Emprender vs generación de riqueza

Jorge Francisco Rincón Angarita*

Recibido: 30 de Septiembre de 2014 Aceptado: 21 de Octubre de 2014

https://doi.org/10.22463/24221783.2225


Resumen:

Este artículo de reflexión habla sobre el emprendimiento en Colombia como elemento generador de riqueza. El tema se aborda desde un ámbito nacional, llevándonos a revisar que se está haciendo en el país en materia de inversión en la instauración de alternativas para la creación de nuevas empresas, la legalización de la informalidad y la generación de empleo. Todo dentro de un marco orientado a conocer si es el emprendimiento una solución para la adquisición de recursos que permitan la sostenibilidad de los nuevos empresarios y la continuidad de las empresas legalmente constituidas.

Dentro del documento se hace referencia a cuatro marcos de análisis: 1. Mundial, 2. Nacional, 3. Regional, y 4. Local. Encontrando así documentación que nos lleve a reflexionar sobre todas las esferas que atañen al tema en particular; hallando cifras significativas que nos permitirán conocer de primera mano cómo se comporta el tema de emprendimiento a nivel global y poder deliberar acerca de la generación de riqueza.

Todo esto orientado a la innovación, pues es esta última la llamada a definir las características base de las nuevas empresas, que orientan sus acciones a plantear sus objetivos misionales con elementos diferenciadores que aporten a la competitividad.

PALABRAS CLAVE:Emprendimiento, Desarrollo, Fracaso, Innovación, Empresa, Empresario.


Abstract:

This article discusses reflection entrepreneurship in Colombia as an element that generates wealth. The subject is approached from a national level, leading us to review is being done in the country in terms of investment in the creation of alternatives for the creation of new businesses, the legalization of the informal sector and employment generation. All within a project to determine whether entrepreneurship is a solution for the acquisition of resources to the sustainability of new entrepreneurs and continuity of legally constituted business framework.

1 World, 2 National, Regional 3, and 4 Local: Inside the document refers to four kinds of analysis done. Finding and documentation leading us to reflect on all areas pertaining to the particular issue; finding significant figures allow us to see firsthand how the subject behaves entrepreneurship globally and to discuss the creation of wealth.

All this innovation-oriented, because the latter is called upon to define the basic characteristics of the new companies that guide their actions to raise their mission objectives differentiators that contribute to competitiveness.

KEYWORDS:Entrepreneurship, Development, Failure, Innovation, Business, Entrepreneur.


1. INTRODUCCIÓN

El presente artículo de reflexión se desarrolla a partir de la investigación que lleva al mismo nombre, el cual ha comenzado a ejecutarse desde el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) adscrito a la División de Investigación y Extensión - (DIE) con el aval de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Partiendo de una iniciativa dada gracias a la experiencia vivida en la misma Universidad con la iniciativa de “cambiar una actividad académica por un proyecto de vida”; en asocio con el Centro de Investigación, Desarrollo y Fomento Empresarial de la UFPS Ocaña - (CIDFE).

Iniciamos con la incógnita: ¿Es el emprendimiento una solución para la generación de riqueza?

En cuanto al emprendimiento nos podemos apoyar en varios contextos que sustentan nuestro trabajo infiriendo entre ellos el mundial, nacional, regional y local; mostrando en primer renglón el argumento mundial.

Contexto Mundial

Recordemos entonces, que GEM (Global Entrepreneurship monitor) se focaliza en cuatro objetivos específicos: 1. Medir el nivel de actividad empresarial en los distintos países participantes. 2. Identificar los factores determinantes de creación de nuevas empresas. 3. Formular políticas que puedan estimular la creación de nuevas empresas. 4. Explorar el rol de la actividad empresarial en la economía [1].

El Informe GEM 2013 (Global Entrepreneurship Monitor, 2013) [2], resalta el emprendimiento como una opción profesional que brinda bienestar y satisfacción. De los datos del Informe también se extrae que las mujeres emprendedoras de las economías impulsadas por la innovación –entre las que ubica a España y Portugal– muestran un mayor grado de satisfacción que sus homólogos masculinos. También se resalta el hecho de que: los emprendedores por oportunidad de todas las regiones del mundo manifiestan un mayor sentido de bienestar que las personas que no están involucradas en la gestión de un negocio propio y estas, a su vez, que los emprendedores por necesidad.

Este camino nos lleva a revisar que Estados Unidos, países asiáticos y europeos invierten entre el 2% y el 5% del PIB en ciencia, tecnología e innovación, pero en América Latina, a excepción de Brasil, la inversión es menor al 1%, por ejemplo en Chile es 0,7%, Argentina en 0,6% y México en 0,5%. Por debajo de esos países está Colombia, que invierte sólo el 0,449% del PIB. Inclusive, de acuerdo con el portal Siembra. gov [9], del total de las investigaciones realizadas en el sector agropecuario (en las diferentes cadenas) sólo el 11,02% corresponden a “transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación” (Falta Inversión en Ciencia y Tecnología - Dinero.com, 2013) [3].

Contexto Nacional

Acorde a lo expuesto, se quiere llevar este argumento a un marco nacional revisando como punto cardinal que las empresas nacientes como resultado de la innovación, en todos los subgrupos que se analizan presentan mejores indicadores de bienestar subjetivo que los empresarios de los países impulsados por factores, por eficiencia y por innovación. Los empresarios colombianos nacientes - nuevos y establecidos presentan mejores resultados que el resto de la población adulta. Los empresarios tienen niveles más altos de bienestar subjetivo que las empresarias y los empresarios motivados por la oportunidad se sienten mejor que los empresarios motivados por la necesidad (Dinámica Empresarial Colombiana - GEM Colombia 2014, 93) [4]. Además, las condiciones estructurales del entorno para la actividad empresarial, según los expertos continúan en un nivel inferior al promedio. Las áreas de financiamiento, transferencia de investigación y desarrollo, políticas de gobierno, educación y formación, infraestructura comercial, apertura de mercado interno, son las que reciben las peores evaluaciones. Resaltando que la relación entre nivel educativo y propensión hacia la creación de empresas es directa y por ello mucho esfuerzo debe orientarse hacia el desarrollo educativo en general y al desarrollo de competencias empresariales en particular.

Contexto Regional

En el medio regional, Norte de Santander; según ventures. com.co, el porcentaje de la población que tiene como mínimo una necesidad básica insatisfecha (NBI) asciende al 30.2% basados en el indicador de NBI, el cual muestra qué porcentaje de la población tiene insatisfecha alguna necesidad considerada básica, como vivienda, servicios públicos, ingresos o educación. Ahora, desarrollar bienes o servicios que atiendan estas necesidades a través de aproximaciones innovadoras pueden generar grandes oportunidades de negocio [5].

Encontramos entonces que el hecho de que un alto porcentaje del PIB sea generado por actividades con medio o alto conocimiento o tecnología indica una capacidad local de generación de nuevos conocimientos y transformación de conocimientos anteriores en productos comercializables.

Contexto Local

En relación con el emprendimiento local, las regiones en que exista un grado más avanzado de tecnología puede ser un mercado interesante para proponer nuevas tecnologías o productos y denota una mayor capacidad local para entender y asimilar estos nuevos productos.

Como iniciativa local se puede encontrar que con el trabajo articulado de la Alcaldía de Ocaña, el Sena, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, la Asociación de Municipios, la Cámara de Comercio, entre otras, se buscan fortalecer las capacidades productivas de los habitantes de Ocaña y la Región para potencializar sus actividades económicas u oportunidades laborales [10].

2. EMPRENDIMIENTO GENERADOR DE RIQUEZA

El Emprendimiento y la Innovación se han venido consolidando como fuerzas indiscutibles de progreso, de creación de empleo y de generación de riqueza en todas las economías del mundo. Colombia no es la excepción, y por esto, ha venido avanzando decididamente en el fortalecimiento de ecosistemas que provean soluciones estructurales para que todos los emprendedores del país puedan construir más y mejores empresas innovadoras, competitivas y con un alto potencial de crecimiento [6]. Tal es el caso de la capital del país; que en el año 2006 mediante un programa denominado “Bogotá Emprende”, que surge como una estrategia a cargo de la Alcaldía de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá con el fin de generar una cultura del emprendimiento y de apoyar a Emprendedores y empresarios en el camino de la creación, crecimiento y consolidación de sus negocios, arrojando resultados como: 1. Los usuarios no siempre tienen una clara distinción entre los componentes o áreas de acción del programa. 2. Se pone de manifiesto la necesidad de la necesidad de profundizar en la adecuada utilización de los canales y el lenguaje para llegar al usuario de estratos más bajos, pues en muchas ocasiones el lenguaje y las herramientas utilizadas, resultan inapropiadas para la población de los sectores populares de bajo nivel de estudios y la población mayor. 3. Se encuentra un mayor ingreso per cápita entre los empresarios usuarios del Programa en comparación con los empresarios que no son de Bogotá Emprende. 4. Se reconoce un aporte significativo del Programa sobre el cumplimiento del objetivo de creación de empresa. 5. Para los empresarios usuarios se reconoce un gran aporte del Programa para la ampliación y/o mejora de sus empresas. 6. Se evidenció que la intervención del Programa no representa un factor diferencial en: la duración de las empresas en el mercado, la rentabilidad, el nivel de empleo, la formalización, el aumento en la producción promedio y la financiación. 7. Los emprendedores que utilizan el servicio tienen un mayor acervo de herramientas que les permite un mejor desarrollo de sus ideas de negocio y les asegura una mayor posibilidad de éxito en su futura actividad empresarial. 8. La mayoría de las empresas participantes en el Programa muestran rentabilidades constantes o crecientes y se da un sostenimiento del nivel de empleo en alrededor de 8 de cada 10 personas, y los niveles de formalización se encuentra aproximadamente en un 90%. 9. El programa demostró que alrededor de las empresas de los usuarios muestran un índice de sostenibilidad y desarrollo empresarial igual o superior al 50%. [7].

Como base de estudio se puede concluir que los resultados del Programa “Bogotá Emprende” demuestran, a nivel capital, que es posible implementar políticas que permitan la generación de riqueza basados en parámetros bien fundamentados en la investigación y la innovación.

Ahora bien, en Colombia encontramos, según el informe ejecutivo del Fondo Emprender, que desde su constitución bajo la ley 789 del 2002 hasta julio de 2014 el Fondo Emprender ha adelantado 151 convocatorias (39 nacionales, y 112 regionales) a las que se les ha asignado recursos directos en beneficio de los emprendedores por la suma de 262 mil 474 millones para financiar 3.985 proyectos con un cubrimiento de 31 ciudades capitales y 628 Municipios [8].

El año de mejores resultados en el número de planes de negocio apoyados en el Fondo Emprender ha sido el año 2008, con 761 proyectos apoyados. El segundo año con mejores resultados es el 2013 con 651 nuevas iniciativas empresariales [8].

De los 3.985 proyectos beneficiados por el Fondo Emprender desde su creación hasta julio de 2014, se destaca Bogotá como la regional con el mayor número de planes de negocio aprobados por el Fondo Emprender, destacándose de esta manera, como la regional de mayor impulso en este programa, seguido de ésta, se encuentran las regionales Huila y Valle del Cauca [8].

De los indicadores monitoreados por el Fondo Emprender en la ejecución de las empresas apoyadas, se destaca la generación de nuevos empleos, el cual se ve reflejado en la consolidación de objetivos de impulsar el desarrollo local, en la medida en que las empresas creadas a partir del capital semilla invierten parte de los recursos en el capital humano.

Entre el año 2005 a julio de 2014 para el indicador de empleo, se han creado 14.266 nuevos empleos verificados por la interventoría, en donde se destacan las regionales Huila, Bogotá, Cauca, Antioquia y Valle del Cauca como las plazas que generan el mayor número de empleos [8].

Entidades como el Fondo Emprender, en Ocaña, invierten esfuerzos característicos que desembocan en consecución de recursos financieros de la índole nacional para la generación de planes de negocios que sirven de base para la creación de empresas. Este esfuerzo se ve segregado por baja presentación de planes de negocios como iniciativas para nuevos emprendimientos.

Contradictoriamente, a nivel Norte de Santander, los resultados no sorprenden con 127 nuevas ideas innovadoras que representan el 3,18% del margen nacional, sopesando una estadística muy baja que no alcanza al 5%. Situación que permite reflexionar y auto preguntarnos: ¿Qué estamos haciendo para elevar estos indicadores?, ¿Será que aún se conserva el pensamiento de esperar por un golpe de suerte que nos cambie la vida?

Ahora bien, no debemos desconocer que la informalidad en la actualidad genera altos estándares que al igual que en las grandes capitales, en la ciudad de Ocaña prevalece en muchos escenarios que permiten generar recursos y sostenibilidad.

Para culminar nos atañe decir que emprender sin innovar dificulta el proceso, o dicho de otra manera: Si añadimos un elemento diferenciador que nos permita mostrarnos ante nuestra competencia como una empresa naciente novedosa, mayores serán las posibilidades de tener éxito.


REFERENCIAS

[1] GEM Colombia – Proceso de Investigación. http://gemcolombia.org/proceso-de-investigacion/.

[2] GEM 2013, Global Entrepreneurship Monitor, 2013. http://www.cise.es/ wp-content/uploads/GEM-2013-Global-Report.pdf.

[3] Dinero.com 2013. http://www.dinero.com/pais/articulo/falta-inversion- ciencia-tecnologia/184412

[4] GEM Colombia 2013. http://gemcolombia.org/los-emprendedores-estan- entre-las-personas-mas-felices-del-mundo-gem-global-2013/.

[5] Corporación Ventures, 2014. http://www.ventures.com.co/.

[6] Compro Colombiano, Propaís. http://www.yocomprocolombiano.com/ emprendimiento/.

[7] Impacto del Programa Bogotá Aprende, 2009. http://issuu.com/ emprendecolombia/docs/ficha_bogota_emprende_-_evaluaci_n_de_ impacto_y_de

[8] Informe ejecutivo, Fondo Emprender – Julio de 2014, SENA.

[9] http://www.siembra.gov.co/

[10] http://www.ocana-nortedesantander.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1090&cmd[1090]=x-1090-2838858


* Ingeniero de Sistemas Universidad Francisco de Paula Santander - Cúcuta, Investigador Grupo de Investigación ROTÂ Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Colombia, Correo: jfrincona@ufpso.edu.co