Conocimiento y práctica pedagógica de los docentes en escolares con inatención, hiperactividad e impulsividad

Conocimiento y práctica pedagógica de los docentes en escolares con inatención, hiperactividad e impulsividad

Contenido principal del artículo

Diego Rivera Porras
Sandra Milena Carrillo Sierra
Gloria Silva Monsalve
Laura Nataly Galvis Velandia
Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo describir el conocimiento y la práctica pedagógica de los docentes en escolares con inatención, hiperactividad e impulsividad en un colegio de la ciudad de Cúcuta. Este estudio se realizó bajo una metodología de investigación cuantitativa con diseño no experimental con alcance descriptivo y de corte transversal. Se utilizó la Escala Likert de Conocimiento y Práctica Pedagógica – CPIHI conformada por las dimensiones de Inatención, Hiperactividad, Impulsividad, Relación Pedagógica y Didáctica, dicho instrumento cuenta con una Confiabilidad de 0,82 y una consistencia interna del 95% entre sus dimensiones. El instrumento se aplicó a 27 docentes de un Colegio Público y se encontró como resultado que a mayor conocimiento sobre la inatención, hiperactividad e impulsividad, mejor es la relación y la didáctica en la práctica pedagógica.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias
Acosta Rodríguez, V. M. (2016). Lenguaje e inclusión educativa: reflexiones para atenuar el fracaso escolar.

Aguiar, A.P. Kieling, R.R. Costa, A.C. Chardosim, N. Dorneles, B.V. Almeida, M.R. Mazzuca, A.C. Kieling, C. Rohde, L.A. (2014). Increasing teachers' knowledge about ADHD and learning disorders: an investigation on the role of a psychoeducational intervention. J Atten Disord. 18(8):691-8. doi: 10.1177/1087054712453171.

Alvárez Menéndez, S. y Pinel González, A. (2015). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en mi aula de infantil. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (3), 141-152.

Angarita-Ortiz, M. F., Forgiony-Santos, J. y Rivera-Porras, D. (2018). Rol y futuros retos del psicólogo en el campo de la psicología educativa en Colombia. En Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-Castro, J. F. (Ed.). Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa (pp. 17-45). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5533-40-0. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2490.

Aperador Chasoy, A. M., Díaz Pérez, E. E. y Orozco Gómez, S. M. (2015). Estrategias para fortalecer las competencias de los docentes, que llevan a cabo procesos de inclusión educativa en dos colegios oficiales de Bogotá (Master's thesis, Universidad de La Sabana).

Arenas-Villamizar, V. V., Silva-Monsalve, G. I., Annicchiárico-Lobo, J. H., Contreras-Manrique, L., Luna-Rodríguez, G. R. y Raynaud, N. (2018). Tendencias en intervención psicológica y psicoterapia en el Norte de Santander-Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 546-551. Recuperado de: http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/19tendencias_intervenci%C3%B3n.pdf.

Armijos Cabrera, O. D. (2017). Estrategias psicopedagógicas dirigidas a docentes y alumnos que excluyen a niños y niñas con problemas de atención.

Atkinson, D. (2011). Art, Equality and Learning. Pedagogies against the State. Rotterdam: Sense.

Bazán, D. y González, L. (2017). Pedagogía de la formación docente: modelos, relevancia y acuerdos. Paulo Freire, (6), 65-80.

Bonilla-Cruz, N. J., Forgiony-Santos, J., Hernández-Lalinde, J., Carrillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D., Nuván-Hurtado, I. L. y Martínez-Santana, M. C. (2018). Apoyo social percibido en el abordaje terapéutico de adolescentes con orientación suicida. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 518-522. Recuperado de: http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/14apoyo_social_percibido_abordaje.pdf.

Bonilla-Cruz, N. J., Villamizar-Bermúdez, Z. y Arenas-Villamizar, V. V. (2017). Estrategias de afrontamiento y orientación suicida en el post-aborto en mujeres de El CAM-Cúcuta. En Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R. y Espinosa-Castro, J. F., Adolescencia: Vulnerabilidades. Una mirada interdisciplinaria (pp. 253-281). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2331.

Calderón López Velarde, J. (2016). ¿Educación o aprendizaje a lo largo de la vida?. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38 (1).

Calvo, G., Lara, D. B. R. y García, L. I. R. (2017). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (47).

Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suarez, E. y Carrillo-Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(1), 74-82. Recuperado de: http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/AiBi/article/view/477/pdf_1.

Carrillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D., Forgiony-Santos, J., Nuván-Hurtado, I. L., Bonilla-Cruz, N. J. y Arenas-Villamizar, V. V. (2018). Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 567-572. Recuperado de: http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/22habilidades_vida_elementos_elementos.pdf.

Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-Castro, J. F. (2018). Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5533-40-0. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2490.

Castellano Bermúdez, M. J. (2015). Intervención en el aula para la mejora de la atención y el rendimiento en el alumnado de segundo nivel de educación primaria: eficacia de las auto-instrucciones y de la auto-observación.

Castro, A. M. P. y Ruiz, M. L. B. (2015). Estandarización de las pruebas HOTV, Snellen y ETDRS en niños de 5 a 15 años de edad dentro del protocolo REISVO: una prueba piloto. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13(2), 11-28.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia.

Centro de Estudios Educativos y Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME) y Heurística Educativa, S. (2013). Estándares para la educación básica. Experiencia de mejora continua en escuelas mexicanas del nivel básico, con base en estándares curriculares, de desempeño docente y gestión escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII (3), 23-72.

Correa, J. M. (2015). Com aprens a ser mestra?: TIC, gènere i narratives visuals de futures mestres d'educació infantil. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 256-268.

Costa, L. S., Barros, V. F., Lopes, M. C. y Marques, L. P. (2015). La formación docente y la educación de jóvenes y adultos: análisis de la práctica pedagógica para la enseñanza de ciencias. Formación universitaria, 8(1), 03-12.

Daniel LT, Gupta S, Sagar R, (2013). Effect of educational module on knowledge of primary school teachers regarding early symptoms of childhood psychiatric disorders. Indian J Psychol Med [serial online] 2013 [cited 2017 Oct 30]; 35:368-72.

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.

De Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad, (12), 7-26.

Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23).

Duque-Moncada, Y. A., Quintero-Sánchez, C. A., Remolina-Corredor, B. I., Carrillo-Sierra, S. M. y Rivera-Porras, D. (2018). Desempeño y manejo terapéutico de las funciones ejecutivas complejas en estudiantes de 11 grado de una institución de educación pública. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 534-538. Recuperado de: http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/17desempeno_y_terap%C3%A9utico.pdf.

Echeverry, O. L. (2017). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista Colombiana de Educación, (4).

Estévez, B. E. (2015). La inclusión educativa del alumnado con tda/tdah. Rompiendo con las barreras curriculares y organizativas en los centros escolares de educación primaria (Doctoral dissertation, Universidad de Granada).

Estévez, B. E. y Guerrero, M. J. L. (2017). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista de Educación Inclusiva, 8(3).

Estévez, B. y León, M. J. (2014). Una mirada inclusiva hacia el tdah en las aulas escolares. In XI Congreso Internacional y XXXI Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva.

Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R. y Halal, C. (2015). La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC. Revista de Educación a Distancia, (38).

Fernández, J. (2016). Una alternativa al fracaso escolar: Hablemos de buenas prácticas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 254-262.

Forgiony-Santos, J. (2019). Modelos pedagógicos: Concepciones, prácticas contexto. Revista AiBi, 7(1), 35-40. Recuperado de: http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/aibi/article/view/498.
García Barrera, J. P. (2016). Análisis estadístico exploratorio del proyecto" la nueva aurora" del ministerio de la vivienda, miduvi (Bachelor's thesis, Espol).

Garzón, L. P. (2017). La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía y saberes, (24), 27-31.

Gómez, C. G., Soria, I. N., Rico, A. G. y Carrasco, F. F. (2017). Estrategias de optimización de alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDA-H. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 7(1), 85-94.

González Alonso, J. y Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67.

González-Gómez, D. y Carrillo-Sierra, S. M. (2018). Inteligencia emocional en docentes de primaria. En Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-Castro, J. F. (Ed.). Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa (pp. 132-157). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5533-40-0. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2490.

Guerrero, A. (2015). Manual de sociología de la educación

Gutiérrez, D. A. M. (2014). El niño hiperactivo: rol del docente en su proceso de adaptación en la educación primaria (Doctoral dissertation, 99)

Henao, B. L., Isaza, L. S. y Gómez, M. E. (2017). Hacia la construcción de horizontes alternativos para la práctica pedagógica. Pedagogía y Saberes, (21), 89-98.

Hurtado-Olaya, P., García-Echeverri, M., Rivera-Porras, D. y Forgiony-Santos, J. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: Una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios, 39 (17), 12-29. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391712.html.

López, S. I. M. y Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51.

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Auònoma de Barcelona.

Lucio, R. (2017). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista Universidad de la Salle, (17), 35-46.

Malagón, C. N., Giraldo, J. C. y Posada, N. H. (2016). Estrategias neuropsicopedagógicas para niños y niñas con bajo rendimiento académico asociado a TDAH. EN-Clave Social, 4(2).

Méndez, R. V. M., Coronado, E. J. D., Monroy, J. C. y Arriaga, X. J. (2017). El método estadístico de análisis discriminante como herramienta de interpretación del estudio de adicción al móvil, realizado a los alumnos de la Licenciatura en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 222-247.

Montánchez-Torres, M. L., Jornet-Meliá, J. M., Perales-Montolío, M. J., Carrillo-Sierra, S. M. y Wilches-Durán, S. Y. (2017). Educación inclusiva. Estado Zulia: Ediciones Universidad del Zulia. ISBN 978-980-402-214-9. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/2104/Educaci%C3%B3n%20inclusiva.pdf?sequence=3yisAllowed=y.

Moreno, E. A. R. (2017). Concepciones de práctica pedagógica. Revista Folios, (16), 105-129.

Nur N, Kavakc O. Elementary school teachers’ knowledge and attitudes related to attention deficit hyperactivity disorder. HealthMED 2010; 4 (2):350-355.

Orús, M. L., Cosculluela, C. L. y Toledo, S. V. (2017). Habilidades sociales de niños con déficits atencionales y contextos escolares inclusivos//Social skills of children with attentional deficits and inclusive school settings. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 113-121.

Palacios-Cruz et al. (2013). Conocimientos y creencias sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en maestros de tres países latinoamericanos. Salud Mental 2013; 36:285-290.

Palomares Ruiz, A. (2017). Retos de la educación inclusiva para construir una sociedad incluyente.

Pérez, M. B., Molina, R. T. y Lechuga, E. N. (2013). Métodos cuantitativos 4 ed. Herramientas para la investigación en salud. Universidad del Norte.

Portillo, P. y Wiens, T. (2013). "TDAH: conocimientos, praxis y actitud de los docentes de la EEB". Eureka (Asunción) en Línea, 10(1), 28-39.

Preiss, David D, Calcagni, Elisa, Espinoza, Ana María, Gómez, Daniela, Grau, Valeska, Guzmán, Valentina, Müller, Magdalena, Ramírez, Francisca y Volante, Paulo. (2014). Buenas Prácticas Pedagógicas Observadas en el Aula de Segundo Ciclo Básico en Chile. Psykhe (Santiago), 23(2), 1-12.

Rivera-Porras, D., Gallardo-Pérez, H. J., Mora-Ortiz A. R., Gómez-Machado, L. D. y Barrios-Barrios, D. M. (2018). Rendimiento académico y relaciones intrafamiliares en estudiantes repitentes de secundaria. En Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-Castro, J. F. (Ed.). Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa (pp.185-210). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5533-40-0. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2490.

Rivero, D. (2013). Metodología de la Investigación.

Torres, A. L. R. (2015). Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones. Revista Colombiana de Educación, (68), 229-263.

Vergara, M. G. y González, J. C. (2017). Vivencias de practicantes de pedagogías en ciencias: prácticas de conocimiento científico y pedagógico. Educação e Pesquisa, 43(2), 341-356.

Villa, M. L. M. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad:¿ Barreras o recursos para la inclusión educativa?/Teacher's conceptions to respond to diversity: Barriers or resources for inclusive education?. Psicoperspectivas, 14(3), 68-79.

Villamizar-Novoa, M. J., Rodríguez-Viloria, K. D., Carrillo-Sierra, S. M. y Torrado, J. L. (2018). Memoria de trabajo en estudiantes de once grados de una institución educativa de Cúcuta. En Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-Castro, J. F. (Ed.). Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa (pp. 211-231). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-5533-40-0. Recuperado de: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2490.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |