ESTRATEGIAS Y ACCIONES DEL BAJO DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LA CURN

 

 

Omaira Bernal Payares

Doctorante en Ciencias Sociales mención Gerencia

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Grupo de Investigación Cartaciencia

Ciencias Contable y Administrativa

Colombia.

Omaira.bernal@curnvirtual.edu.co

 

Omar Cifuentes Cifuentes

MBA.Administrador de Empresas

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Grupo de Investigación Cartaciencia

Ciencias Contable y Administrativa

Colombia

Omar.cifuentes@curnvirtual.edu.co

 

Lorenzo Yances Cordoba

Especialista en Gestión Gerencial

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Grupo de Investigación Cartaciencia

Ciencias Contable y Administrativa

Colombia

Lorenzo.yances@curnvirtual.edu.co

 

 

INVESTIGACIÓN

 

Fecha de Recepción: 30 de abril de 2015

Fecha de Aprobación: 08 de Julio de 2015

 

 

 

Resumen. La presente investigación se centró en analizar el desempeño académico en aquellos estudiantes que no han podido alcanzar los niveles mínimos exigidos. El desempeño académico es explicado por variables como: hábitos, métodos, técnicas de estudio y aptitud.

El bajo desempeño académico es un nivel en que un estudiante se encuentra cuando obtiene un promedio inferior a 3.0 sobre 5.0 y es ocasionado por dificultades de aprendizaje, hábitos deficientes, ausencia de técnicas y métodos de estudio y carencias en algunas áreas principalmente en la cuántica y en lecto-escritura.

Por lo anteriormente expuesto, hace necesario adelantar una investigación que permita conocer esta situación y a partir de allí, proponer las estrategias y acciones para superar esta situación y mostrar su compromiso con la calidad académica, del Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Rafael Núñéz 1P2012.

 

Palabras Claves: Calidad académica, desempeño académico, dificultades de aprendizaje, estrategias, hábitos deficientes.

 

 

Abstract. This research focuses on analyzing academic performance in students who have failed to achieve the required minimum. Academic performance is explained by variables such as habits, methods, study skills and aptitude.

Poor academic performance is a level at which a student is when you get a lower average 3.0, 5.0 and is caused by learning difficulties, deficient habits, lack of skills and study methods and deficiencies in some areas mainly in quantum and in literacy.

Therefore, it is necessary to advance an investigation to know this situation and from there, propose strategies and actions to overcome this situation and show their commitment to academic quality, Program Business Administration from the University Corporation Rafael Nunez 1P2012.

 

Key Words: Academic quality, academic performance, learning difficulties, strategies, deficient habits.


Introducción: Al adelantar una investigación que permita conocer el porqué del bajo desempeño de los estudiantes del programa de administración de empresa, proponer las estrategias y acciones para superar esta situación y para mostrar su compromiso con la calidad académica, se requiere responder el interrogante ¿Qué estrategias y acciones se pueden proponer al programa de administración de empresas de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, para mejorar el bajo desempeño académico?

Los objetivos que se desarrollaron en el proyecto son: Analizar el bajo desempeño de los estudiantes del programa de administración de empresas de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de la cohorte 1-p-2012, con el propósito de plantear estrategias y acciones para su mejora, apelando a los siguientes pasos: Describir la situación actual de desempeño académico de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la CURN, de la cohorte 1p-2012; caracterizar los estudiantes con bajo desempeño académico del programa de Administración de Empresas de la CURN, de la cohorte 1p-2012; relacionar resultados pruebas saber, con  bajo desempeño académico y con competencias comunicativas y cuánticas, de la cohorte 1p-2012; y proponer estrategias y acciones para mejorar el desempeño académico de los estudiantes con nivel bajo.

Esta investigación es importante por los siguientes motivos: el programa presenta un porcentaje considerable de estudiantes con bajo desempeño o rendimiento académico; el programa no cuenta con investigaciones sobre el objeto de estudio y por ende no posee elementos de juicio para la toma de decisiones; es importante conocer cómo se correlacionan las variables tomadas para el estudio; es necesario darle respuestas a los pares académicos de cómo el programa afronta el problema y es de la mayor relevancia poder ofrecerles a los estudiantes en esta condición un manejo adecuado que les evite la deserción académica o un pobre desempeño como egresado.

La enseñanza es el proceso por medio del cual una persona, por su propia actividad (experiencia) llega a modificar su conducta. Si existe enseñanza, de ella surge el aprendizaje. La comprensión del aprendizaje, especialmente las condiciones que lo favorecen, lo que lo promueve, interfiere u obstaculiza, es fundamental para los problemas de la enseñanza y por ende su solución (Hammonds, 1989).

Por otro lado, el rendimiento académico es el máximo aprovechamiento que logra el Estudiante a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando un Estudiante presenta rendimiento académico inferior a sus posibilidades es consecuencia de una de las siguientes razones: técnicas de estudio, hábitos de estudio, métodos de estudio, aptitudes, problemas de personalidad y bajas condiciones socioeconómicas (Gosalbez, 2000).

Dentro de las dificultades que se presentan con más regularidad en los Estudiantes de un programa académico esta la carencia de un procedimiento adecuado de estudio, generalmente estos intentan aprender las lecciones leyendo y releyendo sin poder recordar gran parte de lo leído. Existen estudios que demuestran la efectividad de aprender cuando se utilizan métodos de estudio. Estas investigaciones sostienen que el Estudiante cuando estudia lo que hace es aprovechar el potencial intelectual para procesar determinada información que le llega a través de los órganos de los sentidos, organizarla mediante su capacidad de pensamiento y retenerla en la memoria para ser recordada en el momento necesario (Barahona, 1986).

La ventaja de un método adecuado tiene la bondad que al ser aplicado, el Estudiante puede evaluar lo aprendido en una sesión de estudio, lo que hará que su rendimiento sea mayor. Pero este objetivo no se cumple si el sujeto no se habitúa a estudiar, de ahí que aparezcan los hábitos de estudio como otro factor que incide en el rendimiento académico. Entre los hábitos de estudio inadecuados que trastornan la actividad del Estudiante se tienen:

·        Desorden

·        Pérdida de tiempo

·        Ausencia de interés

Por otra parte, un Estudiante puede adquirir métodos y hábitos de estudio inadecuados, pero si carece de ciertas destrezas básicas en la actividad de estudiar el rendimiento resultara afectado, llegando algunas veces al fracaso; la mayoría de estos se debe principalmente a deficiencias en las habilidades básicas para estudiar, tales como: leer, escribir, escuchar, tomar apuntes, resolver problemas y redactar un trabajo. Dichas habilidades sin embargo, pueden llegar a ser aprendidas si el estudiante se lo propone.

En ocasiones, el bajo desempeño de un estudiante también puede estar relacionado con las aptitudes o habilidades que este posea para desempeñarse en determinada área (Gosalbez, 2000). El concepto de aptitud, tal como se entiende corrientemente, incluye una valoración positiva, apropiada a la pedagogía y de la psicología. No obstante, se pueden distinguir tres direcciones principales con diferente acentuación dentro de cada una de ellas:

·        Concepto estático de aptitud, que es la capacidad de un individuo que se determina por la cantidad y calidad de sus células ganglionares.

·        Concepto de aptitud extrema del medio ambiente, según Watson y Pavlov, bajo el aspecto dinámico.

·        Concepto dinámico como la disposición como potencia innata realizable.

Las aptitudes pueden ser medidas mediante la aplicación de pruebas. En este sentido, uno de los instrumentos más utilizados es el que ofrece el servicio nacional de pruebas (SNP). En el presente estudio, se medirá la variable aptitud a partir de los resultados obtenidos por los Estudiantes del programa de Administración de Empresas de la CURN en las pruebas saber ICFES.

Tambien, es preciso tener en cuenta a Lawson y otros (1984), que plantean la hipótesis de que la capacidad de reflexión sobre la corrección de las teorías propias se produce como consecuencia de la interiorización de los patrones de argumentación externa, lo que acontece cuando otras personas proponen teorías alternativas. Esta hipótesis parece estar esencialmente de acuerdo con los primeros pensamientos de Piaget. Pero, Piaget (1928), avanzó la hipótesis de que “el desarrollo del razonamiento avanzado aparece como  consecuencia de la confrontación de nuestros pensamientos con los de otras personas, lo que produce dudas y el deseo de demostrar” (p. 209). Continua diciendo: “La necesidad social de compartir los pensamientos de otros y de comunicar con éxito el nuestro propio está en las raíces de nuestra necesidad de verificación. La prueba es el resultado de la discusión […] La discusión es, por tanto, el esqueleto de la verificación. El razonamiento lógico es una discusión que tenemos con nosotros mismos, y que reproduce en nosotros las características de una autentica discusión” (p.209).

Entre los resultados de las pruebas realizadas, muestra por un lado, que no hay diferencias estadisticas significativas entre las dos muestras y concluyen que no existe una relación estadisticamente significativa entre el puntaje CURN  (promedio fundamentos de psicología y Competencias Comunicativas) vs Puntajes ICFES (prueba de Lenguaje), lo que sugiere y se puede llegar a pensar es que el conocimiento adquirido por estos estudiantes, en el área de comunicación verbal y escrita durante la secundaria que se refleja en los puntajes obtenidos en el ICFES en la prueba de lenguaje, no tienen ninguna relación con el conocimiento adqirido por este grupo cuando cursaron en la CURN las asignaturas de Fundamentos de Psicología y de Competencias Comunicativas.

Metodos: La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional, por cuanto se caracterizó el objeto de estudio y se correlacionó cuatro variables predictoras. A saber: hábitos, métodos, técnicas de estudio y aptitud (Prueba saber ICFES) y una variable criterio como es el rendimiento o desempeño académico.  

La población está conformada por los estudiantes ingresados en el 2010, 2011 y 2012 al programa de Administración de Empresas con bajo rendimiento o desempeño académico a quienes se les aplicó un instrumento de encuesta para conocer el uso de hábitos, métodos y técnicas de estudio.

En cuanto a la muestra, y por la importancia del estudio, la encuesta se aplicó a la totalidad de estudiantes con bajo rendimiento académico del programa de Administración de Empresas que aún se encuentren estudiando.

Dentro de la recoleción de fuentes primarias y secundarias se estableció lo siguiente: como fuentes primarias, se formalizó con un instrumento de encuesta a los estudiantes con bajo desempeño o rendimiento académico del programa de Administración de Empresas sobre el uso de hábitos, técnicas y métodos de estudio.

Como fuentes secundarias, se agoto por medio de los resultados de las pruebas saber ICFES.

Desde el tratamiento de la información, una vez recolectada la información, se presentó por medio de tablas, graficas, matrices que permitieron comprender el fenómeno de estudio.

Resultados: Los resultados encontrados son los siguientes: 1. Situación actual de desempeño académico de los Estudiantes del programa de Administración de Empresas de la CURN, de la cohorte 1-p-2012: En la actualidad el Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN), viene realizando el programa de Asesoría Psicológica: de la mano contigo donde se logró fomentar la autoestima e indentificar causas posibles de problemas de aprendizaje que han llevado a los jóvenes a repetir asignaturas. Semanalmente se realizan reuniones con los jóvenes para realizar orientaciones y conferencias sobre autoestima, motivación y la forma como identificar y aprovechar las bendiciones y beneficios que nos ofrecen en casa y en la universidad. La población atendida son jóvenes entre 15 y 22 años de ambos sexos, que si algunos no lograsen superar en este periodo el estado de repitencia y multirepitencia, recobrarán la confianza en ellos mismos.

Así mismo, se realiza el programa Escucho tu ser, para identificar causas posibles de problemas de aprendizaje que han llevado a los jóvenes a repetir asignaturas. En el caso de los estudiantes con bajo rendimiento académico, el área de psicología brinda la atención de estos estudiantes en condiciones de repitencia y multirepitencia un programa bandera que es el Programa Institucional de Tutorias el cual ofrece acompañamiento al estudiante en esta condición y es liderado por un coordinador del programa, estudiantes tutores y todos los docentes del programa.

Por psicología se hace acompañamiento a aquellos estudiantes que son remitidos por el docente, el programa o el estudiante tutor y dependiendo el motivo se orienta desde la condición académica en hábitos de estudio, motivación entre otros.

2. Caracterización de los estudiantes con bajo desempeño académico del programa de Administración de Empresas de la CURN, de la cohorte 1p-2012.

 

Convención:

1: Nunca

2: Rara Vez

3: Algunas veces

4: Casí Siempre

5: Siempre

6: Total


 

Preguntas

1

%

2

%

3

%

4

%

5

%

6

%

Toma en cuenta todas las asignaturas al distribuir el tiempo de estudio

 

0

 

8

 

46

 

23

 

23

 

100

Planifica sus actividades académicas diarias

 

0

 

8

 

23

 

54

 

15

100

Tiene un lugar fijo para estudiar y desarrollar sus actividades

 

15

 

0

 

23

 

23

 

38

100

Se propone obtener buenos resultados en las evaluaciones

 

0

 

0

 

0

 

92

 

8

100

Tiene fuerza de voluntad para asumir decisiones  relacionadas con el cumplimiento de actividades académicas.

 

 

 

0

 

 

 

0

 

 

 

0

 

 

 

46

 

 

 

54

 

 

100

 

Estudia por periodos corto y el resto del tiempo fantasea.

 

15

 

23

 

46

 

15

 

0

100

Elabora un horario de estudio antes de empezar el horario de clase

 

15

 

15

 

31

 

31

 

8

100

Revisa el horario elaborado para desarrollar posteriores actividades

 

15

 

8

 

38

 

15

 

23

100

Realiza algún deporte para descansar y mantenerse físicamente bien

 

8

 

23

 

8

 

15

 

46

100

Toma nota durante el desarrollo de las asignaturas.

 

0

 

0

 

8

 

23

 

69

100

Utiliza abreviatura para escribir más rápido

15

0

31

38

15

100

Analiza tablas y cuadros del material a estudiar.

0

8

15

54

23

100

Copias los ejemplos presentados por el profesor.

 

15

 

0

 

0

 

31

 

54

100

 

Pide prestado apuntes a los compañeros.

 

0

 

38

 

31

 

15

 

15

100

Acostumbra a diferenciar las ideas principales de la secundarias

 

0

 

8

 

31

 

38

 

23

100

Repasa los resúmenes para tener una visión en conjunto de los puntos principales y su relación.

 

 

0

 

 

0

 

 

8

 

 

62

 

 

31

 

100

Sus apuntes los ordena de tal manera que al repasar los entiendes.

 

0

 

0

 

0

 

31

 

 

69

100

Acostumbra a leer los apuntes tomados en clases anteriores.

 

0

 

8

 

23

 

23

 

46

100

Durante los exámenes lee varias veces la pregunta antes de responderla.

 

0

 

0

 

15

 

38

 

46

 

100

Al estudiar materias cuánticas realiza los ejercicios que se requieran para su total comprensión.

 

 

0

 

 

0

 

 

15

 

 

38

 

 

46

 

100

 

Utiliza sus propias palabras para redactar los apuntes de las clases.

 

0

 

0

 

31

 

38

 

31

100

 

Participa espontáneamente durante desarrollo de las clases.

 

8

 

8

 

15

 

38

 

31

100

Repasa las materias los días anteriores a la evaluación.

 

0

 

0

 

8

 

46

 

46

100

Cuando le devuelven el examen lo revisa para saber cuáles fueron sus errores.

 

0

 

0

 

15

 

15

 

69

100

Fuente: Diseño propio

 

Observando la anterior tabla, se puede demostrar que la mayoría de los aspectos relacionados se encuentran en lo que siempre realizan los estudiantes para cumplir en el desempeño académico dentro de las competencias comunicativas y cuánticas de la cohorte 1p-2012.

En las primeras ocho (8) preguntas se puede notar que el 15% de los encuestados no tienen un lugar fijo para estudiar y desarrollar sus actividades, nunca estudian por periodos cortos y el resto de tiempo fantasea, no elaboran un horario de estudio antes de empezar el horario de clases y mucho menos revisan el horario elaborado para desarrollar posteriores actividades. Sin embargo, casi siempre, el 54% planifica sus actividades académicas diarias, así como el 92% se propone obtener buenos resultados en las evaluaciones, y el 54%, tiene fuerza de voluntad para asumir decisiones


relacionadas con el cumplimiento de actividades académicas.

 

En las siguientes ocho (8) preguntas, se puede decir, que el 15% nunca utiliza abreviatura para escribir más rápido, copia ejemplos presentados por el profesor; el 54% casi siempre analiza tablas y cuadros del material a estudiar, y el 69% siempre toma nota durante el desarrollo de las asignaturas.

En las últimas nueve (9) preguntas de la encuesta, se nota que casi siempre el 62% repasa los resúmenes para tener una visión en conjunto de los puntos principales y su relación.  Y el 69% siempre sus apuntes los ordena de tal manera que al repasar los entiende, y cuando le devuelven el examen lo revisa para saber cuáles fueron sus errores.

3. Relación de resultados entre las pruebas saber con bajo desempeño académico y con competencias comunicativas y cuánticas, de la cohorte 1-p-2012.

Pruebas estadisticas para la comparación de dos muestras. Puntajes ICFES (Prueba de Lenguaje) & Puntajes CURN (Promedio de Fundamento de Psicología y Competencias Comunicativas)

 

 

 

 

ICFES

CURN

Muestra 1:

Puntajes ICFES

13 valores en el rango de 45,0 a 87,0

68

80

60,5

70

87

88

76

73

65

73

45

81

68

65

Muestra 2:

Puntajes CURN

13 valores en el rango de 65,0 a 88,0

77

65

66,5

72

57,5

80

58

77

74

80

77,5

67

Fuente: Elaboración propia

Este procedimiento está diseñado para comparar dos muestras de datos.  Calculará varias estadísticas y gráficas para cada muestra, y ejecutará varias pruebas para determinar si hay diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras.

Resumen Estadístico

 

Puntajes ICFES

Puntajes CURN

Recuento

13

13

Promedio

67,6923

75,1538

Mediana

68,0

73,0

Moda

68,0

 

Varianza

119,814

57,141

Desviación Estándar

10,946

7,55917

Coeficiente de Variación

16,1702%

10,0583%

Error Estándar

3,03586

2,09654

Mínimo

45,0

65,0

Máximo

87,0

88,0

Rango

42,0

23,0

Cuartil Inferior

60,5

70,0

Cuartil Superior

76,0

80,0

Rango Intercuartílico

15,5

10,0

Sesgo

-0,3211

0,229256

Sesgo Estandarizado

-0,472646

0,337456

Curtosis Estandarizada

0,287651

-0,718534

Fuente: Elaboración desde Investigación

 

Esta tabla contiene el resumen estadístico para las dos muestras de datos. De particular interés son el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada que pueden usarse para comparar si las muestras provienen de distribuciones normales.  Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, lo que tendería a invalidar las pruebas que comparan las desviaciones estándar.  En este caso, ambos valores de sesgo estandarizado se encuentran dentro del rango esperado. Ambas curtosis estandarizadas se encuentran dentro del rango esperado.

Comparación de Medias: Intervalos de confianza del 95,0% para la media de Puntajes ICFES: 67,6923 +/- 6,61459   [61,0777, 74,3069]. Intervalos de confianza del 95,0% para la media de Puntajes CURN: 75,1538 +/- 4,56797   [70,5859, 79,7218]. Intervalos de confianza del 95,0%para la diferencia de medias suponiendo varianzas iguales: -7,46154 +/- 7,61464   [-15,0762, 0,153098]

Prueba t para comparar medias

Hipótesis nula: media1 = media2

Hipótesis Alt.: media1 ≠ media2

Suponiendo varianzas iguales: t = -2,02241   valor-P = 0,0544148

No se rechaza la hipótesis nula para alfa = 0,05. Esta opción ejecuta una prueba-t para comparar las medias de las dos muestras.  También construye los intervalos, ó cotas, de confianza para cada media y para la diferencia entre las medias.  De interés particular es el intervalo de confianza para la diferencia entre las medias, el cual se extiende desde -15,0762 hasta 0,153098.  Puesto que el intervalo contiene el valor de 0, no hay diferencia significativa entre las medias de las dos muestras de datos, con un nivel de confianza del 95,0%.  que pueden usarse para comparar si las muestras provienen de distribuciones normales.  Valores de estos estadísticos fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, lo que tendería a invalidar las pruebas que comparan las desviaciones estándar.  En este caso, ambos valores de sesgo estandarizado se encuentran dentro del rango esperado.  Ambas curtosis estandarizadas se encuentran dentro del rango esperado.

4. Estrategias y acciones para mejorar el desempeño académico de los estudiantes con nivel bajo.

Todo estudiante del Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, puede mejorar su rendimiento académico desde su modelo pedagógico constructivista, si se presta atención a una serie de factores que condicionan su aprendizaje significativo y perdurable en el tiempo:

  1. Adquirir y desarrollar un método de trabajo. Seleccionar el lugar de estudio es fundamental. El propósito es que sea un espacio donde pueda concentrarse, iluminado, ventilado, y acondicionado con los materiales al alance de la mano.

a.        Planificación, clave en el desarrollo del hábito. El hábito es cuestión de perseverancia.

b.        Horario semanal –organizando tiempo libre y tiempo de dedicación a cada asignatura según el grado de dificultad, de manera flexible para poder llevar las tareas al día.

c.        Diseñar programa de estudio, realista y adaptado al estudiante.

  1. Desarrollar un método de estudio, para organizar y llevar a cabo las tareas académicas.

a.         Orden para organizar las asignaturas según el grado de dificultad.

b.        Organizar material de trabajo –fichas, cuadernos, apuntes, agenda, entre otros._

  1. Tecnicas de estudio. Mapas conceptuales, esquemas o resúmenes, entre otras, para utilizar en pro de un aprendizaje significativo.

El estudiante a partir de identificar su estilo de aprendizaje –Auditivo, Visual y Kinestesico- debe averiguar cuál es su ritmo personal de trabajo, siendo consciente de los mecanismos o etrategias de aprendizaje que utiliza y de la efectividad de las mismas, planificandose para optimizar su tiempo.

A traves de grupos dinamicos desde psicología y con la colaboración de todos los docentes de las diferentes áreas continuar ayudando a los estudiantes de bajo desempeño del programa de Administración de Empresas a fin que se tome consciencia e interioricen el aprendizaje significativo.

Discusión: Aunque en las pruebas estadisticas realizadas no presenta una diferencia significativa entre los puntajes del ICFES vs puntajes CURN, lo que sugiere que los estudiantes no han tenido cambios en su aprendizaje cuando cursaron las asignaturas objeto de estudio en la CURN, por lo que han sido constantes en la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Sin embargo, es necesario afirmar que las técnicas y los hábitos de estudio influyen de manera positiva en el rendimiento académico de cada estudiante de la CURN, por lo que se recomienda que el docente/guía principal del proceso enseñanza aprendizaje, propicie las condiciones necesarias para mejorar el rendimiento académico, logrando con ello, obtener resultados cognitivos, ahorro de tiempo y esfuerzo, así como el incremento de la autoestima, confianza en si mismo entre otros.

Así mismo, Friere (1996) sostiene que “el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya contruyó en su relación con el medio que lo rodea, has conseguir los aprendizajes significativos”.

Entonces, estos últimos surgen cuando el estudiante, como constructor de su propio conocimiento:

 

Todo esto, conduce a relacionar el rendimiento académico con el modelo pedagogico nuñista que es constructivista, buscando que el estudiante de la CURN identifique sus técnicas y habitos para construir su conocimiento con orientación del docente.

 

Conclusiones

El desempeño académico de los estudiantes de administración de empresas de la CURN de la cohorte 1p.2012 es bajo, puesto que son estudiantes de diversos niveles académico, provienen de colegios privados y públicos de los municipios del departamento de Bolívar y son personas de bajos ingresos. Teniendo en cuenta las características asociadas al plantel educativo, estas inciden de manera significativa en el desempeño académico y, en mayor medida que las variables socio económicas, el nivel de educación de los padres juega un papel fundamental en el rendimiento académico, además de las brechas pronunciadas entre los resultados para instituciones oficiales y privadas, siendo estas últimas las que alcanzan mayores logros en las pruebas o puntajes ICFES.

Al caracterizar a los estudiantes de Administración de Empresas cohorte 1P2012, se encuentran características actitudinales en la que se destaca la autorresponsabilidad en el aprendizaje, entendiéndose como la responsabilidad de su propio aprendizaje, solo el 34%  de los encuestados son responsables de su autoaprendizaje; y las características del proceso de autoaprendizaje, se destaca habilidades sobre como aprender, solo el 38% de los encuestados desarrollan habilidades sobre como aprender y  en hábitos de estudio solo el 28% poseen hábitos de estudio.

Todas las pruebas estadisticas realizadas concluyen que no existe una diferencia estadisticamente significativa entre los puntajes ICFES (Prueba de Lenguaje) & puntajes CURN (Promedio de Fundamento de Psicología y Competencias Comunicativas), lo que sugiere que los estudiantes que presentaron en los exámenes del ICFES la prueba de lenguaje no han tenido cambios significativos en su aprendizaje cuando cursaron las asignaturas en la CURN de Fundamentos de Psicología y Competencias Comunicativas.

Los resultados de las pruebas realizadas muestran por un lado que no hay diferencias estadisticamente significativas entre las dos muestras y concluyen que no existe una relación estadísticamente significativa entre los Puntajes CURN (Promedio Fundamentos de Psicología y Competencias Comunicativas) vs. Puntajes ICFES (Prueba de Lenguaje), lo que sugiere que se puede llegar a pensar que el conocimiento adquirido por estos estudiantes en el área de comunicación verbal y escrita durante la secundaria que se refleja en los puntajes obtenidos en el ICFES en la prueba de lenguaje no tienen ninguna relación con el de conocimiento adquirido por este grupo cuando cursaron en la CURN las asignaturas de Fundamentos de Psicología y de Competencias Comunicativas.

No se puede confirmar la hipótesis de bajos ICFES, bajo desempeño académico o por lo menos para el caso del componente cuántico. Ahora bien, se requiere de otro estudio que permita correlacionar otros aspectos los cuales pueden estar explicando la no validación de la hipótesis, entre estos se encuentran que las pruebas midan competencias desalineadas con los insumos y Pat individual de competencias comunicativas y cuántica,  ayuda es este caso la misma preocupación del estado sobre las pruebas y la poca pertinencia con las pruebas pisa, el que las pruebas estén bien y haga falta un rediseño de los Pat individuales, otro caso el de la forma de impartir las cátedras por parte de los Docentes de los dos componentes, la misma motivación por parte de los estudiantes, entre otros.

Sin embargo es preciso anotar que tal como se arrojaron los datos de correlación los estudiantes superaron más fácilmente las competencias del componente cuántico que del componente comunicativo algo que también va en contra de la percepción sobre la facilidad de aprendizaje por parte de estudiantes.

 

Bibliografía

 

Barahona, A. (1986). Como estudiar . Bogotá: 3ra Edición. Ipler.

Beltrán, J. e. (1997). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema Universidad.

Benítez, R. y. (2010). Situación del e---learning en las diferentes universidades públicas andaluzas[artículo en línea]. España: Edutec.

Bernardo Carrasco, J. (1995). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes. Madrid: Rialp.

Cabero, J. M. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia . Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa , 38.

Castillo, S. y. (1998). Enseñar a Estudiar. Procedimientos y técnicas de Estudio. Textos de educación profesorado. Uned.

Friere, & Paulo. (1996). "Pedagogía de la esperanza". México: Siglo XXI.

Garcia, G. J. (2012). Aprender entre iguales con herramientas web 2.0 y Twitter en la Universidad. Análisis de un caso. Edutec, Revista electrónica de tecnología Educativa. , 40.

Gosalbez, A. (2000). Orientación y tratamientos psicopedagógicos. Madrid: 3RA edición. Cince.

Hammonds, C. L. (1989). Enseñanza. México: Trillas.

Imbernóm, F. S. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizje virtual y semipresencial. Comunicar , 130.

Jiménez, M. (2010). El autoaprendizaje en una asignatura transversal de evaluación continua: un caso práctico. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa (33), 40.

Lawson, A. E. (1984). Proportional reasoning and the linguistic abilities required for hypothetic-deductive reasoning. Cincinnati, Ohio: Journal of Research Science Teaching.

Piaget, J. (1928). Judgment and Reasoning in the child. Nueva Jersey: Litlefield Adams: Paterson.

Selmes, I. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio. Madrid: Paídos.