CERTIFICACIONES
PARA LA AGROINDUSTRIA CON ENORME POTENCIAL DE EXPORTACIÓN
GLADYS
JULIO BAUTISTA
Ingeniera
Ambiental
Profesional
de Apoyo – Granja Experimental
Universidad
Francisco de Paula Santander Ocaña
Colombia
gjuliob@ufpso.edu.co
REFLEXIÓN
Fecha de Recepción: 13 de Mayo de 2015
Fecha de Aprobación: 04 de Agosto de 2015
RESUMEN
Los principios morales de
las diferentes religiones (en este caso las abrahamicas), definen también los
estilos de vida de sus fieles, incluyendo los aspectos referentes a la
alimentación, marcando la forma de consumo de las distintas comunidades; los
empresarios, han adoptado nuevos procedimientos que permitan que sus productos
sean apetecibles para estas personas, y más aún, para el mercado internacional,
Las certificaciones Kosher y Halal, son sellos de calidad, donde una autoridad
judía y musulmana, aprueba que la empresa
cumple los requerimientos para procesamiento de alimentos y/o el
producto es apto para el consumo humano, ya que cumplen con los requerimientos
exigidos en las normas religiosas por las que se rigen estas comunidades; esto
pareciera un mero capricho para satisfacer un pequeño grupo de consumidores en
Colombia, dado que las comunidades judía y musulmana son muy pequeñas, pero no
es así, estos sellos abren las puertas a nuevos mercados, que podrían estar
interesados en la importación de productos nacionales, es así como prestigiosas
compañías han obtenido estas certificaciones, logrando excelentes resultados,
pues la gran mayoría de sus consumidores nacionales no pertenecen a las comunidades religiosas en
mención, pero que han preferido optar por los productos sellados, debido a que
son sinónimo de calidad y salubridad.
PALABRAS
CLAVE
Alimentación, certificaciones, judío, musulmán,
kosher, halal.
ABSTRACT
Moral principles of different religions (in this case
the Abrahamic) also define the faithful’s lifestyles, including aspects relating
to food, marking the consumption form of different communities; employers have
adopted new procedures to allow their products to be attractive to these
people, and indeed for the international market, Kosher and Halal
certifications are hallmarks, where a Jewish and Muslim authority approves that
company meets the requirements for food processing and the product is suitable for human consumption,
and which comply the requirements demanded in the religious rules that govern
these communities; this seems a whim to meet a small group of consumers in
Colombia, since the Jewish and Muslim communities are very small, but it is
not, these hallmarks open doors to new markets that could be interested in
importing national products, prestigious companies have obtained these
certifications, achieving excellent results, because most of their national
consumers do not belong to religious communities in question, but they have
chosen these sealed products, because
are synonymous with quality and healthiness.
KEYWORDS
Feeding, certifications, Jewish, Muslim, kosher,
halal.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la empresa agroalimentaria en
Colombia, en principio, no contaba con unos parámetros que pudieran definir sus
productos y orientarlos a un grupo social u otro, sin embargo, la migración de comunidades
de otros países con culturas y costumbres diferentes, ha traído consigo, que
esta empresa también deba ajustarse a un nuevo grupo de consumidores definidos
principalmente por sus creencias religiosas;
en este sentido las colectividades judías y musulmanas residentes en
Colombia, han transformado la visión agroempresarial típica nacional.
El proceso de secularización impulsado por una
serie de políticas gubernamentales cuyo objetivo era insertar al país en las
órbitas de los mercados internacionales [1], ayudó en gran medida a que la
población y todo su sistema, que estaba dominado por la iglesia católica, entrara en contacto con nuevas ideas,
particularmente el sistema económico, que en el contexto urbano empezó a organizarse
con base en las lógicas del capitalismo moderno [2].
I.
LAS BASES
Los principios morales de
las diferentes religiones (en este caso las abrahamicas), definen también los
estilos de vida de sus fieles, incluyendo los aspectos referentes a la alimentación,
marcando la forma de consumo de las distintas comunidades; siendo que, la
industria alimentaria es una de las más poderosas a nivel mundial, evidenciado
en el interés de las compañías por monopolizar el mercado, en este sentido es
importante reconocer que la variable religiosa, mueve la balanza cuando de
ventas se trata, más aún cuando se habla de exportación, y el importador exige
ciertos requerimientos para el ingreso del producto a los comercios internos.
Colombia, en su mayoría
católica, donde la exigencia alimentaria es casi nula por parte de dicha
doctrina, pues se considera abrogada
toda prohibición en el libro de Marcos, 7:15 ‘Nada hay fuera del hombre que,
entrando en él, pueda contaminarle; sino lo que sale del hombre, eso es lo que
contamina al hombre’[3], con ello, todos los productos del mercado de cualquier
índole están disponibles para este público, por otra parte algunas sectas del
cristianismo mucho más conservadoras, mantienen alguna norma de ayuno o
abstinencia de carnes los días viernes.
Con las necesidades de
consumo de las comunidades judías y musulmanas, que se han asentado en el país,
y que ganan adeptos progresivamente, los empresarios han adoptado nuevos
procedimientos que permitan que sus productos sean apetecibles para estas
personas, y más aún, para el mercado internacional, dados múltiples acuerdos
comerciales y alianzas estratégicas con países de oriente como Israel, Turquía
y algunos Estados Árabes; un claro ejemplo, ha sido la aceptación de Jordania
para la importación de aproximadamente unas 150.000 toneladas de carne
anualmente, de las plantas de beneficio Red Cárnica S.A.S., Camaguey S.A.,
Vijagual S.A. y Coolesar [4], así como el éxito de gestiones para la
exportación de carne a Egipto y Argelia [5]; para el aval de los árabes, se requiere
antes, que los frigoríficos cumplan requerimientos de estos países y su
posterior certificación Halal, como estados mayoritariamente musulmanes se regirán
por la sharia o ley islámica para fijar estándares de calidad; de igual forma
Proexport y la Cámara de Comercio Colombo Israelí, organizaron una visita al estado judío para plantear las
posibilidades de exportación de carne bovina certificada Kosher[6].
II.
CERTIFICACIONES KOSHER Y HALAL
Las certificaciones
Kosher y Halal, son sellos de calidad, donde una autoridad judía y musulmana,
aprueba que la empresa cumple los
requerimientos para procesamiento de alimentos y/o el producto es apto para el
consumo humano, ya que cumplen con los requerimientos exigidos en las normas
religiosas por las que se rigen estas comunidades.
El significado
etimológico de la palabra Kosher es “apto” en el idioma hebreo. Sin embargo en
el lenguaje de la industria, productores y supervisores hacen referencia al
término Kosher cuando se cumplen estrictamente las normas que habilitan a los
alimentos a servirse en una mesa en las que se observan las leyes de nutrición
judías[7], este sello es de máxima credibilidad y garantiza que un producto es
elaborado de acuerdo a estrictas normas religiosas que se dictan en la Torah,
que es el libro sagrado judío, llamado también ‘La Ley de Moisés’.
Emblema
de certificación de Kosher Supervision of America
Fuente:
http://delitoyoudirect.com/kosher-food/
Los Alimentos Kosher se
clasifican en 3 Categorías:
Productos
Lácteos: Leche y/o derivados. Estos no se pueden mezclar con
carnes
Carnes:
Todo animal apto para consumo, según las normas Kosher, debe poseer pezuñas
partidas y ser rumiante.
Parve:
Todo alimento que no contiene ni carne, ni ingredientes lácteos, lo cual
significa ‘neutro’. Frutas, granos y vegetales en su estado natural son Kosher,
igual que huevos y pescados que tienen escamas y aletas[9].
Además de una categoría específica,
que se denomina Passover (Pesaj), que se usa para designar alimentos para
consumo exclusivo en la fiesta de conmemoración del éxodo del pueblo judío de
Egipto.
La certificación exige
que las carnes y lácteos no se almacenen juntos y que se procesen en
instalaciones independientes, cualquier animal que no posea pezuña partida, ni
sea rumiante, está prohibido, al igual que la leche de estos; entre las aves
solo se admiten la gallina o pollo, el ganso, algunas especies de patos y las
palomas; todo pescado que no posea aletas y escamas queda igualmente vedado
para consumo, de la misma forma que huevas y caviar que proceda de estos, los
mariscos quedan excluidos en su totalidad.
Sello Kosher Food
Certification
Fuente:http://sigra.com/inicio/index.php/certificacion-kosher
Por otra parte la palabra
árabe Halal, significa ‘lícito’ o ‘permitido’, la certificación Halal es una garantía
de calidad, aplicado a alimentos, productos y servicios[10] que cumplan con los
requerimientos de la Ley Islámica, en el ámbito alimenticio, se debe cumplir
con lo dictado en el Sagrado Corán, en cuanto a las especies de animales
permitidas para consumo humano y trato
hacia estos.
El proceso de
certificación Halal, comprende la realización de auditorías en las empresas
objeto de certificación, mediante la evaluación de los sistemas de calidad y de
producción, la evaluación de ensayos de muestras tomadas en fábrica y de los
productos finales.
Sello
de calidad Halal
Fuente:
http://buencafe.com/news/es/Calidad_Buencafe
Al mismo tiempo se evalúa
el personal implicado en los diversos pasos de la producción como los
matarifes, operarios de despiece, elaboración, distribución, entre otros [11].
Lo anteriormente
mencionado se realiza, porque se debe garantizar absolutamente, que los
productos no contengan algún derivado de ganado porcino o se hayan procesado en
el mismo sitio que este sin haber realizado un procedimiento de limpieza
adecuado, y que tampoco contenga entre sus ingredientes sangre o algún tipo de
bebida alcohólica, de igual forma, que el sacrificio animal en los
frigoríficos, sea hecho por un musulmán con las habilidades necesarias para minimizar
el sufrimiento del animal, tal como lo establece la moral islámica, y el degüello sea realizado de forma
correcta, no se permite matar a los animales a golpes o por estrangulamientos,
o cualquier otra forma de violencia hasta dejarlos sin vida; se debe asegurar
que los animales no hayan sufrido una muerte natural y que provengan de
criaderos que brinden buenas condiciones a los ejemplares, así como alimento e insumos apropiados que no puedan
ser causantes de trastornos al hombre tras su consumo.
La certificación Halal no
se aplica a carnes provenientes de animales tales como cerdos, jabalíes,
perros, serpientes, monos, carnívoros con garras y colmillos, aves de presa con
garras, animales repulsivos como los gusanos, animales que vivan tanto en el agua
como en la tierra como ranas y cocodrilos, mulas, asnos, animales acuáticos que
sean venenosos y peligrosos, así como vegetales y hongos con efectos narcóticos
y peligrosos, y tampoco a ninguna bebida alcohólica, puesto que todos estos son
prohibidos para consumo en la comunidad musulmana, de igual forma cualquier
producto con aditivos derivados de lo mencionado anteriormente, no podrá
certificarse[12].
Además de que la materia
prima del producto cumpla con los requerimientos de la ley Islámica, también el
proceso de elaboración, envasado, transporte y almacenaje debe ajustarse a las
normas; esto es en términos generales, contar con un procesamiento limpio libre
de elementos impuros que puedan contaminar el producto, un envasado que permita
mantener la frescura y calidad de los mismos, así como un almacenamiento que
cuente con las condiciones necesarias para evitar que los alimentos halal se
mezclen con otros que no lo son, y puedan estropear todo el proceso que ya se
realizó.
III.
DEL AMBITO RELIGIOSO AL COMERCIAL
Las certificaciones
Kosher y Halal, parecieran un mero
capricho para satisfacer un pequeño grupo de consumidores en Colombia, dado que
las comunidades judía y musulmana son muy pequeñas, pero no es así, estos
sellos abren las puertas a nuevos mercados, que podrían estar interesados en la
importación de productos nacionales; las cifras a nivel mundial, demuestran el
interés por los productos sellados:
SELLO |
MERCADO |
CIFRAS |
Kosher |
Producción Mundial (Fuente: www.koshercolombia.com) |
US$7.000 millones |
Kosher |
Mercados de Israel, Estados Unidos ,
Francia, Canadá y Argentina (Fuente: www.asesoresdepymes.com) |
US$600.000 millones |
Halal |
Mercado de España (Fuente: www.europapress.com) |
1.000 millones de euros |
Halal |
Mercado mundial (Fuente: EXTENDA) |
US$2,1 trillones |
Halal |
Mercado de Europa (Fuente: www.europapress.com) |
US$20.000 millones aprox. |
Halal |
Mercado interno Latinoamérica (Fuente: webhalal.com) |
US$820 millones |
Cifras
por ventas de productos Kosher y Halal
Consecuencia de ello, es que
muchas compañías reconocidas en el país tales como Alpina, Noel, Casa Luker, El
Rey, Grasco, Colanta y Colcafé, se han apuntado a la certificación, y han
obtenido excelentes resultados, pues la gran mayoría de sus consumidores
nacionales no pertenecen a las
comunidades religiosas en mención, pero que han preferido optar por los
productos sellados, debido a que son sinónimo de calidad y salubridad.
DISCUSIÓN
Es claro que apostarle a
la certificación Kosher y Halal, trae muchas ventajas a la agroindustria,
además que proporciona valor a agregado a los productos y garantía de mejor calidad, abriendo las puertas a nuevos
mercados tanto nacionales como internacionales, sin embargo para que estas
certificaciones sean permanentes en el tiempo se requiere la presencia de una
persona judía o musulmana, según sea el caso, que pueda supervisar que los
procedimientos sean los correctos, así como también se requiere matarifes calificados
y de la respectiva religión, para que el sacrificio ritual de los animales, se
realice de manera adecuada; asi como los procedimientos para el procesamiento
de ciertos alimentos debe ser realizado exclusivamente por personal de alguna
de las religiones en cuestión, lo cual dificultaría que muchas empresas puedan
obtener los sellos, debido a que no cuenten con el personal idóneo. Sin embargo
estas certificaciones son la llave para abrir las puertas de importantes
mercados y vale la pena entrar a ser parte de un comercio global, un comercio
para todos.
Referencias
[1] Beltrán, W.M.,
(2011). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. URL
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/3636/4883.
[2] Ibíd.
[3] Reina – Valera,
(2009). Sagrada Biblia, 1581.
[4] Contexto Ganadero,
(2015). Medio oriente dijo sí a carne colombiana para Jordania. URL http://www.fedegan.org.co/noticias/medio-oriente-dijo-si-carne-colombiana-para-jordania
[5] Contexto Ganadero, (2015). Egipto entrega autorización para certificar
frigoríficos colombianos. URL http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/egipto-entrega-autorizacion-para-certificar-frigorificos-colombianos.
[6] Contexto Ganadero, (2013). Colombia tendrá oportunidad de exportar a
israel carne con certificado kosher. URL http://www.contextoganadero.com/internacional/colombia-tendra-oportunidad-de-exportar-israel-carne-con-certificado-kosher
[7] Ajdut Kosher. Qué es Kosher/Kasher. URL
http://www.kosher.org.ar/j_15/index.php?option=com_content&view=article&id=1524&Itemid=261
[8] Kosher Colombia. Alimentos kosher, higiene y calidad.
URL http://www.koshercolombia.org/2010_Mayo_17/alimentos_kosher_higiene_calidad.html
[9] Kosher Perú. Clasificación de los alimentos. URL http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=F7E843FB-CA35-442C-952E-603E464DB2A1.PDF
[10] Asociación Española para la Calidad. Certificación
halal. URL http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/certificacion-halal
[11] Instituto Halal, (2007). Procedimiento de
Certificación de Garantía Halal. URL https://institutohalal.wordpress.com/category/b-certificacion-halal/
[12] FAO. Codex Alimentarius, Directrices generales para
el uso del término ‘Halal’. URL http://www.fao.org/docrep/005/y2770s/y2770s08.htm