenta que han dejado de un lado el interés por aprender y se han dedicado a cumplir con los requisitos para aprobar los cursos.</p> Francys Yuliana Mantilla-Ojeda Olga Mariela Mogollón-Canal Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-01 2025-01-01 10 1 53 66 10.22463/25909215.5109 Escritura de revisiones sistemáticas exploratorias de estudiantes de Licenciatura en Lenguas Modernas desde la secuencia didáctica con enfoque de alfabetización multimodal: estudio de caso https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/5117 <p>Esta investigación cualitativa con diseño de investigación-acción se centró en la implementación y evaluación de una secuencia didáctica basada en un enfoque de alfabetización multimodal sobre la escritura en lengua materna del artículo de revisión sistemática exploratoria en alumnos de pregrado en lenguas modernas de una universidad colombiana. Se diagnosticó la escritura académica mediante una Prueba de escritura colaborativa en lengua materna, en Google Drive, una Reseña de artículos académicos y un Cuestionario de autoevaluación del grado de desempeño en el proceso de escritura académica. Los datos de observación de la implementación se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada a estudiantes por grupos focales sobre las etapas del proceso de escritura, portafolio digital del estudiante y diario del docente. La evaluación de la implementación se realizó mediante la Prueba de escritura, evaluada según los criterios de calidad de la estructura textual. Se halló que la implementación de la secuencia didáctica mejoró las dificultades diagnosticadas de la escritura, al igual que potenció el control de la escritura como proceso desde todas sus etapas y de los mecanismos de la calidad de la estructura textual. Se concluyó que el control de tales aspectos habría desarrollado en los estudiantes habilidades retóricas-discursivas de escritores expertos.</p> Angelmiro Galindo Jairo Andrés Sarmiento Will Martínez-Portillo Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-20 2024-12-20 10 1 67 10.22463/25909215.5117 Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de libros interactivos en Moodle con estudiantes de quinto grado de básica primaria. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4872 <p>El uso pedagógico de libros interactivos mediados por la herramienta Moodle constituye una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto de la Institución educativa Ciudadela del Sur de Armenia, Colombia. Este artículo describe la incidencia de los libros interactivos en Moodle para mejorar los procesos de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado y los retos asumidos por los docentes al momento de desarrollar nuevas habilidades tecnológicas aplicadas en el proceso enseñanza – aprendizaje en las diversas áreas del conocimiento. Metodología: aborda la investigación cuantitativa y se ubica en una técnica descriptiva como resultado de aplicar un instrumento de medición con variables independiente y dependiente. Los resultados muestran el nivel de la comprensión literal sobre el 35 % de los estudiantes, un 31 % de estudiantes para el nivel de comprensión inferencial y, finalmente, un 34 % de los estudiantes para el nivel de comprensión crítica, en el proceso de la compresión lectora mediante del uso de libros interactivos. Conclusiones: se evidencia una contribución en cuanto al diseño de estrategias pedagógicas e innovadoras para el mejoramiento de la comprensión lectora de estudiantes en contextos escolares rurales o urbanos en torno a incorporación de las herramientas interactivas. En este sentido, se plantea un punto de partida para el alcance y el potencial uso de las tecnologías en la educación para el fortalecimiento de estas competencias.</p> Carolina Montoya Mejía Pedro Felipe Díaz Arenas Félix Joaquín Lozano Cárdenas Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-20 2024-12-20 10 1 85 95 10.22463/25909215.4872 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4802 <p>El presente estudio tuvo como objetivo identificar estrategias pedagógicas para el abordaje de los conflictos entre padres y adolescentes de la Institución Educativa Alfonso Medina Delgado del Municipio de Arauca. Para el logro del mismo, el proceso investigativo se desarrolló bajo el paradigma mixto, para lo cual se utilizó un muestreo no probabilístico de estudiantes, docentes y padres de familia de la institución, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Como resultado relevante de la investigación se tiene los principales detonantes de los conflictos son la falta de disciplina, poco acatamiento a la autoridad y dificultad para comprender al otro generando con ello desmotivación, distanciamiento familiar y aislamiento del adolescente; así también manifiestan que encuentran en el diálogo y la expresión el mejor canal para afrontar el conflicto. A su vez, se encontró en los docentes el uso de estrategias como talleres, encuentros, reuniones, e intervención de la orientadora de la institución para el manejo de estos conflictos.</p> Jemay Mosquera Téllez Sandra Lee Mogollón Ender José Barrientos Monsalve Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-15 2025-05-15 10 1 10.22463/25909215.4802 La escuela inclusiva: Una reflexión sobre los espacios áulicos en Ciudad Juárez, Chihuahua, México https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/5121 <p>La escuela inclusiva es un modelo educativo que busca garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones individuales, sociales o culturales. Este modelo se basa en el principio de equidad, que implica que todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación de calidad, adaptada a sus necesidades. En Ciudad Juárez, Chihuahua, México, la escuela inclusiva se ha convertido en una prioridad para las autoridades educativas. En los últimos años, se han implementado diversas acciones para promover la inclusión en las escuelas, como la capacitación de docentes, la creación de materiales educativos adaptados y la sensibilización de la comunidad educativa. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar una escuela inclusiva en Ciudad Juárez. En este ensayo, se reflexionará sobre los espacios áulicos como un factor clave para la inclusión educativa en las Universidades públicas y los avances que en esta se materia se tienen pero también explorando las oportunidades y retos que presenta actualmente ante esta población vulnerable. Realizando una exploración por las distintas leyes y recomendaciones nacionales e internacionales así como una revisión de los espacios áulicos en la infraestructura de estas Universidades en la Ciudad con el objetivo de documentar los avances y oportunidades que estén pendientes en las mismas a partir de una investigación cualitativa observacional y utilizando un instrumento de evaluación de auditoria de capas se pretende ver las oportunidades existentes con el objetivo de visibilizar estas en los órganos rectores de dichas Universidades.</p> Guillermo Marín-Balcázar Eduardo Ortigoza Díaz de León Cesar Augusto Dávila-Carrillo Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-20 2024-12-20 10 1 10.22463/25909215.5121 Creencias y Concepciones Sobre la Actuación Profesional del Docente Rural https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4451 <p>Mejorar la calidad de la educación rural colombiana es una tarea crucial que requiere abordar las desventajas que esta enfrenta en comparación con la educación urbana. Esto puede lograrse mediante la implementación de políticas y estrategias dirigidas a fortalecer el desarrollo profesional de los docentes rurales. Estas medidas podrían permitir que los docentes diseñen e implementen estrategias educativas adaptadas a los contextos y dinámicas propias del entorno rural. Considerando lo anterior, el presente artículo reflexiona sobre las creencias y concepciones de los docentes de matemáticas en las instituciones rurales del municipio de El Retiro (Antioquia, Colombia), en relación con su desempeño profesional. El objetivo es identificar necesidades, resistencias y oportunidades de mejora en la implementación de prácticas de formación que utilicen la modelación matemática para promover el desarrollo profesional docente y mejorar la educación rural. Para ello, se llevó a cabo una investigación con un enfoque socio crítico y cualitativo, que reveló que los docentes tienen una visión instrumental, estructural y funcional de las matemáticas. Esta perspectiva influye en su disposición para adoptar y adaptar ajustes, así como en la implementación de mejoras en sus prácticas de enseñanza y en el sistema educativo en general.</p> <p>&nbsp;</p> Edisson Alexander Santos Gamboa Zaida Margot Santa Ramírez Jesús Ernesto Urbina Cárdenas Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-23 2024-12-23 10 1 10.22463/25909215.4451