EL MICROCREDITO PROPUESTA PARA UN NUEVO PARADIGMA

                                                                                       

 

 

Heriberto Mendoza de la Cruz

Universidad Autónoma de Chiapas

México

Líder del grupo de investigación gestión para el desarrollo

 

 

INVESTIGACIÓN

 

Fecha de Recepción: 08 de Julio de 2015

Fecha de Aprobación: 02 de Septiembre de 2015

 

 

 

Resumen

La política de microcréditos a la gente pobre, impactando las tres dimensiones: Bienestar económico, Derechos sociales y Contexto Territorial, hasta hoy día no ha tenido impacto en la calidad de vida de los beneficiarios en los aspectos esenciales y básicos, tales como una alimentación digna. El esquema de microfinanciamiento debe de tomar un nuevo cauce, que permita evitar la pobreza sistemática que hoy día nos agobia.

 

Abstract

The politics of microcredit to poor people, hitting the three dimensions: economic, social rights and Context Territorial, until today had no impact on the quality of life of beneficiaries in basic and essential aspects such as adequate food. The microfinance scheme should take a new path, which avoids systemic poverty that now afflicts us.

 

 

Palabras Clave:

Calidad de vida, Microcrédito. Pobreza,

 

 

 

I Introducción

 

La  política  de  microcréditos  a  la  población  ubicada  en  pobreza,  impactando  las  tres dimensiones,   contextualizadas   en   la   Ley   General   de   Desarrollo   social:   Bienestar económico,  Derechos  sociales  y  Contexto  Territorial,  hasta  hoy  día  no  ha  tenido  un efectoen la calidad de vida de los beneficiarios en los aspectos esenciales y básicos, tales como una alimentación digna. La inserción de capital fresco en  el círculo económico a través de créditos, el cual tiende a producir riqueza, es una de las constantes que prevalece en todo modelo económico que se precie de llevar mejor calidad de vida a sus habitantes. En la India, esta situación la detec el Dr. Muhammad Yunus, el cual instauró un modelo de microcréditos que ha sido el detonante en el ámbito mundial de esta actividad, misma que ha sido tomada como línea  estratégica en el combate contra la pobreza por parte de algunos  gobiernos,  en  los  cuales  está  incluido  México.  En  nuestro  país,  esta  línea estratégica la ha tomado la Secretaría de Economía, instaurando diversos fideicomisos para alentar  esta  práctica,  misma  que  ha  otorgado  créditos  desde  1998,  ,   tratando  de potencializar el desarrollo e incrementar la calidad de vida de sus familias.

 

El concepto de pobreza, se establece desde hace mucho tiempo, Seebohm Rowntree, a principios del  siglo XX definió a las familias en situación de pobreza primaria como aquellas cuyos ingresos totales resultan insuficientes para cubrir las necesidades básicas relacionadas con el mantenimiento de la simple eficiencia física (Sen, 1992).

 

El desarrollo tiene diversos elementos que lo limitan, entre los principales, sino es el que más, es la pobreza. Actualmente se han establecido diversas formas de medir la pobreza, dependiendo desde la perspectiva que se desee analizar, esto redunda en la no universalidad y por ende en la regionalización del concepto pobreza; por ello establecía que “casi todo procedimiento  en  la  definición  del  nivel  de   subsistencia  de  la  pobreza  puede  ser razonablemente cuestionado. (Rein, 1971)

 

Uno de los criterios más persistentes que se asocian con la pobreza es la ausencia de ingresos, tanto en la generación como en el acumulamiento, sin embargo, en el transcurso del tiempo, se ha establecido que la definición de la pobreza es mucho más compleja.

 

II Planteamiento del problema

 

Para efectos de poder establecer una debida construcción de nuestro objeto de estudio y pueda ser asequible el proceso de investigación, tomaremos los elementos teóricos desde una perspectiva de la totalidad, misma que está planteada en el Uso Critico de la Teoría, en torno a las funciones analíticas de la totalidad (Zemelman, 1987) , quien al hablar de una realidad, establece representar como una totalidad  dialéctica crítica, el fundamento de la construcción  del  objeto  de  estudio,  tomando  como  eje   transversal   la  epistemología dialéctica crítica lo cual nos puede acercar al conocimiento de lo real, en términos sencillos, es una forma de organizar el pensamiento, el siguiente Heurístico, encuadrado en la figura 1


se fundamenta en los elementos jurídicos que establece la Ley General de Desarrollo

Social:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1 Fuente: Elaboracn propia

 

Bajo este proceso epistemológico, deberían los microcréditos ser un elemento catalizador en el combate de la pobreza en Chiapas, sin embargo, los siguientes datos nos demuestran que, en los elementos básicos y esenciales, en nada se ha avanzado:

 

Según cifras del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en Chiapas de 2008  a 2010 hubo una disminución de la población en pobreza extrema en Chiapas  de  casi  72,000  personas,  pasando  de  35.6  al  32.8%,  lo  cual  equivale  a  un decremento  de  2.8%,  esto  según  los  resultados  de  la  medición  las  cuales  consideran factores de ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a  la alimentación y grado de cohesión social. ( CONEVAL, 2011).

 

En esta evaluación de la pobreza, según las cifras oficiales se redujo la incidencia de cinco de las seis carencias más notables, como el rezago educativo que pa del 38 al 35%, el acceso a servicios de salud del 52.2 al 36.5 por ciento, aunado al acceso a seguridad social que disminuyó del 85.4 al 82.4%, a como los servicios básicos de la vivienda que pasaron del 36.3 al 34.1% y los espacios de la vivienda que cambiaron del 38.4 al 33.3%, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de los chiapanecos.

 

De igual manera, se observó una disminución de la población vulnerable por carencia social en un total de 113,300 personas, lo que significa una transformación favorable del 16.1 al

13.1%, mermando tres puntos porcentuales.

 

Sin embargo, ya analizando la perspectiva total del problema de la pobreza en Chiapas, los datos también arrojan cifras desoladoras: los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, en el sur de México, concentran los municipios con el mayor porcentaje de la población viviendo con menos de 2,000 pesos al mes, en los cuales el 95% de esa población se ubican en una condición de pobreza. Un rubro del que las autoridades no  opinó fue el relativo a la dimensión de carencia al acceso de la alimentación, el cual se incrementó  de  manera


significativa: en 2008 existían 1 216 800 chiapanecos, sin acceso a una alimentación digna, a ser 1 460 900 chiapanecos en el rango de pobreza alimentaria, es decir que de un 26.2% se brincó a un 30.3% de pobreza alimentaria, lo cual genera mucha incertidumbre sobre si los avances generados en las otras dimensiones  medidas, en realidad tienen un efecto directo en los chiapanecos o solamente son cifras que redundan en aspectos macroeconómicos sin impacto en la calidad de vida de los habitantes.

 

III Definición y conceptualización la pobreza

 

Por ello es importante establecer dos elementos de suma importancia en el proceso de análisis de nuestro objeto de estudio: la definición y la conceptualización de la pobreza. A la pobreza la podemos definir como la condición de menoscabo sistemático en los ámbitos de  alimentación,  capacidades  y  de  patrimonio  que  incide  en  lo  físico,  fisiológico  y sicológico de los seres humanos, privándoles para ejercer sus derechos y mejorar su calidad de vida”. La pobreza se conceptualiza como “la instrumentación metodológica con la cual se establecen rangos de medición, añadiendo dimensiones las cuales nos permiten  hacer asequible su concepto. En México, la conceptualización de la pobreza, de acuerdo a la Ley General  de Desarrollo Social la podemos contextualizar en el siguiente esquema:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2 Fuente: Elaboracn propia

 

La  primera  dimensión  que  es  importante  conocer,  en  el  ámbito  de  aplicación  de  los microcréditos, es la dimensión de bienestar económico, en el cual se buscará determinar lo referente a la resulta del recurso en tener  acceso a un ingreso percápita por encima a lo


conceptualizado como Línea de bienestar, la cual permite identificar a la población que no cuenta con los  recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias). Y la línea de bienestar mínimo, la cual permite identificar a la población que, aun al hacer uso de todo su ingreso para la adquisición  de  alimento,  no  puede  adquirir  lo  necesario  para  tener  una  alimentación nutritiva. Estas líneas de bienestar deben estar calculadas para zona urbana y zona rural

 

La segunda dimensión es la referente a los derechos sociales, la cual se enfoca a que toda persona debe tener, como garantía mínima, el derecho a prestaciones básicas tales como: educación, salud, seguridad social, vivienda, justicia y alimentación.

 

La ultima dimensión, la de contexto territorial, proceso en el cual el beneficiario, al recibir el microcrédito, se supone tiene efectos en algunas variables que reflejan el entorno donde vive y se desarrolla  cotidianamente, redundando estos aspectos básicos, en mejorar los indicadores de calidad de vida.

 

IV Objetivos

 

Objetivo General

 

Explicar  la  interacción  que  presenta  en  el  combate  a  la  pobreza  en  Chiapas,  en  sus dimensiones de bienestar económico, derechos sociales y contexto territorial, la utilización, en  el  actual  arquetipo,  de los  microcditos  por parte  de la población  identificada  en pobreza y, en su caso, proponer un nuevo paradigma.

 

Objetivos Específicos

 

a) Analizar la interacción que presenta en el combate a  la pobreza en Chiapas, en la dimensión  de   bienestar  económico,  con  relación  a                                                                 la  utilización  de  los microcréditos por parte de la población identificada en pobreza.

 

b) Analizar la interacción que muestra en el combate de la pobreza en Chiapas, en la esfera de los derechos sociales  con la utilización de los microcréditos por parte de la población beneficiada ubicada en el rango de pobreza.

 

 

c) Analizar la interrelación que presenta en el combate a  la pobreza en Chiapas, en el espacio de contexto territorial, con respecto a  la utilización de los microcréditos por parte de la población identificada en pobreza

 

V Hipótesis

 

En el presente estudio se estableció la siguiente hipótesis:

 

Los  usuarios  de  microcréditos  en  el  Estado  de  Chiapas,  reflejan  un  efecto       en  la disminución de la pobreza en los ámbitos de bienestar económico, derechos sociales y contexto territorial en la aplicación de los recursos obtenidos


VI Universo y muestra

 

El universo  sobre  el  cual  se  desarrolló  el  estudio  son  los  118  040  beneficiarios  de microcréditos en el año 2010, los cuales fueron integrados por las 4 financieras de mayor presencia  en  los  municipios  en  los  cuales  se  habrá  de  aplicar  el  cuestionario,  dichas financieras se analizan en el cuadro 1 son:

 

 

 

 

financiera

clientes de microcredito

fommur

29 785

compartamos banco

47 500

financiera independencia

31 650

banchiapas

9 105

total

118 040

 

Cuadro 1 Fuente: Elaboracn propia

 

La muestra se calculó con base en la siguiente fórmula:

n =     N                

Nd² + 1

Dónde: n = muestra

N = Universo

D = precisión (*)

 

( * ) La precisión es el margen de error permitido y el intervalo de confianza. Los márgenes de error son: 1 %,   5 %,   10 %.

 

Para calcular la muestra de nuestro universo que está compuesto por 118 040 beneficiarios, lo realizaremos con los siguientes  elementos:

 

a) con un margen de error del 5 %.

 


n =       118 040


n =    118 040__                   n = 399


 

(118 040) (0.05)² + 1                                       296.1

 

VI Resultados

 

Bajo el esquema anterior, integrando las tres dimensiones que conforman, de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Social, el ámbito de pobreza y el perfil inicial del beneficiario de los  recursos,  podemos  establecer  de  manera  puntual  que  los  microcditos  no  son otorgados a personas en condiciones de pobreza, sino, por el contrario, se configura el que solo a personas con solvencia económica y un ingreso constante es susceptible de obtener el beneficio del otorgamiento de dichos recursos.


Por lo anterior expuesto, podemos establecer dos espectros:

 

a) El establecido conforme al perfil del beneficiario actual de los microcréditos y

b) El establecido conforme al perfil que debe tener una persona en pobreza con base en los lineamientos establecidos por el CONEVAL

 

Esto nos da una idea clara, que los dos perfiles no son coincidentes con la política de otorgar microcréditos a las personas ubicadas en pobreza. Lo anterior lo podemos analizar en el siguiente cuadro:

 

 

PERFIL GENERAL DEL BENEFICIARIO DEL MICROCREDITO

SEXO

FEMENINO

ESTADO CIVIL

SOLTERA

RANGO DE EDAD

 

36 AÑOS

ACTIVIDAD

AMA DE CASA O NEGOCIO

ANTIEDAD DE UTILIZAR LOS MICROCREDITOS

 

3 AÑOS

I.

 

PERFIL COMPARATIVO DE LOS BENEFICIARIOS DE MICROCREDITOS Y DE LAS

PERSONAS EN POBREZA

 

CONCEPTOS

BENEFICIARIO DEL

MICROCREDITO

PERSONA EN

POBREZA

A) ESPACIO DE BIENESTAR ECONÓMICO

 

 

I. INGRESO CORRIENTE PER CÁPITA;

ENTRE $ 3 545 Y $ 5 317

$2,114.00

B) ESPACIO DE DERECHOS SOCIALES

 

 

II. REZAGO ED. PROMEDIO EN EL

HOGAR

 

NO CONTIENE

 

DEBE CONTENER

III. ACCESO A LOS SERVICIOS DE

SALUD;

 

NO CONTIENE

 

DEBE CONTENER

IV. ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL;

NO CONTIENE

DEBE CONTENER

V. CALIDAD Y ESPACIOS DE LA

VIVIENDA;

 

NO CONTIENE

 

DEBE CONTENER

VI. ACC A LOS SERV. BÁS EN LA

VIVIENDA

 

NO CONTIENE

 

DEBE CONTENER

VII. ACCESO A LA ALIMENTACIÓN, Y

NO CONTIENE

DEBE CONTENER

C) ESPACIO DE CONTEXTO TERRITORIAL

 

 

VIII. GRADO DE COHESIÓN SOCIAL.

NO CONTIENE

DEBE CONTENER

 

Cuadro 2 Fuente: Elaboracn propia

 

VII Propuesta del Nuevo Paradigma

 

Se torna imprescindible retomar algunos puntos específicos analizados en el marco teórico, respecto al establecimiento de los paradigmas a que hacía referencia Thomas Kuhn, para referirse a las ciencias duras y que la ciencia no es acumulativa, sino que cambia a través de rupturas o revoluciones científicas (Barba, 2006).


En nuestro  caso  específico,  se  demostró  en  el  capítulo  anterior,  que  los  actores  del microcrédito,  son disímbolos entre sí: el paradigma utópico de los microcréditos debe enfocarse a proveer de recursos financieros a los individuos situados en pobreza (actor 1), sin embargo, el paradigma formal, el que prevalece en la actualidad, es proporcionar dichos recursos financieros a aquellas personas  que no se ubican en ese umbral de pobreza ( actor

2).

 

La presente propuesta se sustenta en los hallazgos de la revisión bibliográfica y en   los resultados obtenidos en el desarrollo de la presente investigación.

VII Descripción conceptual del paradigma

 

En este orden de ideas, se establecen los elementos paradigmáticos sobre los cuales versaría el  otorgamiento  para  la  utilización  de  los  recursos  provenientes  de  los  microcréditos, logrando con ello un efecto en la reducción de la pobreza. Los elementos teóricos respecto de   la   definición   y  conceptualización   de   pobreza   son   inamovibles,   ya   que   están fundamentados en la Ley General de Desarrollo Social y en los Lineamientos y Criterios Generales  para la Definición,  Identificación  y Medición  de la Pobreza,  por  lo que se procede a describir conceptualmente los elementos paradigmáticos que la integran:

 

a) Instrumentación Del Microcdito:

En el transcurso de la presente investigación, se revisó documentalmente las características de instrumentación de los microcréditos de cada empresa oferente de recursos. Este proceso donde  se  revisa   la  integración  del  prospecto”  aprobado  para  ejercer  la  operación autorizada, se ratifica la  información  necesaria para instrumentar al cliente, a como se construye el contrato estándar bajo los  productos estándar o términos y condiciones” especiales de operación, donde se pudo observar que se encuentra diametralmente opuesto con la conceptualización de lo que, de acuerdo a CONEVAL, es una persona en pobreza. Por ello, es necesario estructurar una nueva forma de instrumentar el microcrédito, con el objeto de ubicar los recursos entre la gente pobre y reducir los índices de pobreza que se tienen en la actualidad.

b) Marco Jurídico Y Justicia:

La  investigación  realizada en  campo  y con  la  literatura consultada al  respecto  de los

microcréditos, demuestran que en México (al ser las Leyes y su marco regulatorio de aplicación  Federal) y en Chiapas (al ser el Código Civil de aplicación Estatal) existen actualmente deficiencias en  cuanto a ordenamientos jurídicos y marcos regulatorios que garanticen, encuadren y regulen el quehacer y la operatividad de las instituciones dedicadas al otorgamiento de los microcréditos.

No podemos obviar que en la actualidad, un elemento catalizador de la economía, es un sistema financiero sano, sin embargo, es donde la dicotomía de fin del microcrédito pierde esencia, al favorecer los actuales ordenamientos jurídicos solamente a las dependencias y empresas que otorgan microcréditos, no teniendo acceso a la justicia la persona ubicada en pobreza.

c) Educación Financiera Básica:

En general se establece que el nivel de educación es determinante del nivel de ingresos y en muchas ocasiones se propone incrementar el nivel de educación como la única medida capaz de producir la movilidad social deseada. Pocos son los detractores de la idea de una educación generalizada y del  impacto positivo que esta podría tener sobre el nivel de pobreza de las familias.

La  educación  financiera  básica  debe  enfocarse  a  potenciar  las  habilidades  y  crear conciencia en el manejo de los recursos, tanto los obtenidos por los microcditos, como los generados.

d) Acompañamiento Del Microcdito:

Es necesario caminar, antes, durante y después de la aplicación de los recursos, con los beneficiarios de los microcréditos; se debe establecer estratégica y prioritariamente hacia donde in dirigidos y sobre todo, la aplicación de manera solidaria y no unilateral, como se ha venido dando en la actualidad.

Este punto  en  específico,  se  establece  con  una  debida  interrelación  de  los  tres  ejes propuestos con anterioridad, ya que este es el momento, en el horizonte del microcrédito, que   podemos   catalogar   como   el   punto   esencial   donde   la   operacionalización   del microfinanciamiento se vuelve tangible y debe rendir frutos que permee las dimensiones de pobreza.

 

VIII Contextualización del nuevo paradigma

 

En el punto anterior se describió el marco conceptual de cada una de las aristas que habn de fundamentar  el  nuevo paradigma para la instrumentación de los microcréditos para el combate a la pobreza en  Chiapas,  por lo que, se procede a contextualizar este nuevo paradigma, interrelacionando el estado actual del microcrédito y la pobreza en Chiapas, con los vestigios encontrados en el proceso de la presente investigación:

a) Instrumentación Del Microcdito

Esta dimensión, fundamentada en un marco jurídico coherente, debe ser el instrumento a través del cual se canalice de manera adecuada, los recursos vía microcréditos. En primer término, este proceso debe ayudar a identificar a los usuarios que se ubiquen en situación de  pobreza  y  considerarlos  idóneos  para  ser  beneficiarios  de  los  microcréditos,  para posteriormente identificar afinidades y  canalizarlos en proyectos productivos, los cuales reditúen beneficios que sean encauzados adecuadamente e impacten en las esferas sensibles que permitan reducir los márgenes de pobreza que actualmente prevalecen.

El espectro  que  se  debe  adecuar  para  cumplir  las  condicionantes  de  pobreza  son  los siguientes:

1.                      Ubicar a través de un estudio socioeconómico su condición de pobreza y,

2.                      Canalizar las necesidades a través de proyectos productivos.

Como se establec en el marco teórico, una persona en pobreza es “aquella que presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades” (LCGDIMP,  2010),  por  lo  que  la  instrumentación  debe  enfocarse  a  estructurar  esos elementos que conceptualizan la pobreza:

En el  cambio  paradigmático,  anteriormente  solo  se  les  otorgaban  microcréditos  a  las personas que no se ubicaban en este espectro de pobreza, que tenían una forma de vida libre de carencias y con un ingreso  constante, arriba de la línea de bienestar, en este nuevo esquema,  es  precisamente  a  este  tipo  de  personas  a  los  que  debe  otorgárseles  dichos recursos.

En lo  referente  a  la  canalización  de  los  microcréditos,  debe  realizarse  un  trabajo  de esquematización  de  las  necesidades  y,  afiliando  atipicidades,  tipificar  las  carencias  y priorizarlas, otorgándose los  recursos a proyectos productivos enfocados a mantener un ingreso constante, en primera instancia, satisfacer necesidades básicas de la comunidad, en segunda  instancia  y,  finalmente,  introducir  los   beneficios  o  rendimientos  a  rubros específicos que permitan producir más riqueza e invertir en los  aspectos familiares que ayuden a reducir la pobreza.


 

 

Figura 4 Fuente: Elaboracn propia

 

Lo  planteado,  instrumentándolo  adecuadamente,  debe  de  estructurar  una  adecuada canalización  de  los  recursos,  detonando  lo  que  desde  un  principio  debe  ser  la  causa fundamental de los recursos vertidos: el combate a la pobreza.

 

 

 

b) Marco Jurídico Y Justicia:

 

 

Aunque en la actualidad existe normatividad que regula la operación de las instituciones, ya sean  públicas  o  privadas,  que  otorgan  microcditos,  cierto  es  que  en  su  operación aprovecha argumentos legales que  le permiten cobrar tasas de interés exorbitantes, no dejando  lugar  para  la  justicia  a  los  usuarios  de  los  microcréditos;  por  ello,  se  torna necesario  el  desarrollo  y  crecimiento  ordenado  para  la  masificación  de  los  servicios financieros a las personas ubicadas en pobreza y dependerá del respaldo  que el gobierno otorgue en materia de una legislación y regulación prudencial adecuada, que permitan conformar  una  industria  de  microfinanzas  creciente,  sostenible,  que  apoye  a  estos segmentos pobres,  informales, ubicados en lugares apartados, para con ello contribuir a tener una mejor calidad de vida.

Por ello, es importante se promulguen leyes encaminadas específicamente a regular el microcrédito, ya que, si bien la Ley de Ahorro y Cdito Popular es la normatividad más importante que en la actualidad rige el sector de los créditos populares, cierto es también que no abarca lo relativo a los microcréditos,  los cuales, al ser un tema amplio, debe promulgarse una ley específica,  al  estar direccionado el  mercado  meta a la población ubicado en el ámbito de pobreza.

De  igual  manera,  debe  establecerse  un  ordenamiento  jurídico  que   vida  a  una procuraduría                         que    dirima   las    controversias    suscitadas    entre   los    usuarios    de   los microfinanciamientos y los organismos que los otorguen, a efectos de procurar justicia a ese segmento de la población.


 

Figura 5 Fuente: Elaboracn propia.

 

Los  ordenamientos  jurídicos  que  emanen  del  proceso  legislativo  deben  atender,  como mínimo los siguientes elementos:

 

1)               Marco regulatorio federal.

Establecer  un  ordenamiento  a  nivel  federal  que  regule  exclusivamente  a  las personas físicas o morales que realicen contratos por microcréditos con intes.

 

2)               Requisitos de los contratos registrados ante la Procuraduría Federal para los usuarios de microcditos.

Verificar  y  fortalecer  la  observancia  de  la  Ley  Federal  de  Protección  a  los usuarios de los microcditos y de las normas oficiales mexicanas que se emitan al respecto, para brindar una mayor seguridad jurídica y transparencia al usuario.

 

3)               Estricta observancia de la Ley.

Sea la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quién otorgue permisos para operar como organismo dispersor de microcréditos, previa evaluación y pago de derechos, que dará seguridad jurídica al usuario.

 

4)               Fijar topes a las tasas de interés

Con el fin de evitar abusos o fraudes a los usuarios, se establezca una tasa de interés máxima mensual.

 

5)               Obtención de un microcrédito a través de un estudio socioeconómico.

Con el fin de ubicar a la persona en su justa dimensión de pobreza, se realice un estudio socioeconómico que permita evaluar su situación actual...


6)               Vigilancia y sanción por parte de la Procuraduría Federal de los usuarios de microcréditos.

La vigilancia del cumplimiento de la Ley y las sanciones correspondientes serán facultades exclusivas de la Procuraduría Federal de los usuarios de microcréditos, pues son atribuciones  previamente concedidas por la Secretaría de Hacienda y Cdito Público.

 

Con lo anterior plasmado, se puede establecer de manera gráfica ésta arista del cambio paradigmático referente al ámbito jurídico a través de la siguiente imagen:

 

 

Figura 7. Fuente: Elaboración propia

 

c) Educación Financiera Básica

Con  un  marco  jurídico  establecido,  aunada  a  una  debida  instrumentación  para  el otorgamiento del microcdito, hace falta establecer la dimensión referente a la educación financiera básica.

El aspecto toral de este tipo de educación es el adecuado manejo de los recursos otorgados. Como se  obser en el resultado de las encuestas, los recursos que se obtienen en su mayoría  son  destinados  a   subsanar  necesidades  primarias,  tales  como  alimentación, educación y pagos de pasivos; en el establecimiento de este nuevo paradigma, el enfoque de la capacitación, debe poseer una tendencia de concientización del manejo adecuado de


los recursos y el cambio paradigmático que dicho recurso debe retornar con un respectivo interés.

Aunado a lo anterior, la capacitación debe colocar escenarios alternos para el manejo adecuado de los rendimientos y su efecto en las esferas.

Adicionalmente,     es    necesario    establecer,    que    las    organizaciones    dispersoras    de microcréditos,  sean  públicas  o  privadas,  sean  las  que  otorguen  este  programa  de capacitación.

La esquematización y plica de estos cursos, deben de ir enfocados  no solo a una persona, sino al grupo  social beneficiado con los recursos, de tal manera que, entre las mismas personas participantes del proyecto, tengan plena conciencia de la participación individual y su importancia para los resultados del grupo.

 

A continuación  se presenta esquematizado  el  proceso  de esta dimensión,  en  el  nuevo paradigma:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Figura 8 Fuente: Elaboracn propia

 

d) Acompañamiento Del Microcrédito.

 

El  otorgamiento   de  microcréditos   no   debe   establecerse  como   una   dispersión   sin corresponsabilidad por parte de la entidad otorgante. Se observa, que el mercado meta, son personas ubicadas en pobreza, donde las necesidades urgentes y básicas no dan lugar a un razonamiento mesurado al momento de canalizar los recursos.


Por ello, es imprescindible, para que las otras 3 dimensiones del nuevo paradigma puedan concretarse de manera formal y tangible se establezca un acompañamiento constante con el beneficiario del microcrédito

Por ello,  es  importante  que  se   un  acompañamiento  durante  todo  el  proceso       del microcrédito, el cual debe constar de 3 etapas:

1) Gestión  del  recurso:  en  donde  se  acompañe  en  todo  el  proceso  de  tramitología  y definición del  proyecto en que se habrá de invertir. Se deberá conciliar los intereses y analizar cuales inversiones tienen un beneficio comunitario y de mayor impacto en crear pilares que coadyuven en el combate a la pobreza.

2) Aplicación del recurso: El acompañamiento deberá enfocarse a invertir adecuadamente el recurso, no solo el otorgado, sino el que se genere día a a, a efectos de poder estar en condiciones de tener los elementos básicos de información financiera que se requieran. Este acompañamiento, además, debe ser otorgada por personas que tengan visión periférica de negocios y asesorar a los beneficiarios para detectar áreas de oportunidades.

3) Rendición  de  cuentas:  al  ser  los  microcréditos  individuales,  pero  de  otorgamiento solidario  a   proyectos  estratégicos,  es  imprescindible  se  manejen  los  recursos  con transparencia y un espíritu de rendición de cuentas, no solo hacia el grupo solidario, sino en un  acto  de constricción  con  ellos  mismos  en  su  ámbito  personal.  Es  importante ligar aspectos endógenos que permitan tener información sobre el efecto en la disminución de la pobreza que se haya tenido.

Estos tres ámbitos en el acompañamiento de los microcréditos, es el elemento catalizador de este proceso, y su enfoque sistémico hace se tengan la información de los resultados de manera constante y evita que los recursos se enfoquen en masas poblacionales que no son ubicadas en pobreza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Figura 9 Fuente: Elaboracn propia


Con la aplicación de estos 4 elementos paradigmáticos, se puede inferir que el manejo de los recursos provenientes de los microcréditos será eficaz y eficiente, ya que se cumplirá con el  objetivo de combatir frontalmente a la pobreza y, el manejo de los recursos será el adecuado.

 

IX Conclusiones

El combate a la pobreza no se circunscribe únicamente al otorgamiento de recursos, ya sean materiales o monetarios. De igual manera, el microcrédito debe tener un espíritu enfocado a ser  generador  de  riqueza,  agente  detonador  de  mejores  condiciones  de  vida  y  no  lo contrario: un elemento explotador  y precursor de menores capacidades generadoras en la calidad de vida.

El tema del combate a la pobreza actualmente tiene un lugar importante en las agendas de gobierno, en  cualquiera de sus tres niveles, y aunque en la actualidad existe toda una infraestructura  normativa  y  operacional  para  identificarla,  conceptualizarla,  medirla  y confrontarla, poco se ha podido hacer en la disminución de la misma.

Actualmente existen 273 programas federales y 2 391 programas estatales para el combate a la pobreza en  México según el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL, 2012) y aun así, no se observa un efecto de mejoría en la calidad de vida de los mexicanos, por el contrario, el número de pobres en México, de  2008 a 2010, aumentó 3 155 millones de personas, ubicando la cifra hoy día en 51 993 millones de mexicanos ubicados en pobreza; en Chiapas son 3.778 millones de pobres, siendo estas cifras alarmantes,  ya  que a nivel nacional el 46.2% de la población es pobre y en Chiapas el 78.4% de la población están ubicados en pobreza (CONEVAL, 2011)

Una directriz   a atenderse es la enfocada a la generación de ingresos y esto, solo puede lograrse a través de mecanismos que permitan integrar en una dinámica productiva a los grupos  ubicados  en  el  ámbito  de  pobreza;  con  esta  medida,  la  participación  de  los programas sociales, complementarán el incremento  en la calidad de vida de las personas pobres de nuestro país.

 

 

 


 

X BIBLIOGRAFIA

 

Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2006). Cómo hacer investigacion Cualitativa. Fundamentos y Metodología. México, D.F.: Paidós Educador.

Ander Egg, E. (1995). Técnicas de investigación Social. Argentina: Lumen.

Baena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Mexico: Editores Unidos Mexicanos.

Barba, S. C. (2006). ¿ reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Barbancho, A. G. (1992). Estadística elemental moderna. Barcelona España: Ariel S.A.

Barcenas, A. (2010). Distribuir la riqueza. Santiago de Chile: CEPAL.

Beltran, L. R. (2001). Estrategias de Comunicacion y educacion para el desarrollo. La Paz Bolivia: Universidad Católica Boliviana.

Bennett, L. (2000). Using empowerment and Social Inclusion for Pro-poor growth. Nueva York: Banco Mundial.

Bernal T., C. A. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá, Colombia: Editorial Prentice hall.

Bulmer-Thomas, V. (1998). La historia económica de America Latina desde la Independencia. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, M. (1981). La ciencia. Su metodo y su filosofia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones siglo veinte.

Cabrera, G. (2001). Compendio Greográfico del Estado de Chiapas. Mexico D.F.: Edición del autor.

Castañeda Mendez, J. (2000). Metodologia de Investigacion. Mexico: Mac Graw Hilla.

Castellanos, R. (1984). Album de Familia. Mexico D.F.: Joaquín Mortiz.

Castellanos, R. (1997). El mar y sus pescaditos. México: Asociación Nacional del Libro A.C.

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago, Chile: CEPAL.

Chiapas, G. d. (2007). Periodico Oficial del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Chiapas.

Chiapas, G. d. (2007). Plan de Desarrollo Solidario Chiapas 2007 2012. Tuxtla Gutiérrez Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas.

CONEVAL. (2011). Informe de evaluacion de la politica de desarrollo social en México. México D.F.: CONEVAL.

CONEVAL. (2012). Informe de evaluación de la política de desarrollo social . México D.F.: CONEVAL.

Dankhe, O. (1986). Investigación y Comunicacion (2a Edición ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Davis, D. (2001). Investigación en administración para la toma de decisiones (5a edicion ed.). Mexico: Thompson Editores.

Economía, S. d. (2009). Reglas de Operación para el Fondo de Financiamiento a Mujeres Rurales. Mexico: Diario Oficial de la Federacion.

Garcia, I. A. (2002). Cómo elaborar proyectos de investigación. Ciudad Juarez Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juarez.

Garrido, P. G. (1990). Chiapas y su Historia. Tuxtla Gutiérrez,Chiapas: Talleres Gráficos del Estado de Chiapas.

Gonzalez, M. S. (2002). Apuntes sobre metodologia de la investigacion. Morelia Michoacan: ICSA.

Gonzalez, W. (1998). El pensamiento de Laudam:Relaciones entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. La coruña España.

Guba, Y. S. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. Londres: Sage.

Gutiner, R. D. (1991). Perspectivas epistemologicas un concepto de cambio: implicaciones para la práctica educacional. Research in Science Teach, 839-858.

Hacking, I. (1985). Revoluciones científicas. Mexico: FCE.

Hawking, S. W. (1990). Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros (2a edición ed.). Barcelona: Hurope S.A.

Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGraw- Hill Interamericana.

Hernández Sampieri, R. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGraw- Hill Interamericana.

Hernández, e. a. (1998). Metodología de la Investigacion (2a edición ed.). México: Mcgraw Hill.

Hichs, U. (1965). Development Finance. oxford Inglaterra: University press.

IAPECH, I. d. (2012). Regiones y municipios del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutierrez, Chiapas: Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los Programas de Investigación Cientifica. Madrid España: Alianza.

Larousse, P. (2010). Pequeño Larousse. Mexico: Trillas.

Laudan, L. (20 de 04 de 2004). biblioteca ITAM: Raúl Bailléres Jr. Recuperado el 4 de 09 de 2010, de biblioteca ITAM: Raúl Bailléres Jr.: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_15.html

LCGDIMP. (2010). Lineamientos y Criterios Generales para la definicion, identificacion y Medición de la Pobreza. Mexico, D.F.: Diario Oficial de la Federación.

Lustig, N. (2000). Do We Know How Much Poverty There Is? Washintong: InterAmerican Development Bank.

Montufar, C. (1996). Desarrollo Social con sociedad. Bogota Colombia: CINEP.

Morales, R. M., & Morales, R. E. (2008). La teoría de Conjuntos difusos como una alternativa para medir pobreza. El caso de México. El trimestre Económico, 299.

Moya, E. D. (2001). El Concepto De Pobreza, Su Medición Y La Relación Con Los Problemas Del Medio Ambiente. Caldas: Universidad de Caldas.

Nina, E., & Aguilar, A. (1998). Amartya Sen y el estudio de la desigualdad económica y la pobreza monetaria en Colombia. Cuadernos de Economía No. 29.

ONU. (1961). Definicion y medición internacional de nivel de vida. Nueva york: ONU.

ONU. (1997). Rol del Microcrédito en la erradicación de la pobreza. Cumbre del Microcrédito. Washington: ONU.

ONU. (2000). Propuesta de nuevas iniciativas en pro del desarrollo social. (pág. 46). Ginebra Suiza: ONU.

ONU), O. d. (2004). Human Rights and Poverty reduction. A conceptual framework. Nueva York-Ginebra: ONU.

Pardinas, F. (1977). Metodología y técnicas en ciencias sociales. Mexico: Soglo XXI.

Paz, S. E. (2003). Investigación cualitativa en educacion (1a edicion ed.). Mc Graw-hill.

Rein, M. (1971). Problems in the definition and measurement of poverty. Londres: Universal.

Ritzer, G. (1999). Teoría sociológica clásica. Mexico D.F.: McGraw Hill.

Sarmiento, A., & Ramirez, C. (1997). El índice de calidad de vida una propuesta para la distribución. Bogotá Colombia: Mision Social.

Schmelkes, C. (2002). Manual para la presentacion de anteproyectos e informes de investigación. Mexico DF: Oxford University Press.

Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. México.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta SA de CV.

Serrano, J. A. (1998). Pensamiento y concepto (2a edición ed.). México D.F.: Trillas.

STPS. (2010). Norma Méxicana pra la igualdad Laboral entre mujeres y hombres. México DF.

Subirats, E. (1985). Biblioteca ITAM. Recuperado el 15 de Septiembre de 2010, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_15.html

Tamayo, M. T. (1984). El proceso de la investigación científica. Mexico DF: Limusa.

Vuskivic, P. (1984). Instrumentos Estadisticos del analisis Económico. México: Politécnico Nacional.

Yunus, M. (2002). Grameen Bank II Designed to Open New Posibilities. Dhaka: Grameen Dialogue.

Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría en torno a las funciones analiticas de la totalidad. Mexico D.F.: El Colegio de México.

Zorrilla, S. (1992). Guia para elaborar una tesis (2a Edicion ed.). México: Mcgraw Hill Interamericana.

Zuarth, M. A. (1996). Sintesis de Chiapas (4a Edición ed.). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Ediciones y Sistemas especiales.

Zumbado, F. (2007). Pobreza: un tema impostergable. Mexico: CLAD.