Juan Manuel Andrade Navia

Administrador de empresas

Universidad Surcolombiana - Usco

Magister Pensamiento Estratégico y Prospectiva

Universidad Externado de Colombia

 

INVESTIGACIÓN

 

Fecha de Recepción: 30 de Abril de 2015

Fecha de Aprobación: 16 de Junio de 2015

 

Resumen

La investigación permitió comprender las características del origen de la actividad marmolera en el departamento del Huila y sus prácticas empresariales mediante la identificación y caracterización de sus diferentes actores. Para efectos de una mejor comprensión se clasificó la actividad en dos niveles de gestión; la actividad extractiva y la actividad transformadora, salvo algunos casos donde se presentan las dos formas bajo el mando de un mismo agente. La investigación fue de tipo exploratorio-descriptivo, a la luz del método inductivo-deductivo donde se interpretó el fenómeno en el marco de las teorías económicas y del empresario. En efecto se determinó que el bajo nivel de los capitales acumulados, por los agentes de la actividad, pone en evidencia la limitación de recursos de inversión, lo que a su vez podría explicar la poca incorporación de tecnología, en comparación con inversiones realizadas en otras regiones. Igualmente, se pudo deducir que la experiencia acumulada por parte de los agentes, desempeña un papel determinante para la concreción de iniciativas empresariales en la actividad. De otra parte, se apreció que durante los años de 1950 y 1960, el Estado estimuló la actividad mediante la financiación de estudios que permitieron determinar las potencialidades del recurso. Sin embargo, a partir de 1990 se limitó a labores de control a la minería de hecho o tradicional, con pocos esfuerzos para su desarrollo.

Palabras clave: Actividad económica, empresarios, mármol, minería y tecnología.

 

BUSINESS PRACTICES IN ACTIVITY MARMOLERA IN HUILA

Abstract

The investigation to understand the characteristics of the origin of the marble factory activity in the department of Huila and its business practices by identifying and characterizing different actors. For purposes of better understanding the activity it was classified into two levels of management; extractive activity and transforming activity, except for some cases where the two forms under the command of a single agent is present. The research was exploratory and descriptive, in the light of the inductive-deductive method where the phenomenon was interpreted in the context of economic theories and entrepreneur type. Indeed it was determined that the low level of accumulated capital, by agents of the activity highlights the limitation of investment resources, which in turn could explain the low use of technology, compared with investments in other regions. Likewise, it was deduced that the experience accumulated by the agents, plays a key for the realization of business initiatives in the activity role. Furthermore, it was noted that during the 1950s and 1960s, the state encouraged the activity by financing studies allowed to determine the potential of the resource. However, since 1990 it was limited to efforts to control the mining of fact or traditional, with few efforts for its development.

 

Key words: Economic activity, business, marble, mining and technology.


INTRODUCCIÓN

El tema de las empresas y los empresarios subyace como elemento vital de la industrialización y formación capitalista, que se origina desde finales del siglo XIX y comienzos del XX en Colombia. En el caso del Departamento del Huila, las empresas y los empresarios, han sido como en el resto del mundo, el soporte del desarrollo económico general, como resultado de un proceso iniciado en las primeras décadas del siglo pasado (Quintero & Centeno, 2006). Sin embargo, y de acuerdo con Dávila (1991), la historia económica ha mostrado poco interés por el tema del empresariado.

En este orden de ideas, la actividad minera enmarcada dentro del renglón de la economía departamental, adquiere mayor relevancia en la medida en que aumenta sus aportes al desarrollo económico y social de la región. En consecuencia, dicha actividad alcanzó seria importancia como para definirlo actualmente en términos de negocio minero, además de estar incluido dentro de las apuestas productivas del departamento del Huila, que se propone industrializar de forma sostenible los procesos de extracción de estos minerales con la aplicación de alta tecnología para alcanzar niveles de calidad internacional (Departamento Nacional de Planeación, 2007).

En razón a lo anterior, se planteó dilucidar las características del origen y prácticas empresariales en la actividad del mármol en el departamento del Huila. Igualmente, se abordó la evolución tecnológica, los cambios en la legislación minera, el origen de los capitales, el apoyo del Estado, el proceso de comercialización, entre otros, con el fin de caracterizar el sector.

Sin embargo, lo mencionado no tendría relevancia ante la ausencia de la actitud humana, que precisamente es la que permite la articulación entre los factores que perfectamente coordinados se traducen en acciones de emprendimiento empresarial.

Lo anterior permite discernir que las acciones económicas aisladas de la presencia humana, no explican las transformaciones económicas acaecidas históricamente. No obstante, señala Dávila (1996), los economistas no han considerado la variable empresarial (referido al empresario) dentro de los modelos que guían la literatura económica y aún hoy en día la consideran como la variable residual.

En este sentido, mucho antes de que la corriente neoliberal elevara la figura del empresario nacional, algunos autores habían advertido la necesidad de realizar  estudios sobre su origen, ante la evidente escases de estudios que develaran su génesis y consolidación (Dávila, 1996).

Sobre el empresario, la industria y el desarrollo económico del Huila, los estudios son escasos, comparados con los de otras regiones del país. Se resalta el hecho de que hay un buen número de trabajos realizados y existentes en los archivos de la Academia de Historia del Departamento, los que se caracterizan por corresponder a reseñas históricas del desarrollo municipal en aspectos socioeconómicos, culturales y geográficos. Son biografías de personajes ilustres, no albergan la historia "presente" o "viva" de empresarios, sino que corresponden de manera exclusiva a literatura histórica de la primera mitad del siglo pasado. Desconocen las prácticas empresariales y la lógica de los negocios.

Frente al estudio de empresarios o empresas que tienen su dinámica en el sector minero, no existen estudios en el departamento. Así mismo, la actividad empresarial de explotación, transformación y comercialización de mármol, calizas y dolomitas en el Huila, es un campo muy poco estudiados, no obstante, existen algunos estudios técnicos de reservas de minerales en las zonas geográficas de los municipios de Palermo y Santa María (Estudios Técnicos, 1983; ASERAGRO, 2005; Protexa, 1967; Lasso & Sánchez, 2010).

Sobre estudios empresariales en la región, existen investigaciones sobre el surgimiento de agentes empresariales en el Huila, en la segunda mitad del siglo XIX.[1]

Igualmente, sobresalen los estudios de actividades agrícolas como la reconstrucción histórica del cultivo e industrialización del arroz en el departamento y, especialmente, en el municipio de Campoalegre (Ducuara & Manrique, 2008).

El análisis de la historia de la empresa y del empresario demanda tanto del conocimiento de la documentación histórica pertinente como de los aportes teóricos existentes. En este sentido, las teorías de la empresa dan herramientas para interpretar los datos históricos mientras que las teorías del empresario, permiten analizar el comportamiento y los tipos de agentes.

En un primer momento la teoría neoclásica establece a la empresa como entidad legal cuya función esencial es la producción, combinando adecuadamente los factores para maximizar sus beneficios a largo plazo, bajo los supuestos de manejo racional, información completa y gratuita; además de las restricciones del orden institucional, económico y tecnológico (Commins & Aceña, citados por Dávila; 2003).

Esta visión exclusiva de empresa, como agente del mercado, es limitada desde el punto de vista de la organización empresarial, en virtud a que no explica los procesos de integración vertical u horizontal, despreciando el hecho de que una empresa alcance el tamaño óptimo con uno o con más establecimientos.

Difiere el análisis de las unidades funcionales (departamentos y divisiones) y de los procedimientos internos de información y delimita el objetivo de la empresa a la maximización de beneficios, sin tener en cuenta las implicaciones de la separación entre propiedad y gestión, así como la complejidad del proceso de incentivos.

En esta lógica, a partir de las deficiencias de la teoría neoclásica surgieron las nociones desarrolladas por las escuelas que le sucedieron.

Surge así la teoría de los costes de transacción, en la que su mayor promotor es Williamson, quien se centra el análisis en las transacciones propiamente, mientras que  Chandler, en el campo histórico, direcciona el estudio a la empresa, con sus activos físicos y humanos (Dávila, 2003).

En general, esta escuela considera que la empresa incurre en costos distintos de los de producción, que dependen de la organización institucional, de la producción y del intercambio existente en la sociedad. Sus principales aportes son destacar a la empresa como una forma alternativa de asignación de los recursos y no un simple agente del mercado.

Por lo tanto, descubrir las circunstancias históricas en las que la “mano visible” del empresario presenta costos de transacción inferiores a los creados por la “mano invisible” del mercado, es el análisis más importante que aporta esta corriente. En conclusión, si los costos de transacción en los que incurre la empresa son muy altos, ésta, internaliza dicha operación (Dávila, 2003).

Para Williamson, la fábrica era el sistema más eficiente de producción puesto que permitía reducir costos de transporte, ahorrar capital circulante acumulado en existencias, asignar en forma más eficiente los trabajos y responder de forma más flexible a los cambios (Valdaliso & López, 2000).

En consecuencia, Valdaliso & López (2000) consideran que la diversidad de tecnologías y sistemas productivos están íntimamente ligados con el tipo de producto y el tamaño del mercado al que va dirigido, que condicionan la escala, la tecnología empleada y el costo medio de producción, y con las estructuras sociales e institucionales predominantes.

El mercado y la tecnología no son suficientes para explicarlo todo. Hay otros factores asociados como la distribución del capital, poder de mercado, las tradiciones y estructuras sociales regionales, las instituciones y la resistencia de los trabajadores.

En la teoría de la agencia su principal logro es la incorporación de la organización jerárquica de la gestión. Analiza los principales conflictos generados por la separación entre la propiedad y la gestión de la empresa, debido a la contraposición de intereses entre directivos y propietarios (Dávila, 2003).

No obstante, para Chandler (1966; 1990), citado en López (2006), éste modelo de estructura jerárquica fue el principal inductor del liderazgo mundial de la empresa industrial norteamericana.

La teoría de la economía institucional considera a la empresa como una organización más, dentro de las disponibles, para la asignación de recursos. Da una nueva visión para abordar los problemas microeconómicos tradicionales como son los mercados imperfectos, la financiación de las empresas y la internalización del mercado de trabajo (López, 2006).

Dentro del enfoque institucional, el Estado juega un papel crucial en el modelo. North y Thomas (1973) señalan que los gobiernos asumen la protección y aplicación de los derechos de propiedad porque ellos pueden hacerlo a costos menores que los grupos privados que podrían organizarse voluntariamente. Sin embargo, los gobiernos, apremiados por sus necesidades fiscales, pueden establecer ciertos derechos de propiedad que obstaculicen el crecimiento en vez de alentarlo: no hay garantías de que los arreglos institucionales productivos sean los que se establezcan.

Además, establece que el conocimiento y la tecnología son variables a tener en cuenta en el desarrollo de la sociedad, y en la realidad la estructura de la organización política y económica (las instituciones), quienes determinan el desarrollo económico, incluyendo el nivel de conocimientos y avances tecnológicos (North, 1987).

El papel del Estado, como institución, permitió definir otro tipo de relaciones e iniciativas, tanto sociales y económicas como empresariales. La expedición de normas, códigos, políticas y el apoyo a grupos de interés marcaron la pauta en el desarrollo. No obstante, a los lugares o situaciones a las que no llegó el Estado, o lo hizo muy débilmente, su vacío lo cubrió o será cubierto por otras instituciones (Valdaliso & López, 2000).

En este sentido, el enfoque institucional se entiende como el conjunto de reglas y normas, que pueden ser formales o informales, y que relacionan los sistemas sociales y económicos en múltiples aspectos, tales como las interacciones sociales, las expectativas sobre los beneficios a partir de las transacciones económicas y las formas en las cuales los actores determinan sus posibilidades de acción, de acuerdo con sus intereses individuales (Matzavinos, North & Sharic, 2004, North, 1981, North, 1990).

Así mismo, Valdaliso & López (2000) reconocen el papel de la legislación y la normatividad como un determinante dentro de la génesis y evolución de las empresas y los sectores industriales, especialmente, lo concerniente al marco legal que permitiese la asociación de capitales que posteriormente pudiesen invertirse.

En todos los países, junto a los ahorros propios, la familia fue la fuente de capital más importante para el establecimiento de nuevos negocios, tanto por las aportaciones directas de capital o propiedades susceptibles de ser hipotecadas, como por las conexiones que podía ofrecer con otros posibles inversores (Mathias, 1979: citado en Valdaliso & López, 2000, págs. 79-82).

En otro sentido, Chandler (1990) argumenta que, contrario a lo aceptado por los teóricos económicos tradicionales, los mercados no se pueden entender mientras no se comprendan las estructuras y las estrategias empresariales (citado en Dávila, 2003).

De otra parte, Valdaliso & López (2000) presuponen que las razones que contribuyeron al surgimiento de la empresa se tienen que buscar en la ampliación de las oportunidades de negocio consecuencia del crecimiento de los mercados y un cambio tecnológico, en un marco institucional favorable a la iniciativa individual y a la propiedad privada.

METODOLOGÍA

La investigación se enmarcó en la línea de investigación de historia empresarial, que tal como se reseñó anteriormente, para el caso colombiano, ha sido abordado desde perspectivas y con metodología diferentes pero aún se encuentra muy superficial. En consecuencia, se constituye en una investigación de tipo exploratorio-descriptivo, en la medida en que se erige como la primera aproximación del investigador al objeto de estudio.

Esta investigación permitió por una parte, llevar a cabo una recopilación de tipo teórico y, de otra, seleccionar algunos sujetos de interés para la investigación, acordes con la definición de empresario asumida en el marco de referencia, para con ellos efectuar la identificación de las variables relevantes.

El procedimiento lógico a seguir para la adquisición de conocimiento fue el método inductivo-deductivo, por cuanto el fenómeno del origen de la actividad y las prácticas del empresario se abordaron de manera particular, de acuerdo a los diferentes documentos primarios y secundarios relacionados con el objeto de estudio, para posteriormente interpretarlo en el marco de las teorías económicas y del empresario.

Para el desarrollo de la investigación se recurrió a documentos como archivos de las empresas marmoleras y archivos de prensa. Igualmente, a las fuentes orales de los sujetos que se encuentran inmersos en la actividad económica. En particular, se espera que la información primaria, así como la secundaria permita descubrir las estructuras significativas que explican el origen de la actividad marmolera y las prácticas de los sujetos objeto de estudio.

Así mismo, se utilizaron como fuentes secundarias publicaciones de investigaciones sobre casos Colombianos y estudios teóricos conceptuales sobre tópicos en cuestión, los cuales se revisaron con el objeto de apropiar mayores elementos metodológicos para la realización del trabajo de campo.

Para la recolección de información se utilizaron las entrevistas semiestructuradas, con el propósito fundamental de conformar testimonios y reconstruir los hechos, y el análisis de fuentes documentales examinando el significado y sentido del mensaje estudiado.

 

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 

A la luz del institucionalismo desarrollado por North & Thomas (1973), el papel del Estado en el avance de la actividad marmolera, en el departamento del Huila, cumple una doble función: primero, como promotor de estudios preliminares de caracterización e inventarios mineros en el departamento y segundo como obstaculizador, en tanto desarrolla una legislación altamente restrictiva para el desarrollo de la misma. Los trámites  para la adjudicación de las licencias de exploración y explotación del mineral, se constituyen en grandes obstáculos para su adelanto.

No obstante, los abultados trámites que se perciben como consecuencia de la normatividad expedida, que generan efectos negativos para el mediano y pequeño minero, no tienen el mismo efecto para la gran minería.  Lo anterior como consecuencia del nuevo código de minas, sancionado con la Ley 1382 de 2010, en el cual se eliminan estas categorías y se reconoce únicamente la explotación a gran escala, con la agravante de que con una sola categoría, todos los mineros, grandes y pequeños, son iguales y, en consecuencia, deben presentar las mismas condiciones  ante el Estado.

De igual forma, sobresale el proceso de adquisición de material explosivo por cuenta de los mineros, donde la constante son las trabas por parte de Indumil[2], que generan la paralización de los trabajos de explotación del mineral pétreo, en algunas ocasiones, por periodos que superan varios meses.

En este sentido, de acuerdo con Valdaliso & López (2000), el papel del Estado, en este caso el Estado colombiano, redefinió las estructuras sociales y productivas, en el sector minero huilense, especialmente para la actividad marmolera del departamento. Lo anterior a partir de los aspectos relacionados con la expedición de licencias de explotación, que generó un fuerte movimiento de minería de hecho o tradicional.

Dichas situaciones generaron un efecto desalentador en los esfuerzos que se venían realizando hasta el momento. El desinterés y abandono por parte del Estado permitió, como afirma Valdaliso & López (2000), el surgimiento de otras instituciones que asumieran su rol; por un lado, la génesis de organizaciones como las asociaciones locales, de carácter formal, que buscaron apoyar procesos de desarrollo en los referente a lo técnico y tecnológico; y de otra parte, el nacimiento de grupos, de tipo informal, que permiten el apoyo a las personas que lo requieren. Estas últimas tienen su justificación en las relaciones familiares y de parentesco.

En este sentido, el Estado como institución generadora de reglas y normativas que alientan el desarrollo de actividades económicas (Valdaliso & López, 2000), está enfocando sus esfuerzos, a partir de lo que se puede intuir con las últimas reformas al código y  los excesivos trámites para la adquisición de explosivos, al estímulo para el ingreso de grandes empresas mineras, por lo general, de origen extranjero a la actividad marmolera. Esto explicado, en alguna medida, por las grandes inversiones en tecnología que se requiere para su explotación.

Caso contrario sucede con otras actividades económicas en el departamento. Para el caso de la actividad piscícola, el apoyo del Estado como fuente de recursos y sustento tecnológico, además de estimular su organización, permitió su consolidación desde la conformación de redes de apoyo entre las empresas más notables del entorno.

A pesar de lo expresado, es preciso aclarar que durante los años de 1950 y 1960, el Estado, a través del Ingeominas y del Ministerios de Minas y Energías, auspició la ejecución de por lo menos 5 estudios de caracterización e inventarios mineros en el departamento (Estudios Técnicos, 1983; ASERAGRO, 2005; Protexa, 1967; Lasso & Sánchez, 2010).

Dicha situación no se volvió a repetir en las últimas décadas a pesar de los esfuerzos por la realización de un gran estudio de cuantificación de reservas minerales. Al respecto, don Rodrigo Perdomo, durante su estancia como secretario del Senado, logró que por parte del Ministerio surgiera un proyecto de cuantificación de reservas de mármol en el Distrito Minero Noroccidental (zona de Palermo), iniciativa que se abortó al advertirse a don Rodrigo como directo beneficiario, con una licencia de explotación vigente sobre más de 100 hectáreas de terreno en la zona de la Lupa.

Esfuerzos que para el caso de la piscicultura, se realizaron desde la Secretaría de Agricultura a inicio de los años de 1990, con el diseño de proyectos para la piscicultura, que se entregaron o presentaron a inversionistas para su ejecución. Además de apoyos a la consecución de técnicos o expertos para la asesoría a la actividad.

De otra parte, los capitales que circulan en esta actividad minera y que se invierten en las iniciativas empresariales surgen, en gran medida, por aportes y contribuciones familiares.  Al respecto Mathias (1979), citado en Valdaliso & López (2000), aprecia:

En todos los países, junto a los ahorros propios, la familia fue la fuente de capital más importante para el establecimiento de nuevos negocios, tanto por las aportaciones directa de capital o propiedades susceptibles de ser hipotecadas… (Pág. 79-82).

En muchas ocasiones los ahorros familiares se destinaron a realizar inversiones que permitieran adquirir maquinarias, esta situación sobre todo en la actividad extractiva. De igual manera, se presentaron algunos créditos con bancos, en ese momento estatales, con condiciones favorables de pago que facilitaron el acceso a tecnología, mayoritariamente, en el proceso de transformación, que implica molido y/o corte de roca.

La situación expuesta lleva a reforzar la idea, que debido a la fuerte inyección de capital que requiere la actividad explotadora de mármol, el Estado le apuesta bajo la figura institucional, en coherencia con la política nacional de captación de inversión extranjera, a la presencia de empresas multinacionales mineras.

Al respecto, en comparación con otras actividades, como lo deja ver Ducuara & Manrique (2008), en el proceso agroindustrial del arroz en el departamento, los montos invertidos en éstos, fueron reconversiones de capitales de otras zonas del país, en especial, de la región del Valle del Cauca. Además de la experiencia y técnica desarrollada por las personas que trajeron dichas prácticas agrícolas al Huila. Lo mencionado debido al desplazamiento del arroz por el cultivo de caña de azúcar tecnificado en la zona del Valle, a partir de la inversión de capitales extranjeros.

En este aspecto es preciso cuestionarse la poca receptividad que han provocado las medidas institucionales lideradas por el Estado en búsqueda de inversionistas foráneos por los pobres resultados que genera, representados en la ausencia de empresas mineras.  Lo anterior a costa del bienestar de los pequeños y medianos mineros de la región.

Como se mencionó anteriormente, el desinterés de inversionistas extranjeros podría explicarse desde la ausencia de estudios de cuantificación de reservas del mineral en la región, lo que incrementaría notablemente la incertidumbre y el riesgo, que no están dispuestos a asumir dichas compañías.

Desde otra perspectiva, se afirma que los cambios tecnológicos como factores claves para el nacimiento de empresas, referenciados por North (1987), ocasionaron en el caso del Huila, el actual estado de la actividad marmolera. Los lentos incrementos de tecnología dura y blanda obstaculizan, hasta la actualidad, su desarrollo. La actividad extractiva trasegó muchos años por rudimentarios formas y herramientas de explotación, antes de llegar al compresor y los barrenos neumáticos.

De igual forma, los cambios en formas de organización establecieron nuevos avances en la actividad, desde hace algunos años, con la aparición de sociedades comerciales con el fin de adquirir nuevos recursos para la potencialización de la empresa. Lo que mereció un cambio de mentalidad de las personas y el ingreso en la dinámica de asociación.

Otra de las aparentes causas del surgimiento de una nueva actividad económica, del caso en mención, fue la existencia de oportunidades ya identificadas. Uno de los factores claves señalados por Valdaliso & López (2000), como el crecimiento de los mercados. Para el mineral, en efecto, había un mercado establecido, que si bien no se ubicaba en las proximidades de Huila, encontraba en ciudades como Bogotá una excelente demanda. Recuérdese que hay indicios de las primeras actividades de explotación hacia mediados de la década de 1960 en la zona de Palermo, desde donde era transportado hasta ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.

En resumen, no se aprecia innovación, al menos de producto, en el origen de la actividad. De otra parte, tampoco se hace visible uno más de los factores que enumera Valdaliso & López (2000), en lo concerniente a erigirse como consecuencia de un cambio tecnológico, puesto que no hay elementos estructurales que permitan indicios de este tipo. Como se mencionó anteriormente, el único marco institucional que se documenta ampliamente fueron los estudios impulsados por el Estado, a principios de la segunda mitad del siglo pasado.

Con respecto a los agentes de la actividad, se destaca que dentro del proceso de transformación del mineral, los individuos que se encuentran en esta fase, en su gran mayoría, pasaron muchos años de su vida explotando la actividad minera. Si bien las empresas dedicadas a esta gestión son sociedades comerciales, sus socios cuentan con una amplia experiencia en la actividad previa. Se podría decir, como precisa Sombart, citado por Quintero & Centeno (2006), que la técnica y la apropiación de destrezas jugaron un papel fundamental en la ampliación de las iniciativas empresariales.

Esto llevó a que muchos mineros que por décadas limitaron su actividad a la explotación, como es el caso de don Leonel Vargas, quien por más de 10 años realizó una actividad meramente extractiva, trascendiera su gestión e iniciara su empresa de transformación del mineral marmóreo.  

Así mismo, reafirmando lo determinado por Sombart, a partir de actividades comerciales relacionadas con la actividad, se dio inicio a empresas de transformación. En efecto, despuntan experiencias como las de don Henry Lugo, propietario de la notable empresa llamada Minerales del Sur S.A., quien otrora fuese un intermediario, en los años 80´, entre los productores de piedras de mármol, calizas y dolomitas y los industriales de la actividad, ubicados en la ciudad de Bogotá. Situación que le permitió posteriormente adquirir sendas capacidades de negociación y percepción de oportunidades, que le facilitaron la labor de conformación de la empresa.

En la actividad marmolera, los agentes empresariales se destacan más por su capacidad de percibir situaciones de incertidumbre y asumir riegos, como lo describe Frank Knight, citado en Hérbert y Link (1982), que a su capacidad innovadora para generar los desequilibrios del mercado, como lo predecía Schumpeter (1912), citado en Rodríguez (2009).

REFERENCIAS

 

Asesorías y Servicios Agroindustriales ASERAGRO (2005). Estudio de factibilidad para la conformación de una comercializadora de la producción de materiales pétreos provenientes del distrito minero de Palermo y sus derivados industriales de origen mineral, en el departamento del Huila.

Dávila L., C. (2003). Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes. Ediciones Uniandes y Grupo Editorial Norma.

Dávila L., C. (1996).  Empresa e historia en América Latina, un balance historiográfico. Bogotá: TM editores-Colciencias.

Dávila L., C. (1991). Historia empresarial de Colombia, estudios, problemas y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes.

Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento regional Huila. Recuperado en: http://ingenieria.usco.edu.co/formacion/plan_desarrollo/1/huil_agen_inte.pdf

Ducuara, A. & Manrique, A. (2008). Dimensión histórica de la agroindustria arrocera: Una reflexión empresarial para el Huila 1930 – 1990. Editorial Universidad Surcolombiana.

Estudios Técnicos (1983). Estudio de factibilidad  técnica para una fábrica de cemento Pórtland en el municipio de Timaná. Informe Final.

Hébert, R. F. & Link, A. N. (1982). The entrepreneur mainstream views and radical critiques, 2nd ed. New York: Praeger Publishers.

Herrera, J. (2007). Métodos de minería a cielo abierto. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas.

Lasso G., L. M. & Sánchez M., M. (2010). Industria marmolera. Universidad del Tolima.

López, A. (2006). Empresarios, Instituciones y Desarrollo Económico: El Caso Argentino. Comisión Económica para América Latina. Oficina de CEPAL Buenos Aires. Recuperado en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/24237/doclopez.pdf

Matzavinos, C., North, D. C., y Shariq, S. (2004). Learning, institutions and economic performance. Perspectives on Politics, 2 (1), 71-84.

North, D. C y Thomas. R. P. (1973). The Rise of the Western World: A New Economy History. New York, Norton.

North, D. C. (1981). Structure and Change in Economic History, New York, Norton.

North, D. C. (1987). The New Institutional Economics And Development. American Economist.

North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance, New York, Cambridge University Press.

Ordoñez, L. A. (1995). Industrias y empresarios pioneros Cali 1910-1945. Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle.

Protexa (1967). Estudio de Factibilidad  para la Implementación de una Fábrica de cementos Pórtland en el Departamento del Huila.

Quintero, A.  & Centeno, R. (2006). Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo XIX. Universidad Surcolombiana. Neiva.

Rodríguez R., A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión. Nº 26. Recuperado en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/864/4945

Valdaliso, J. M. & López, S. (2000). Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica.



[1] Al respecto ver: Quintero Bonilla, Alexander  y Centeno Tapiero, Rolando. Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo XIX. Universidad Surcolombiana. Neiva.2006

[2] Institución del Estado Colombiano para producir, importar y abastecer de armas, municiones, explosivos, equipos y elementos complementarios a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y a otros organismos estatales. Fuente: http://www.indumil.gov.co/articulo/contenido/23-funciones