LIDERAZGO EN
EQUIPO Y MOTIVACIÓN AMBIENTAL EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA UNIVERSITARIA.
Jenny del Socorro Gómez Bernett
Doctorante en Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad para Cooperación Internacional Sede México
Universidad de Cartagena
Grupo de Investigación G-Studium
Programa de Administración Financiera
Colombia
Omaira Bernal Payares
Doctorante en Ciencias Sociales mención Gerencia
Universidad del Zulia Venezuela
Universidad de Cartagena
Grupo de Investigación G-Studium
Programa de Administración Financiera
Colombia
INVESTIGACIÓN
Fecha de Recepción: 17 de Julio de
2015
Fecha de Aprobación: 03 de Septiembre
de 2015
Resumen
Con la presente
investigación se desarrolla una teoría global que integra y describe la
motivación ambiental, el liderazgo en equipo y la gestión administrativa de las
universidades públicas. Se trata de
promover la importancia de incitar e institucionalizar una conducta ambiental
adecuada en los estamentos universitarios reconociendo el liderazgo en equipo,
la motivación ambiental y la gestión académico administrativa como herramienta
fundamental para lograrlo. La
investigación tiene lugar en la Universidad de Cartagena, en el período
2011-2013, en una muestra estratificada (docentes de planta, docentes de
cátedra, trabajador contratista, trabajador de planta y estudiantes) con un
total 378 personas. Los resultados de
esta investigación serán relevancia para el
desarrollo del Plan Institucional de Gestión Ambiental Universitario. El
análisis de los resultados muestra que las universidades en cumplimiento de la
responsabilidad social ambiental, de su misión y su visión deben aplicar y liderar estrategias que
permitan mejorar significativamente el comportamiento y la conciencia ambiental
de la sociedad universitaria ya que estos dos factores constituyen una deficiencia
determinante en la armonización del liderazgo en equipo, motivación ambiental
universitaria y la gestión
administrativa.
Palabras
claves: Liderazgo
en equipo, motivación ambiental, universidad y gestión ambiental universitaria.
Abstract
With this research a comprehensive theory that integrates and describes
the environmental motivation, team leadership and administrative management of
public universities it is developed. It is promoting the importance of
encouraging and institutionalizing proper environmental behavior in university
bodies recognizing the leadership team, environmental motivation and academic
administrative management as a key tool to achieve this. The research takes
place at the University of Cartagena, in 2011-2013, in a stratified sample (the
faculty, academic teachers, contract worker, worker plant and students) with a
total 378 people. The results of this research will be important for the
development of University Institutional Environmental Management Plan. The
analysis of the results shows that universities in compliance with
environmental social responsibility, its mission and vision should implement
and lead strategies to significantly improve the performance and environmental
awareness of university society as these two factors constitute a deficiency
instrumental in the harmonization of team leadership, motivation and
environmental university administration.
Key Words:
Leadership Team, environmental motivation, college and university environmental
management.
1.
Introducción
Liderazgo
en equipo y motivación ambiental son dos responsabilidades misionales que
tienen las universidades ante la crisis ambiental que sufre nuestro
planeta. El horizonte ambiental de
Colombia y por ende de sus universidades describe una complejidad que debe ser
abordada desde lo ecológico, lo financiero y lo social.
La
gestión administrativa universitaria debe lograr que la educación de su
institución educativa, se de en doble
vía, es decir, entre toda la sociedad universitaria y entre ésta y el entorno. Las universidades constituyen una autoridad
cuando generan el conocimiento, no obstante, se convierten en el motor de ese
conocimiento, cuando utilizan la motivación y liderazgo en equipo para
aplicarlo y compartirlo, logrando de este modo, incrementar la calidad de su
producto universitario.
Stoner,
(1995) dijo: las organizaciones emprenden programas de cambio al menos por tres
razones: a) Los cambios en el entorno amenazan la sobrevivencia de la
organización, b) Los cambios en el entorno ofrecen nuevas oportunidades para
progresar y, c) La estructura y forma de funcionamiento de la organización está
retrasando su adaptación a los cambios del entorno.
En
otras palabras, la sobrevivencia de las universidades está asociada a la
capacidad que tienen las instituciones
de educación superior para enfrentar los cambios del entorno (globalización,
medio ambiente, tecnología, etc.) En
contraste, asumir con responsabilidad esos cambios genera la oportunidad de
permanecer y crecer, con calidad y por lo tanto ser más competitiva.
2.
Metodología
Para la presente investigación se
empleó fuentes primarias y secundarias, aplicando como técnicas la documental y
de campo. Se utilizó la observación, y
para la obtención de la información de la sociedad universitaria se aplicó un
cuestionario que partió de su validación y que reflejó la opinión y el conocimiento
ambiental, así como la gestión administrativa de los directivos
universitarios. El cuestionario
contempló preguntas que permitió analizar la motivación ambiental en docentes,
trabajadores y estudiantes universitarios, desde la conciencia, el conocimiento
y comportamiento ambiental. Otras
preguntas fueron estudiadas buscando establecer el liderazgo ambiental (en
equipo). Además se incorporaron
preguntas de gestión administrativa que involucran recursos financieros,
humanos y académicos.
El instrumento de recolección de la
información se sometió al juicio de expertos,
y en consecuencia quedó un instrumento de 23 preguntas, se aplicó la
prueba piloto y al cuestionario se le aplicó el coeficiente de alfa de Cronbach obteniendo un índice de 0.874,
revelando este indicador alta consistencia en el cuestionario.
Se realizó una matriz de
priorización en donde se describe la motivación ambiental (conciencia, conocimiento
y comportamiento ambiental), el liderazgo en equipo (mediante la observación y
el análisis de documentos, el investigador y los expertos identificaron los
factores: grupos de investigación, Plan Institucional de Gestión Ambiental y
líderes ambientales) y completó la matriz el factor gestión administrativa
universitaria (fue analizado desde las asignaturas relacionadas con el
ambiente, la inversión que se hace en profesores cátedras, los grupos de
investigación, el comportamiento del consumo del agua y de la energía
eléctrica, asignación de los recursos financieros y los lideres ambientales)
Motivación
ambiental
Al hablar de
motivación Maslow (1943) sintetizó en su obra Una teoría sobre la motivación humana, que el ser humano tiene
cinco necesidades las cuales resumió en una pirámide: fisiológicas, de
seguridad, sociales, de estima y autorrealización. En ella explica la jerarquía de las
necesidades, los factores que motivan a las personas y cómo al satisfacer una
necesidad surgen otras que cambian el comportamiento del individuo. Analizada en forma integral esta teoría, resalta
la necesidad de la valoración de los recursos (ambientales y financieros) y de
la sociedad.
La historia de la
humanidad se describe en la pirámide de Maslow.
El hombre toma de la naturaleza los recursos (ambiente) que hacen
posible satisfacer sus necesidades fisiológicas y que luego es menester lograr
otras necesidades (de seguridad, sociales, de estima y autorrealización) en las
cuales se involucran la sociedad (comunidad) y la economía (bienes)
prevaleciendo el ambiente.
La teoría sobre la
motivación humana, expone entonces, que las necesidades no satisfechas
consiguen influir en el comportamiento de una persona. En tal sentido, artículos como estos pueden
ser productivos cuando se analiza que la sociedad tiene la necesidad de
conservar y respetar el medio ambiente para su propia supervivencia, lo que la
invita a un cambio de comportamiento y de actitud a favor del ambiente.
Las universidades
hacen parte de la sociedad y la sociedad universitaria está constituida por
estudiantes, docentes, trabajadores y administrativos. En este contexto, la motivación se puede
definir como un conjunto de reacciones y actitudes naturales propias de las
personas, que se manifiestan cuando determinados estímulos del medio
circundante se hacen presentes (Marín, Melgar y Castaño, 1990) La motivación universitaria se puede asociar
con la decisión individual que debe tener cada integrante de los estamentos
universitarios para hacer lo que se desea, y lo que se debe hacer ya no en
forma coactiva, sin utilización de la fuerza (de los administrativos o docentes)
sino, en respuesta a una convicción y a la satisfacción de una necesidad.
En el entorno
universitario el personal administrativo, los docentes y trabajadores en
general, son de gran utilidad para lograr que los estudiantes adquieran y
desarrollen una actitud positiva y respetuosa con el ambiente, para tal fin es
importante la transmisión de conocimientos, las estrategias para trasmitirlos y
más aún, el ejemplo.
Entre los
estudiantes y los docentes debe darse una relación de cooperación y
participación que logre el interés y la dirección hacia metas académica sin
desestimar la metas ambientales.
Actualmente la
comunidad universitaria tiene un conocimiento previo aunque incipiente sobre la
problemática ambiental, debido a que los medios de comunicación y autoridades
en general se han dado la tarea de alertar y enseñar sobre la afección negativa
que causa el hombre en el ambiente y las consecuencia como producto de sus
propias actuaciones. Estos aspectos,
sumado a la motivación que debe darse en las universidades sirven para
construir, desarrollar y aplicar comportamientos y conocimientos ambientales
significativos.
Motivación
ambiental en estudiantes docentes y personal administrativo
De acuerdo con los
resultados del cuestionario, con la información institucional y con la
observación realizada a los estamentos universitarios, el investigador con el
apoyo de los expertos agrupó aquellas preguntas relacionadas con conocimiento
ambiental, conciencia ambiental y comportamiento ambiental, las cuales
permitieron evaluar y valorar la motivación universitaria.
Tabla
1. Motivación ambiental universitaria
Conocimiento ambiental |
Capacidades y
conocimiento ambiental |
|
Conocimiento de normas
ambientales |
|
Reconoce los cambios
climáticos originados por el calentamiento global |
Conciencia ambiental |
Idea o creencia
ambiental |
|
Preocupación por
el consumo de agua y luz pago por el pago de los mismo
|
|
Percepción de la
importancia del trabajo del personal de servicios generales |
|
Preocupación por la
limpieza de pasillos, aulas y oficinas de la institución |
|
Preocupación por
apagar luces cuando no se utilizan |
|
Preocupación por
apagar aires cuando no se utilizan |
|
Preocupación por
grifos dañados |
|
Preocupación por focos
o lámparas dañadas |
Comportamiento
ambiental |
Percepción de la
importancia del trabajo del personal de servicios generales |
|
Preocupación por la
limpieza de pasillos, aulas y oficinas de la institución |
|
Preocupación por
apagar luces cuando no se utilizan |
|
Preocupación por
apagar aires cuando no se utilizan |
|
Preocupación por
grifos dañados |
|
Preocupación por focos
y lámparas dañadas |
|
Utilización de papel
reciclado |
Fuente:
Autoria.
Liderazgo
en equipo.
Existen varias
definiciones y perspectivas sobre liderazgos, van desde, las teorías implícitas
del liderazgo que señala las creencias acerca de cómo los líderes se tienen que
comportar para ser considerados como tales y que se espera de ellos (Eden &
leavitan, 1975) hasta las teorías más novedosas sobre liderazgos como la
llamada E-Leadership (Avolio, Kahai
& Dodge, 2001) la cual integra tecnología al liderazgo, considerando que no
se puede desconocer que actualmente la tecnología tiene gran influencia en la producción
de las organizaciones( empresas, universidades e instituciones).
El tema del
liderazgo ambiental en las universidades se debe concebir de modo
distinto. No sólo desde la gestión
administrativa representada por el rector y todo el equipo administrativo, sino
que es un tema que nos involucra a todos.
En donde juega un papel importante el compromiso y el interés de
docentes, trabajadores y estudiantes para
generar cambios y mejorar nuestro
entorno. Tradicionalmente, la
investigación ha analizado la influencia que ejerce el líder individual
(generalmente externo al equipo) sobre sus colaboradores a través de relaciones
interpersonales, obviando otras forma de liderazgo orientadas al equipo y
proporcionadas por sus propios miembros (Wageman y Hackman, 2010). En este sentido, en la problemática ambiental
todos hacemos parte, es decir, todos provocamos problemas ambientales y a todos
nos afecta.
Pese a lo
señalado, el rector, los administrativos y los docentes por su poder, mandato,
conocimientos, experiencias y por sus funciones tienen que motivar, apoyar y
ser el ejemplo. Entonces, estos últimos
están llamados a promover un liderazgo en equipo.
Liderazgo en
equipo y motivación ambiental son importantes para la continuidad y
posicionamiento de las universidades en el mercado. Estas dos herramientas bien utilizadas
generan en los estamento universitarios una actitud y comportamiento positivo
hacia el ambiente. Recordando que: Una forma racional es producir los conocimientos que se necesitan a
través de la enseñanza y el aprendizaje, de manera que pueda renovar tanto sus
estructuras como sus esquemas mentales (Etkin, 2001).
Las instituciones
de educación superior deben producir conocimientos de tal manera que estén preparadas
para responder a los cambios ambientales.
Es importante enseñar, pero también lo es, aplicar los resultados de sus
investigaciones, sólo así, podremos hablar del liderazgo ambiental de las
universidades.
Liderazgo
en equipo en estudiantes docentes y personal administrativo
Este factor fue
analizado desde las variables: asignaturas relacionadas con el medio ambiente,
inversión de recursos en profesores cátedras, grupos de investigación
relacionados con el ambiente, comportamiento del consumo del agua,
comportamiento del consumo de la energía eléctrica, asignación de recursos
financieros y líderes ambientales en la institución. Las variables antes mencionadas fueron
determinadas mediante el cuestionario, el trabajo de campo, la observación, la revisión
de documentos hechos por el investigador con apoyo en el juicio de expertos.
Tabla
2. Variables liderazgo en equipo
Observaciones |
Valoración |
Grupos de
Investigación aun que deben mejorar (3) |
3.3 |
Existe un plan institucional de gestión
ambiental y un comité ambiental (5) |
|
Existen pocos líderes
en ambiente (2) |
Fuente: Autoria
Gestión
administrativa
Son varios los
autores que han intentado definir gestión (o gestión administrativa):
Chiavenato, (2004)
definió gestión empresarial como el proceso de planear, organizar, dirigir y
controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.
Hitt, Black y
Porter (2006) definieron la administración como el proceso de estructurar y
utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar
a cabo las tareas en un entorno organizacional.
Pues bien, la
gestión administrativa en las universidades responde a una gestión académica
administrativa por procesos, la cual se encuentra en cabeza del Rector como
máxima autoridad legal, académica y ejecutiva.
Siendo los rectores los responsables de la dirección de las
universidades, es a ellos a quienes corresponde velar por el crecimiento y la
permanencia de las mismas. Las
universidades en cumplimientos de sus objetivos misionales (docencia,
investigación y extensión) tienen la responsabilidad social de proteger al
medio ambiente e incorporar en su oferta académica las condiciones para que se
imparta y realicen acciones que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.
Viebahn, (2002)
dijo que la sostenibilidad afecta cada esfera de la universidad, desde las
clases, los laboratorios y los diferentes servicios que se presentan en el
campus. Lo anterior ratifica la
importancia y la necesidad de la motivación y el liderazgo en equipo como
herramienta fundamental en la gestión administrativa universitaria.
La gestión
administrativa debe promover la motivación y el liderazgo en equipo en donde
partiendo de la enseñanza del manejo eficiente de los recursos enfaticen en los
valores, el comportamiento las normas y conciencia ambiental. El desafío es grande, el compromiso es del
equipo universitario (estudiantes, trabajadores y docentes). Es una tarea urgente, ardua, que no da espera
y a la cual la gestión administrativa universitaria tiene la responsabilidad
de organizar, impulsar e inspirar
mediante actividades, planes, proyectos y programas ambientales y con la
expedición de actos administrativos que promocionen y protejan el medio
ambiente.
Leff, (2004) al
respecto, señaló que las políticas
ambientales de la Universidad o sus planes de desarrollo sostenible deben hacer
que la comunidad se sienta partícipe de las actuaciones en su condición de sujetos actores y no sólo de objetos
destinatarios, logrando así mentalizar, transformar, socializar e implicar a la
comunidad con nuevas éticas y epistemologías que ayudarán a colocarnos en el
trayecto de la sensibilidad y racionalidad ambiental. De esta forma, la administración
universitaria tiene la necesidad de integrar la sociedad universitaria y la
academia a la ecología y la economía para tener más y mejor competitividad.
Tabla
3. Variables gestión administrativa
Observaciones |
Asignaturas
relacionadas con el ambiente |
Existe inversión
de recursos en profesores cátedra |
Grupos de Investigación
que deben mejorar |
Existe un plan
institucional de Gestión Ambientl y un Comitè |
Consumo de Agua |
Consumo de
energía eléctrica. |
No se estipulan
recursos financieros suficientes. |
Existen pocos
líderes en ambiente |
Fuente: Autoría
A partir de todo lo
expuesto se elabora la matriz COMAD que analiza los factores internos, es
decir, las fortalezas y las debilidades relacionadas con: motivación ambiental
universitaria, liderazgo en equipo y gestión administrativa universitaria.
Tabla
4. Matriz Rol Comad
MATRIZ ROL
COMAD (Rol Comunidad y Rol
Administración |
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
COMUNIDAD
UNIVERSITARIA |
Conocimiento ambiental. Grupos de Investigación Ambiental. Docentes con competencias ambientales. |
La conducta de indiferencia con el medio ambiente, lo
cual muestra en la conciencia y en el comportamiento ambiental. |
ADMINISTRACIÓN
UNIVERSITARIA |
Existe inversión en profesores con competencias
ambientales. Existe un Plan Institucional de Gestión Ambiental. Existe un Comité de Gestión Ambiental. Existen grupos de investigación ambiental. Hay la voluntad administrativa para mejorar el
ambiente. La mayoría de los programas académicos tienen
asignaturas ambientales. Existe Maestría Ambiental. |
No tiene gobierno sobre la actitud y el
comportamiento indiferente de la sociedad universitaria con respecto al medio
ambiente. Falta capacitación ambiental dirigida a la sociedad
universitaria. Debe mejorar los recursos financieros asignados al
factor ambiental. No se incentiva la conciencia ambiental. |
Fuente: Autoría
Buscando ser un
poco más explícitos se elaboró
3.
Resultados
Después, realizar
la Matriz Rol COMAD, se procedió a
identificar mediante la Matriz de priorización o evaluación de los factores
internos, las variables que conforman el
estudio de la motivación ambiental universitaria, liderazgo en equipo y gestión
administrativa.
Tabla 5. Matriz de priorización o
evaluación MEFI
Sociedad Universitaria |
Observación |
Valoración Actual Caso U de C* |
Conciencia
Ambiental (CnA) |
Los recursos no ha crecido en el tiempo (3) y conciencia ambiental (2) |
2.5 |
Conocimiento Ambiental
(CoA) |
Se tienen conocimiento
ambiental (4) existen inversión de recursos en docentes con competencias
ambientales y grupos de investigación (3) |
3.5 |
Comportamiento
Ambiental (CpA) |
No se estipulan
recursos financieros suficientes (2).
Existe una conducta de indiferencia con el medio ambiente (2). No se
incentiva la conciencia ambiental (2). |
2 |
Gestión Administrativa
(GeA) |
Asignaturas
relacionadas con el ambiente (3).
Existe inversión de recursos en profesores cátedra (5). Grupos de investigación aun que deben
mejorar (3). Existe un Plan
Institucional de Gestión Ambiental y un Comité (5). Manejo de los residuos (3) |
3.8 |
Liderazgo (Li E) |
Grupos de
Investigación aun que deben mejorar (3), Existe un Plan Institucional de
Gestión Ambiental y un Comité (5).
Existen pocos líderes en ambiente (2) |
3.3 |
Fuente: Autoría
Se identificó un
total de dos priorizaciones, las cuales están relacionadas con la motivación y
hay que fortalecer, son ellas: conciencia ambiental y comportamiento ambiental. Lo que indica que las universidades deben
liderar y motivar de tal manera que robustezcan y vigoricen la conciencia y el
comportamiento ambiental universitario.
Tabla
6. Análisis de las variables priorizadas
Sociedad Universitaria |
Observación |
Conciencia
Ambiental (CnA) |
Las experiencias y el
desempeño del individuo en su relación con el medio ambiente son propias de
cada individuo. Sin embargo,
mejorarlas debe ser es una preocupación colectiva (comunidad y administración
universitaria) ya que las políticas, las estrategias y el cumplimiento de las
normas se materializan de acuerdo con el comportamiento del individuo. |
Conocimiento Ambiental
(CoA) |
Es función de las autoridades en general y de la administración universitaria
brindar los conocimientos necesarios
para un mejor desempeño ambiental en la población. Ahora bien, el conocimiento ambiental coadyuva a la conciencia ambiental |
Comportamiento
Ambiental (CpA) |
El comportamiento ambiental es muy importante, pero la conducta
individual es responsabilidad de cada individuo. Se puede llegar a incidir
con normas o políticas, por ejemplo, áreas de no fumar y publicidad para
reciclar. Sin embargo, estas herramientas no dan seguridad total del
cumplimiento de un comportamiento adecuado. |
Gestión Administrativa
(GeA) |
Es muy importante y
está en manos de la administración universitaria. Debe asignar los recursos necesarios,
motivar ambientalmente a la comunidad universitaria y apoyar el liderazgo en
equipo para lograr incentivar la conciencia ambiental mediante la
sensibilización ambiental de la comunidad. |
Liderazgo en equipo (Li E) |
Impulsa la motivación
ambiental y articula a la comunidad universitaria con la administración,
desde las aulas (asignaturas y docentes ambientales), los grupos de
investigación ambiental y con las actividades del comité ambiental. Deben aumentar los líderes ambientales y
para ello mejorar la estimación al ambiente. |
Fuente: Autoría
Para analizar la
motivación ambiental se agruparon las preguntas del cuestionario y el estudio
se hizo desde la conciencia, el conocimiento y el comportamiento ambiental,
obteniendo el siguiente comportamiento:
Seguidamente los
factores internos antes identificados, también, fueron evaluados con la matriz
COMAD, en ella los factores en mención, se analizaron con relación al rol de la
comunidad universitaria y al rol administrativo.
Tabla 7. Resultados Matriz Interna-COMAD
Sociedad Universitaria |
Rol Comunidad |
Rol Administrativo |
Valoración Actual Caso U de C |
Conciencia
Ambiental (CnA) |
3 |
2 |
2.5 |
Conocimiento Ambiental
(CoA) |
4 |
3 |
3.5 |
Comportamiento
Ambiental (CpA) |
2 |
2 |
2 |
Gestión Administrativa
(GeA) |
5 |
3 |
3.8 |
Liderazgo (Li E) |
3 |
3 |
3.3 |
Fuente: Autoría
La evaluación la hizo el investigador con ayuda de los expertos, los cuales otorgaron cualificación según el desempeño y desarrollo registrado.
Figura 1. Rol comunidad Universitaria
Focalización principal relación (5,3),
(4,3) y (3,3)
Nombres: LiE: Liderazgo en Equipo. CoA: Conocimiento Ambiental. GeA: Gestión Administrativa ROL
COMUNIDAD UNIVERSITARIA Eje 4 Eje 3 Eje 1 Eje 2
fuente:Autoria
Nota: El eje 1, representa el eje de focalización del sistema, en el cual se encuentran las variables que afectan en forma positiva la gestión académica administrativa relacionada con el ambiente.
El investigador con el apoyo de expertos aplicó la Matriz ROL COMAD (rol comunidad universitaria y rol administrativo). Aplicaron valoración de 1 a 5 donde, 1 gran debilidad y 5 gran fortaleza. Se tomó como eje X, rol comunidad universitaria y como eje Y rol Administrativo. El plano se dividido en cuatro partes y en ellas se obtiene para ordenado (X, Y) para cada variable identificada, formando la siguiente gráfica:
Eje1, Zona de gran fortaleza, se encuentran las variables fuertes, que causan impactos positivos en la relación liderazgo en equipo, motivación ambiental y gestión administrativa.
Las variables del Rol Comunidad Universitaria y del Rol Administrativo muestran un comportamiento provechoso y eficaz en los factores objeto de estudio. El análisis señala que el liderazgo se ejerce desde los grupos de investigación ambiental, con el desarrollo del plan institucional de gestión ambiental y con la gestión del comité ambiental. No obstante, si aumentan los líderes ambientales mejora la actividad de liderazgo en equipo.
Conocer las normas ambientales, las consecuencias del mal uso de los recursos, tener docentes con competencias ambientales, grupos de investigación ambiental y contar el apoyo de la gestión administrativa constituye un cimiento importante para mejorar la conciencia y el comportamiento ambiental institucional. El liderazgo ambiental, la gestión administrativa y el conocimiento ambiental representan una herramienta fundamental para mejorar la motivación ambiental universitaria.
Eje 2, Zona de gran debilidad del rol comunidad universitaria, en este eje, se ubican las variable que dependen de la comunidad universitaria y cuyo impacto en el presente estudio es débil. Contrariamente, las variables del rol administrativo que se ubiquen en este eje causan un impacto positivo a la relación liderazgo en equipo, motivación ambiental y gestión administrativa.
Eje 3, Zona de retos, se ubican las variables del rol comunidad universitaria y rol administrativo cuyo desempeño debe mejorar. La sociedad universitaria compuesta en su conjunto por la comunidad en general y administración deben mejorar su conducta, sus prácticas y su proceder ambiental. Aspectos como la asignación de recursos financieros, la indiferencia ambiental de la comunidad universitaria y la conciencia ambiental deben mejorar y son desafío tanto para comunidad universitaria como para la administración. Tal desafío debe ser asumido con las fortalezas: liderazgo en equipo, conocimiento ambiental y gestión administrativa.
Eje 4, Zona de gran debilidad administrativa. Las variables que se ubican en este eje, no son del gobierno de la administración pues, la conciencia ambiental depende de cada individuo. Pese a lo dicho, factores como el liderazgo en equipo, el conocimiento ambiental (motivación) y la gestión administrativa representan el motor para fomentar en el cambio favorable al ambiente.
4.
Conclusiones
o reflexiones
De acuerdo con los
resultados del cuestionario, con la observación y según opiniones de la
sociedad universitaria las instituciones y en especial la Universidad de
Cartagena, deben sensibilizar a toda la comunidad, mediante capacitaciones
relacionadas con el uso eficiente de la energía eléctrica y con el valor que
tiene este elemento en el desarrollo de actividades académicas, de producción,
en la vida cotidiana, en donde vivimos y en el trabajo en general.
De igual manera,
hay dar uso eficiente al agua. Reciclar el papel es urgente y necesario y
esta actividad nos compete a todos.
Hace falta en las
universidades, que estudiantes, trabajadores y docentes lideren procesos,
campañas, proyectos y/o programas a favor el consumo racional de la energía
eléctrica. La Universidad de Cartagena
debe formar equipos promotores de la labor de concientización.
Se necesita una sensibilización agresiva
que involucre: directivos, trabajadores, docentes, estudiantes y personal en
general de manera activa, solidaria y comprometida. Si el estamento universitario no tiene la
formación ambiental adecuada no podrá transmitirlo y lo que es peor no podrá
aplicarlo. La problemática ambiental
para las universidades es una responsabilidad social mayor, pues ella debe
impartir conocimiento y ser ejemplo.
Motivar al estudiante debe convertirse en
un proyecto bandera. La participación de
los alumnos con conocimientos y entusiasmo lleva a la adquisición de hábitos y
comportamientos acordes con lo que queremos.
Para que trabajadores y docentes motiven a estudiantes deben tener
competencia y voluntad. Por todo ello la
Universidad está llamada a sensibilizar, capacitar, motivar, y apoyar en forma
participativa a los estamentos universitarios.
Las consideraciones anteriores explican la
importancia del liderazgo en equipo y la motivación ambiental como un desafío
para la gestión administrativa universitaria.
Y los resultados de la investigación (análisis matriz COMAD) evidencian que el reto es grande, que no es
fácil y que los objetivos se alcanzan en la medida en que las universidades
sensibilicen y motiven a la sociedad universitaria para que adquieran conciencia y comportamiento
ambiental, y sobre todo para ser el ejemplo.
5.
Bibliografía
Blanco, M. (2004) Gestión ambiental:
camino al desarrollo sostenible. San José de Costa Rica: Editorial EUNED.
Cole, L. (2003) Assessing
sustainability on Canadian University campuese: development of a campus
sustainability assesmentframewor. Canadá:
Royal RoadsUniversity.
Chiavenato, I. (2004) Introducción a la teoría general de la administración. México: Editorial McGraw Hill Interamericana.
Comisión Económica para América Latina.
(1998) Serie Medio Ambiental y Desarrollo No 105. Ecoeficiencia. Marco de análisis indicadores y experiencia.
ISSN No 1564-4189.
Flebes, M. (2001) Bases para la Psicología Cubana.
Facultad de Psicología.
Universidad de la Habana. Cuba.
Garza,
A. (2008) Memorias de sostenibilidad en
las empresas latinoamericanas. Revista
internacional logis de contabilidad y auditoría, No 33,144-193.
Gómez Bernett, J. (2012) Plan de gestión ambiental de la Universidad
de Cartagena. Tesis de maestría no
publicada. Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. San José de Costa Rica.
Gómez,
M. (2004) Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y
posturas críticas. Revista internacional legis de Contaduría y auditoria, No 18,87-120.
Hamel,
G. (2000)
Frente a la revolución, Liderando la
revolución. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.
________ (2007) Imaginar
el futuro de la administración, El futuro de la administración. Bogotá:
Grupo Editorial Norma.
Harris, M. (1982) El materialismo cultural.
Madrid: Editorial Alianza.
Heider, K. (1972) Environment, subsistence, and society. Annual review of antropology. No 1, 207-226.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista,
P. (2010) Metodología de la
investigación. Perú Edición McGraw Hill Interamericana.
Huntington,
E. (1940) Principles of
human geography. New York: John Wiley & Sons, Inc.
ISO 14001: 2004. Sistema de Gestión Ambiental.
Jaramillo, J. (2003) Centro Panamericano
de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Efectos de la inadecuada gestión de residuos sólidos;
Universidad de Antioquia, Medellín.
Jones, G.(2008) Teoría organizacional. Diseño y
cambio en las organizaciones.
México: Pearson Prentice Hall.
Kroeber, A. (1952) Los determinantes de la cultura en antropología. Citado en: Paul Bohannan & Mark
GlazerMéxico: Edición McGraw Hill Interamericana.
Leff, E. (2004) Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México:
Siglo XXI Editores.
Martínez, U. (2010) Historia de la antropología, Formaciones socioeconómicas y praxis
antropológicas, teorías e ideologías.
Madrid: Closas-Orcoyen,S.L.
Méndez, A. (2006) Metodología: Diseño y
proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Bogotá, Colombia: Limusa S.A.
Ministerio del Medio Ambiente. (2003) Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de residuos Hospitalarios y Similares en Colombia
MPGIR-H. Santafé de Bogotá.
Organización Mundial de la Salud. (1997) Programa a Largo Plazo de Control de
la Contaminación Ambiental, Copenhague.
pp. 15-18
Organización
de las Naciones Unidas. (1972a) Conferencia
sobre Medio Humano, Realizado en
Estocolmo de l5 al 16 de junio de 1972.
___________
(1972 b) Conferencia sobre Medio Ambiente
Humano, Realizado
en Estocolmo del 05 al
16 de junio de 1972.
___________
(2003) Declaración de Johannesburgo
Desarrollo Sostenible y Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sostenible. Naciones
Unidas Editor.
___________
(2009) En Organización de las Naciones Unidas (Ed), Declaración de Rio y Agenda 21.
Rappaport, R.
(1971) Nature, culture and
ecologicalanthropology. En H. L.
Shapiro (ed.) Man, Culture and Society. Oxford University
Press.
Rodríguez, A. (1998) Promoviendo un cambio de actitud hacia el desarrollo sostenible.
San José de Costa Rica: Ministerio de Planificación Nacional y Política
económica.
Samuelson Nordhaus
P. (2005) Economía. Bogotá: McGraw Hill.
Steward, J. (1955)
Theory of Culture Change. Urbana,
Illinois: University of Illinois Press.
Stoner, S (1995).
Administración. Editoria lPrentice Hall. México.
Worster, D. (1996) Deekologiskaidéernashistoria.
Nature´s Economy: A history of EcologicalIdeas. Stockholm:
SNS Forlag.
Yepes, R. &
Arangure, J. (2003) Fundamentos de
Antropología. Pamplona: Eunsa, Navarra.