Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
ISSN: 2422-1783
ISSN: 2422-2518 (En línea)
Recibido: 08-02-2015 Aceptado: 25-04-2015
https://doi.org/10.22463/24221783.2226
En el presente estudio se estableció la relación entre la didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria evidenciada en el Instituto PedagógicoRural “Gervasio Rubio” IPRGR, desarrollada con los postulados del paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de investigación correlacional, con un diseño de campo, en el cual se seleccionó la totalidad de los 95 estudiantes regulares de la especialidad de educación musical del IPRGR, sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Se diseñó una encuesta sistematizada mediante un cuestionario tipo Likert, sometido a la validación mediante el juicio de expertos, y su confiabilidad calculada con el alpha de cronbach, la cual arrojo un coeficiente de 0,80, demostrando que el instrumento posee una alta confiabilidad. Los datos evidenciaron que escasamente se desarrolla la didáctica científica y que se desconoce la didáctica moral, asimismo se estableció que no poseen relación alguna, sólo desde la perspectiva de su administración la cual es muy escasa,razón por la cual urge reflexionar al respecto, de modo que los hallazgos sean consideradas para el desarrollo de ambas didácticas en espacios universitarios.
Palabras claves:Didáctica científica, didáctica moral, docencia universitaria
In this study,the relationship between science didacticsand didactics of moralin university teaching evidenced in the Rural Pedagogical Institute "Gervasio Rubio" (IPRGRas in Spanish)was established, developed with the postulates of quantitative paradigm, in the form of correlational research, with a field researchin which all of the 95 regular students enrolled in the specialty of musical educationat IPRGR, campusof the Libertador Experimental Pedagogical University, wereselected. A systematizedsurvey using a Likert questionnaire was designed, subjected for validation by expert judgment, and its reliability calculatedby using theCronbach's alpha, which yielded a coefficient of 0.80, showing that the instrument has high reliability. The data showed that science didacticsis hardly developed andthe didactics of moral is unknown, and it wasestablished that they have no relationship, only from the perspective of theiradministration which is very scarce, reason why urges think about it, so the findings are considered for the development of both didacticsin university spaces.
Keywords:Science didactics, didactics of moral, university teaching
Las prácticas educativas en los contextos formativos se evidencia en razón de una serie de elementos, dentro de ellos destaca la didáctica, la cual se define mediante la operacionalización de métodos y técnicas que permitan el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza, todo ello, se hace con la finalidad de que el estudiante a quien está dirigido el proceso de enseñanza, logre un aprendizaje significativo y acorde con sus intereses y necesidades. De manera que la didáctica es fundamental, para el desarrollo conceptual, puesto que da las herramientas necesarias para alcanzar el perfeccionamiento de la formación educativa.
Bajo este panorama, surge la didáctica científica, la cual es concebida como aquella que ofrece las estrategias y los recursos a los docentes y estos de acuerdo a la complejidad del contenido la desarrolla, en este sentido, este tipo de didáctica ofrece un sustento al desarrollo de loscontenidos, pero también a la construcción de los aprendizajes por parte de los estudiantes. La didáctica científica, se enmarca en una ciencia, cuyo objetivo fundamental es asumir una sistematización del proceso de enseñanza, como un fenómeno científico, del cual emerge uno mayor como es el aprendizaje y de esta forma lograr afianzar el mundo del saber.Aunado a ello, surge la denominación de didáctica moral, la cual se define mediante el desarrollo ético de las estrategias y recursos, también se considera aquí la valoración que el docente le da al sujeto, con la finalidad de promover conductas favorables, tanto desde su propia personalidad, como la de sus estudiantes, aunque en la actualidad poco se habla de la didáctica moral, la misma está inmersa en el diario trajinar de los docentes y el contexto universitario no escapa a ello, en el mismo, incluso posee mayor pertinencia que en los demás niveles, porque este es el espacio de formación de profesional, donde se requiere de una educación crítica y reflexiva.
De allí surgió la expectativa de desarrollar un estudio de corte correlacional, con la finalidad de determinar la relación entre la didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria evidenciada en el Instituto pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, para ello, se tomaron a los estudiantes de dicho instituto como población para estudiar el fenómeno definido. Tanto la didáctica científica, como la didáctica moral, marchan de la mano, esta última es expresada por los docentes de una manera casi inconsciente, sin embargo, la misma se logra apreciar por la comunidad estudiantil, cuando el docente se muestra sensible hacia la consolidación de aprendizajes por parte de los estudiantes.
Planteamiento del ProblemaLa dinámica que se manifiesta en los contextos educativos, va más allá de la ejecución de la planificación, por parte del docente y con la participación de los estudiantes, implica asumir desde la práctica la didáctica, más aún en los contextos universitarios, donde se está en presencia de la formación profesional del futuro de la sociedad, de manera que el empleo de la didáctica implica que el docente se comprometa desde la base curricular, a la administración de los contenidos que allí se demuestran y que se requieren desarrollar, mediante estrategias adecuadas, cuya razón de ser sea la promoción de aprendizajes significativos.
La didáctica es una de las ciencias, con mayor operatividad en los contextos académicos, porque de la misma surge la dinamización del aula de clase, a los efectos Mallart (2000) la define como:
Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko (didaktike, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko)... Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad. Didaskaleion erala escuela en griego; didaskalia, un conjunto de informes sobre concursos trágicos y cómicos; didaskalos, el que enseña; y didaskalikos, el adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica. (p.3).
La didáctica, es una ciencia, y como ciencia, permite su desarrollo mediante un proceso, que en el caso preciso, es la enseñanza, dado que ambas se encuentran con el fin de formular espacios para que el estudiante construya sus aprendizajes, asimismo la didáctica promueve el empleo de estrategias y recursos adecuados al contenido, y allí se visualiza la capacidad del docente para comprometerse con la selección de estrategias que impacten sobre los intereses y necesidades del estudiante, es entonces la didáctica la condición que los docentes poseen para el desarrollo de la clase.
Bajo esta operatividad que propone la didáctica, la misma es considerada científica, porque ella, permite el desarrollo de procesos formales, como es el análisis y la correlación, en torno a los contenidos y a las estrategias que se emplearan para que esos contenidos lleguen a feliz término, es decir, consolidar una estructura cognitiva significativa en los estudiantes en formación. De manera que la didáctica científica es de suma importancia dentro de la administración de la enseñanza universitaria, Mallart (ob. cit) señala: “es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando” (p. 5).
Tal como se logra apreciar, la didáctica científica concentra su atención en relación a la promoción de mecanismos que dinamicen el proceso de enseñanza, cuando el estudiante se siente valorado en medio de la enseñanza de su profesor, sin duda alguna generará resultados pertinentes en su aprendizaje, conformando de esta manera una estructura cognitiva, dado que la misma promueve el desempeño de los sujetos dentro de la comunidad, con énfasis en el desarrollo del ser humano y por ende en el establecimiento de la calidad de vida.
En el mismo orden de ideas, se presenta la didáctica moral, la cual guía el desempeño del docente hacia la administración de la didáctica, en este sentido, la valoración hacia los estudiantes de una manera ética entra en juego, ademásde encaminar un práctica responsable, desde esta perspectiva, el docente asume el compromiso de encaminar una labor exitosa mediante la didáctica, es decir, el docente se planta en los zapatos de quien está bajo su cargo con la finalidad de lograr aprendizajes significativos, en el mismo orden de ideas Rodríguez (2007) afirma:
Algunas personas cuestionan la conducta moral diciendo que la moral es relativa porque lo que es bueno para uno puede no serlo para otro, pero es tan sencillo como irse a la regla de las consecuencias: la conducta moral trae consecuencias buenas, la conducta inmoral trae consecuencias malas. (p. 91).
Lo moral se traduce en el hecho de practicar una serie de principios desde el punto de vista del bien, es decir, se trata del cumplimiento de una serie de reglas o normas que la sociedad hapropuesto a los seres humanos para que sus acciones sean las adecuadas en función de la comunidad donde se desenvuelve, de allí el hecho de definir etimológicamente la palabra moral, tiene su origen en el términolatinomores, cuyo significado es ‘costumbre’.Moralis( En este sentido, la didáctica moral implica poner de manifiesto una serie de acciones pedagógicas que fundamente la valoración moral del estudiante, tanto dentro como fuera de la escuela, es de hacer notar que una definición propia de la expresión didáctica moral no existe, de allí la necesidad de fijarla como parte esencial dentro de la presente investigación. Además del hecho de equiparar la didáctica científica con lo aquí propuesto y denominado didáctica moral implica adentrarse en la valoración de los actos voluntarios del docente dentro y fuera del contexto escolar, por lo tanto, la didáctica moral se define por medio de fijar estrategias de enseñanza que permitan al estudiante sentirse como un ser autónomo y libre a partir de la valoración de las manifestaciones del ser humano. En los contextos universitarios se manifiesta una práctica docente, donde necesariamente se incluye la didáctica científica, porque independientemente del enfoque de enseñanza que se emplee, la didáctica siempre va a estar presente, sobre todo en aquellas clases cuya razón de ser es la pedagogía, porque la formación de los profesionales es fundamental para la consolidación de un aparato profesional productivo, de manera que la importancia de la didáctica científica dentro de los planos universitarios es fundamental. Sin embargo, se denota que a algunos docentes que se desempeñan como profesionales de la enseñanza universitaria, poco les importa la didáctica, es decir, no la emplean y como tal, desarrollan sus clases de manera monótona o generalmente mediante clases magistrales, esta última es la estrategia por excelencia en las aulas de clases de las universidades venezolanas. Es lamentable que en contexto cuya finalidad es la promoción del pensamiento crítico, los docentes se preocupan solo por el desarrollo de contenidos, sinimportar si los mismos surtieron el efecto adecuado en la construcción del aprendizaje. Otra de las causas que están incidiendo dentro de la constitución didáctica de los planos universitarios, es que en la mayoría de los casos quienes se desempeñan como docentes, no lo son de profesión, es decir, poseen otra formación, como ingenieros, geógrafos, psicólogos, abogados, entre otros, y estos profesionales no poseen una formación en didáctica, lo cual incide de manera negativa dentro del desarrollo de las clases, porque al no tener una formación adecuada en esta materia, no se logrará sensibilizar al estudiante ante el proceso de aprendizaje, a ello, se le suma lo expuesto por Rodríguez (2007) quien sostiene: La didáctica en la universidad, es cada vez más compleja, a pesar de ser una de las ciencias más nuevas, la misma es poco empleada por los docentes, solo es usada por aquellos docentes cuya base es la docencia, pero la universidad es un campo transdisciplinario, donde se integran profesionales de otras áreas, que tienen una muy buena base disciplinar pero que carecen de una formación didáctica, lo cual incide directamente en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes. (p. 56). De manera que la didáctica dentro de la universidad, es un punto álgido, porque a la misma no se le ha dado una especial atención, es decir, a los docentes les preocupa que sus estudiantes se formen específicamente en las áreas de la disciplina pero no se hace mediante un mecanismo didáctico, ello coarta la acción de creadora del estudiante y este para el docente se muestra como “un banco de datos”, porque para ellos la formación didáctica no es de la más adecuada. A ello, se le suma un desconocimiento profundo de la didáctica moral, es decir, sino se aplica la didácticacientífica, menos aún la didáctica moral. A este escenario no escapa, el Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, donde se denota un clima de desconfianza por parte de los estudiantes, hacia algunos de los docentes, porque manifiestan haber sido objetos de maltratos verbales, y de vejaciones, afectando de esta manera el proceso de aprendizaje. De manera que dentro del instituto poco se aplica la didáctica moral, específicamente en la especialidad de educación musical, donde en algunos casos los docentes no se sensibilizan hacia el empleo de la didáctica no científica ni moral. A ello se les suma que se está formando docentes para que se desempeñen enel área de educación musical, si su formación es vacía e insensible cuando este se vaya a desempeñar, muy probablemente ejercerá los mismos mecanismos, generando de esta manera un grave problema a nivel moral, incluso a nivel científico, porque no se le da el verdadero valor a los sujetos estudiantes, lo cual implica una falta de compromiso hacia el desarrollo pedagógico que se debe presentar en los contextos educativos. De continuar esta situación dentro del contexto definido para la investigación, probablemente la razón de ser de los docentes se saldría de control, afectando de manera negativa la formación de los futuros docentes y por ende la formación de todos los sujetos a nivel educativo. Con la finalidad de reconocer con mayor énfasis las causas de la situación problemática, se hace necesario el establecimiento de una relación de la didáctica científica y la didáctica moral. En este sentido, para el desarrollo del presente estudio, se asumieron las siguientes premisas, como interrogantes de la investigación: ¿Cuál es la relación entre la didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria evidenciada en el Instituto pedagógico Rural “Gervasio Rubio”?, ¿Cuál es el empleo de la didáctica científica dentro de la ejecución docente en el contexto seleccionado para el estudio?, ¿Cuáles son los elementos definitorios de didáctica moral evidentes en la docencia universitaria? Y ¿De qué manera correlacionar el empleo de la didáctica científica y la didáctica moral en las prácticas de los docentes universitarios el Instituto pedagógico Rural “Gervasio Rubio”?. Estas interrogantes sirvieron de base para la construcción de los resultados en torno al objeto de estudio. Didáctica Científica. La didáctica es la conjunción de elementos que permiten el desarrollo del proceso de enseñanza, con énfasis en la generación de aprendizajes significativos, es así como Blanchard y Muzás (2007) señalan: “Los fenómenos educativos, como fenómenos sociales, se caracterizan por su: impredecibilidad, singularidad, variedad o multidimensionalidad, o complejidad,y contextualización” (p. 43). En este caso, los fenómenos educativos, son complejos puesto que cada una de las realidades guarda en su constitución su propia naturaleza, por ello la didáctica debe fundamentarse en atender la singularidad de las situaciones mediante la variedad de estrategias y eventos que den paso a una didáctica equilibrada que promuevan el desarrollo social. El principal propósito de la didáctica es la enseñanza y como tal permite su desarrollo, porque es un elemento insustituible al desarrollo de la misma, desde esta perspectiva, Diez (2008) señala: La enseñanza constituye a lo largo de la historia de la Didáctica su objeto central, incluso habiendo llegado a convertirse en su elemento clave y definidor, siendo en muchos casos más importante el análisis y justificación de los medios para latransmisión cultural con su focalización en la figura del docente, que el resto de las dimensiones del fenómeno educativo. Pero laDidácticadebe contemplar no sólo la actividad docente, sino también al discente y debe abrirse a otras modalidades formales y no-formales, por lo que su campo no puede circunscribirse al marco institucional, excluyendo lo informal o extraescolar. Con respecto a lo anterior, la didáctica promueve el desarrollo pleno de la enseñanza, incluso este último proceso se cristaliza gracias a la didáctica, es decir, es la esencia de la enseñanza, es lo sublime de ese acto, pero también lo operativo porque en él se consolidan acciones que subyacen desde el espíritu del docente quien es el encargado de guiar el proceso de la enseñanza. Sin embargo, en la evolución histórica de la misma, se observa como la didáctica no es exclusiva del docente, sino que involucra a los estudiantes, pues estos últimos son la razón de ser del proceso de enseñanza, en los actuales momentos se están involucrando actores como la comunidad al proceso de enseñanza y eso es válido dentro de la didáctica pues la misma permite el empleo de todas las potencialidades que se involucranen el desarrollo educativo de una institución determinada. Por ello, es fundamental tomar en cuenta la triada: docente, estudiante y entorno hacia la constitución de una didáctica efectiva dentro y fuera de las aulas de clase, en este sentido, Armas (2007) indica: La Didáctica pues, es definida como ciencia cuyo estudio se centra en la enseñanza, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La mayoría de los autores coinciden en identificarla con teoría de la enseñanza, así como práctica de la misma y como teoría práctica de la enseñanza y del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como teoría delcurrículum. Desde distintas posiciones epistemológicas (racionalista y hermenéutica), llegan a situarla como ciencia, como tecnología y como arte. Puede decirse que laDidácticaes la encargada de concretar elcurrículum, estudiando las relaciones e implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La Didáctica alude al aula, y se encarga de la enseñanza formal. Mientras elcurrículumse encarga de todo aquello que incide de manera directa o indirecta a la hora de hacer propuestas de enseñanza-aprendizaje. Elcurrículumsupera al aula. Se preocupa de la enseñanza, tanto fuera como dentro del aula, y ya sea de manera formal o informal. Como se puede apreciar, en esta aseveración, la didáctica toma en cuenta todos los elementos inherentes a la labor docente y del estudiante como tal, es por ello que el currículo como parte esencial de la labor educativa no escapa a la misma, en primer lugar porque es un documento normativo que rige la enseñanza y además contiene los contenidos inherentes a la formación de aprendizajes que deben obtenerse en los diferentes niveles educativos. Por ello, la didáctica es considerada comouna ciencia que incide directamente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y que tiene como fin último la concreción de aprendizajes significativos a nivel cognitivo. En este sentido, la didáctica proviene desde dos dimensiones que se encuentran ampliamente ligadas, como es el caso de los elementos teóricos que sustenta la didáctica y su constitución práctica propiamente dicha, en este sentido, Gimeno (2008) señala: Hay que partir de la práctica para construir a partir de ella la teoría que podrá influir a su vez en la nueva práctica reflexiva y mejorada. El aspecto teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de enseñanza y aprendizaje. (p. 12). La didáctica como un elemento inherente a la enseñanza, es un proceso inminentemente práctico, y que sirve de base para la generación a diario de teorías desde la óptica práctica, en el caso del aspecto teórico de la didáctica, hace énfasis en el hecho de los conocimientos que sustentan los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, además de ello, en el caso de la práctica, la misma hace énfasis hacia el hecho mismo de la aplicación de esa teoría, en una intervención efectiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Porello, en algunas oportunidades, se habla de didáctica general, como aquella donde se agrupan los principios globales que orientan el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, enmarcados en los objetivos propuestos en el currículo, en este caso Armas (2007) define la didáctica general como aquella que: Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto, ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables a loa enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos y se preocupa de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea. (p. 53). Por lo tanto, la didáctica general, asume un rol de unificación de criterios, es decir, mediante la misma el docente es capaz de asumir su entorno como un todo y aprovechar al mismo para el desarrollo de la clase, además de ello promueve el empleo de modelos que sirvan de base al desarrollo de la enseñanza como tal y que impacten en la producción de aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. Según Comenio (1998): “El hombre ha sido llamado por los filósofos microcosmo, compendio del Universo, que encierra en sí cuanto por el mundo aparece esparcido” por ello, la didáctica posee una connotación moral, debido a que obtiene en su composición elementos necesarios que consolidan la formación del estudiante dentro de los contexto escolares. Por ello, Comenio(1988) expone: Con procedimientos, que se verifique sin castigos ni rigor, leve y suavemente, sin coacción alguna y como de un modo natural. (Así como el cuerpo vivo efectúa el aumento de su estatura sin disgregación ni distensión de los miembros, puesto que si con prudencia se aplican, los alimentos, remedios y ejercicio, el cuerpo obtiene su estatura y vigor poco a poco, sin sentir, de igual modo si al espíritu se le aplican sus alimentos, remedios y ejercicios, espontáneamente se transforman en Sabiduría, Virtud y Piedad.) La didáctica de acuerdo con Comenio implica una serie de procedimientos que deben cumplirse mediante acciones sublimes que promuevan no sólo la formación científica, sino también moral, lo cual debe generarse de una forma concatenada, tanto a nivel físico como espiritual. Comenio (1988) señala: “Que se le prepare para adquirir un conocimiento verdadero y sólido, no falso y superficial. Es decir, que el animal racional, el hombre, se guíe por su propia razón, no por la ajena”. (p.30). la formación para la vida es fundamental, desde el ámbito de la didáctica moral, porque mediante la formación de una estructura cognitiva sólida, se promoverá la formación integral del ser desde todas sus dimensiones. Ahora bien, es necesario asumir el hecho de la didáctica moral, con miras a establecer la definición epistemológica de dicha connotación, por ello, es necesario partir de la definición de moral, con la finalidad de integrarlo al contexto de la didáctica, en este sentido, Ferrater (1994) señala: Lamoralomoralidad(dellatínmores, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige laconductao el comportamiento de un ser humano en relación a lasociedad, así mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como elconocimientode lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social. El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. (p. 79). En este caso, lo moral se refiere a una serie de normas que rigen el comportamiento humano, desde la perspectiva de criterios universales que se establecen en razón de la actuación social del ser humano, además de ello, la moral implica el acto voluntario que los seres humanos ejecutan de acuerdo a un sistema de valores comunes, es allí donde el hombre valora su libertad, porque aquel que tiene una adecuada moral, es un ciudadano capaz de vivir en comunidad. En este sentido, lo moral generalmente se traducehacia el hecho de una cultura relacionada generalmente con un dogma o un esquema de creencias, sin duda alguna, la moral, es fundamental para la existencia del ser humano.Sobre la base lo moral, se han constituido diversos aportes, uno de los más importantes es la educación moral, la cual constituye un eslabón para la constitución integral de los seres humanos, de hecho se ha generado desde la transversalidad del currículo para ser introducida en las instituciones educativas, sobre este particular Cortina(2000) plantea: Aunque la educación moral no es una preocupación reciente, si lo es la voluntad actual de convertirla en uno de los pilares de la educación. También son, en buena parte, novedosos los instrumentos, pedagógicos que se proponen para hacer posible el tratamiento de las cuestiones de valor. (p. 81). De acuerdo con lo anterior, la educación moral, trasciende en el entendido de que la constante preocupación de los seres humanos por asumir este tipo de educación es cada vez más latente, esto se debe a los diversos patrones de comportamiento que se han desarrollado de una forma vertiginosa en la actualidad y que requieren de una orientación para lograr poner de manifiesto la moral. Esa preocupación, forma parte de las nuevas estructuras curriculares de los diferentes niveles educativos, desde educación inicial hasta la educación universitaria, porque es urgente concretar el desarrollo de la moral en los espacios educativos. La columna vertebral en el desarrollo de la educación moral, es la formación desde la enseñanza para la mejora de la convivencia, sin embargo lo moral en la escuela se orienta hacia la reflexión en torno de las interacciones humanas, ello hace que esa interrelación sea armónica y equilibrada. Es así como la educación moral promueve el desarrollo integral de la personalidad, centrado en la promoción de capacidades que formen al juicio y la acción moral desde la composición de la persona. En este sentido, se han generado dos modelos de la educación moral, los cuales son a juicio de Singer (2004): El modelos de valores absolutos, el cual se fundamenta en las practicas que tienen como principal finalidad la transmisión de los valores y las normas que se deben respetar y el modelo de educación moral, Basado en una concepción relativista de valores. (p. 21). Los modelos de educación moral, proponen el desarrollo de una formación moral, desde la escuela, donde la interacción entre docentes y estudiantes, sea la base para la generación de una sana convivencia, cuya columna vertebral sea el respeto por la autonomía del otro y donde los temas de conflicto sean compartidos y superados en conjunto, donde prime el interés común hacia la consecución de metas comunes y que los sistemas propios de las personas impacten en el desarrollo comunitario de la sociedad, enmarcados en un compartir justo. El hecho de integrar lo moral dentro de la educación, permite a los estudiantes asumir un conocimiento moral,por ello, es fundamental asumir lo expuesto por Cardona (2000): El conocimiento que se toma como válido y se transmite es inherente al trabajo pedagógico y a un principio guía de la educación sistematizada: la intencionalidad de lo que enseña, es decir, perseguir un conjunto de finalidades que se pueden identificar en términos de la constitución de disposiciones, habilidades, capacidades, conocimientos, en los educandos. La posibilidad de enseñar el conocimiento de lo moral (por lo menos desde alguna de sus distintas fuentes) se manifiesta ya desde la antigüedad, cuando Platón, en uno de sus diálogos hace a Menón preguntar a Sócrates si la virtud es enseñable y si se puede adquirir por el ejercicio, o bien le es dada a los hombres por naturaleza. (p. 44). De acuerdo con lo anterior, la enseñanza de lo moral, desde la perspectiva educativa, se ubica bajo una óptica filosófica amparada en los postulados de la virtud, por ello, es necesario asumir el hecho de quelos valores como sistemas de vida pueden ser integrados a la enseñanza y de esta manera constituir una realidad ideal en el plano del afianzamiento de una conducta moral. Asumir la moral, desde el plano educativo permite el desarrollo pleno de la personalidad, pero no se trata de integrar a la moral dentro de lo educativo, porque su transversalidad lo permite, al contrario se trata de constituir un aparato global que de paso a la administración adecuada de la moral, por ello, es necesario referirse a lo expuesto por Rubio (2007): Desde la propia teoría moral se ha discutido la posibilidad de delimitar la naturaleza del conocimiento moral, a partir del análisis y esclarecimiento de su origen. Existen posturas que hacen depender el conocimiento de la moralidad de los actos humanos, del hábito, del instinto, de la sabiduría, de la capacidad Desde la propia teoría moral se ha discutido la posibilidad de delimitar la naturaleza del conocimiento moral, a partir del análisis y esclarecimiento de su origen. (p. 98). Para formular una formación moral desde la educación, es necesario que se asuma un verdadero conocimiento acerca de las diferentes posturas que integran el conocimiento moral, porque es desde este, donde verdaderamente emergerá la formación moral del individuo de manera significativa, es por ello que los estudiantes deben comprender sus hábitos e instintos para establecer su formación moral y que empleen la sabiduría como acción inherente a la comprensión de las capacidades que posee el individuo. En esesentido, las posturas conceptuales de la formación moral, se asume desde la comprensión del juicio de manera responsable y autónoma. La investigación, constituye una de las vías mediante las cuales se alcanza y se perfecciona el conocimiento, por ello, es uno de los procesos con mayor complejidad que desempeña el ser humano a nivel científico, en este sentido, es la investigación, un sustento para el desarrollo del saber en relación a cualquier tema, en función de ello, Paz (2007) refiere a este proceso como: Unainvestigaciónestá determinada por laaveriguación de datosola búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es unproceso sistemático(se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes),organizado(es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) yobjetivo(sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados). (p. 98). De acuerdo con lo anterior, investigar trata de ir más allá de una simple percepción física, se trata de explorar todos los aspectos implicados en la comprensión del objeto de estudio. En tal sentido, se asumió una investigación amparada en los postulados del paradigma cuantitativo, el cual es definido por Sampieri (2003) como aquel que: “Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (p.5). La investigación cuantitativa, implica el empleo de la medición en relación al objeto de estudio, la misma se enmarca en una visión objetiva del objeto en relación con el sujeto. Con la finalidad de establecer la relación entre didáctica científica y moral, se hizo necesaria la aplicación de la investigación correlacional, la misma a juicio de Sampieri (2003) consiste en: “relacionar el comportamiento de dos o más variables, en un contexto específico” (p. 9). De manera que la relación se dio mediante el establecimiento del uso de ambas didácticas y como se relacionan las dos en contextos universitarios, con la finalidad de apreciar de una forma contundente el desarrollo del objeto de estudio, debido a las características del estudio, se desarrolló un estudio de campo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010), expone: Se entiende por investigación de campo el análisis sistémico de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p.18) La investigación de campo, permitió a la investigadora trasladarse hasta la realidad para asumir el desarrollo de acciones que permitieron la recolección de la información, ello condujo a poner en contacto pleno a la investigadora, con todos los involucrados con el objeto de estudio y de esta manera, lograr la aplicación de instrumentos de recolección de la información, que permitieran el reconocimiento del objeto de estudio dentro de la realidad. La población dentro de una investigación, constituye la razón de ser para la recolección de la información Tamayo y Tamayo (2002), quienes indican: La población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto de entidades que participan de una determinada característica y se le denomina población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación. (p.176). De acuerdo con lo anterior, se asumió como población para el presente estudio, a los estudiantes regulares de educación musical, los cuales constituyen un total de 95 estudiantes, quienes formularon sus opiniones en relación al objeto de estudio, de igual forma, es importante destacar que no se estableció muestra puesto que la población fue accesible a la investigadora, además de concentrarse todos en el mismo lugar, se ubicaron a estos porque la investigadora es docente de la especialidad y posee contacto directo con los estudiantes de la misma. La confiabilidad de los estudios, se demuestra hacia el grado de calidad de los mismos, Sampieri (2003): definen a la misma como: “el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales”. (p.348). La confiabilidad en el presente estudio se estableció la confiabilidad mediante el alpha de cronbach, Sampieri (2003): “su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición: simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente”. Finalmente, se obtuvo el resultado, el cual fue de 0,80, lo cual genera una confiabilidad alta. A ello se le suma el establecimiento de la validez, la cual se reflejó en el presente estudio mediante la técnica del juicio de expertos, Sampieri (2003): opinan “la validez se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. (p.347), en este sentido, se desarrolló mediante la selección de tres expertos en el área de didáctica dos de ellos, y el otro en metodología de la investigación, quienes corroboraron la construcción de los ítemes en relación a los objetivos de estudio y la operacionalización de las variables. La adopción de instrumentos de recolección de la información, se sustenta en el diseño de los mismos desde una forma objetiva, en este sentido, Sabino (2002), manifiesta que “se trata, por lo tanto, de requerir información a un grupo de personas acerca de los problemas en estudio para luego mediante un análisis cuantitativo, sacar conclusiones que se correspondan con los datos recogidos”. (p.71). la recolección de la información, se manifiesta en el reconocimiento de la realidad, para objeto de la investigación, se consideró fundamental la aplicación de la técnica de la encuesta, mediante el diseño de un cuestionario en correspondencia con los indicadores contenidos en la recolección de la información, el cuestionario asumió una naturaleza de escala tipo Likert, la cual es definida por Sampieri (2003) de la siguiente manera: Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o juicios, ante lo cual se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. (p.368). El instrumento construido, se desarrolló de acuerdo a cada uno de los indicadores establecidos en la tabla operacional, en este caso, se construyeron 23 ítemes, con cinco categorías de respuestas cerradas, las cuales son: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, las misma permitieron el reconocimiento del objeto de estudio dentro de la realidad y de esta manera lograr establecer la relación entre ambas variables, como es el caso de la didáctica científica y la didáctica moral. La información recolectada para la investigación, fue analizada mediante la estadística descriptiva, con la finalidad de tener una visión prospectiva del comportamiento de la realidad, Hernández y otros (2003), manifiestan acerca de “la estadística es un procesamiento para clasificar, calcular, analizar y resumir información numérica que se obtiene de manera sistemática”. (p.112), la estadística, permitió la construcción de tablas y gráficos porcentuales, para posteriormente ser analizados e interpretados de una forma adecuada alos objetivos establecidos. La presente investigación partió de establecer la relación entre la didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria evidenciada en el Instituto pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. La didáctica científica constituye una ciencia operativa dentro del proceso de enseñanza de ella se desprende la planeación, el empleo y evaluación de estrategias y recursos adecuados a los contenidos que se manifiestan dentro de esta, por ello,en el caso del estudio, se consideraron como dimensiones de esta variable: el propósito, dimensiones, características y sistematización, a continuación se evidencia dentro del plano contextual el comportamiento de las mismas. Todos los aspectos inherentes a los procesos, lleva implícito un propósito, en el caso de la didáctica, no es ajeno, porque el propósito de la misma se determina mediante la adopción de estrategias y recursos que promuevan una enseñanza dinámica, donde se le preste atención al aprendizaje del estudiante, dado que el contexto universitario es muy dinámico. Tabla 1.Propósito Descargar Fuente:Elaboración propia El propósito se manifiesta en función de mecanismos inherentes al desarrollo de la didáctica científica, en este sentido, se presenta el ítem número uno, en el cual se planteó como postulado; sus docentes cumplen con el propósito que refiere la didáctica inherente a la enseñanza, en este caso, el mayor porcentaje se ubica en la categoría de respuesta nunca, con un 33,68% seguido de un 23,15% en la categoría nunca, lo cual permite apreciar que los docentes escasamente cumplen con el propósito de la enseñanza, generando de esta manera un rechazo hacia la labor docente por parte de los estudiantes. Respecto al ítem número dos, se asumió como planteamiento si los docentes propone en el desarrollo dela enseñanza el análisis como estrategia didáctica, el mayor porcentaje, se ubica en la categoría nunca, con un 29,47%, seguido de un 27,36% en casi nunca y un 26,31% en algunas veces, estos porcentajes permiten inferir que el empleo del análisis es escaso por parte de los docentes. Respecto al ítem número tres, se planteó como requerimiento; Sus docentes demuestra el porqué de la didáctica dentro de la enseñanza universitaria, en este caso, el 34,73% asumió la categoría de respuesta nunca, seguido de un 27,36% en casi nunca, lo cual arroja que los docentes universitarios poco se ocupan de la didáctica universitaria. Las dimensiones de la didáctica, se manifiestan mediante el empleo de la misma desde el plano objetivo, intencionalidad y práctica, los cuales interactúan de manera adecuada con el desarrollo del proceso de enseñanza, en este sentido, los docentes asumen algunas de estas para dinamizar la clase. Tabla 2.Dimensiones Descargar Fuente:Elaboración propia Las dimensiones de la didáctica, constituyen una manifestación pedagógica dentro de la contemplación del acto de enseñanza, en este sentido, se presenta el ítem número cuatro, donde se preguntó: Considera usted que el aprendizaje es una delos objetivos dela didáctica, el 93,68% de la población objeto de estudio, asumió como respuesta la categoría siempre, seguido de un 3,15% en la categoría casi siempre, de acuerdo con ello, los estudiantes se encuentran convencidos de que la didáctica, atiende como uno de sus propósitos al aprendizaje. Seguidamente se presenta el ítem número cinco, donde se contempló: la didáctica lleva implícita una intencionalidad, el 93,68% de los sujetos de la población manifestaron que siempre la didáctica posee una intencionalidad, seguido de un 2,10 en la categoría casi siempre, algunas veces y casi nunca, de manera que los estudiantes, por cursar educación asumen dentro de si el desarrollo de una didáctica mediante una intencionalidad, la cual es la construcción del aprendizaje. Enel caso del ítem número seis, se generó como planteamiento: la práctica docente se asume desde la didáctica dentro de la enseñanza universitaria, en este caso el 40% de los estudiantes manifestaron su desacuerdo, expresado en la categoría nunca, seguido de un 25,26% en casi nunca, de manera que escasamente el docente emplea la didáctica. Las características de la didáctica científica, se manifiesta en relación a un carácter artístico, tecnológico y científico, cada uno de estos elementos se demuestraen el accionar docente, donde se le presta atención a la enseñanza, con la finalidad de formular un aprendizaje significativo, en relación a ello, se construyó la presente tabla de frecuencia. Tabla 3.Características Descargar Fuente:Elaboración propia La caracterización de la didáctica, está implícita en el desarrollo del proceso de enseñanza, en este sentido, en el ítem número siete se presentó como planteamiento; dentro de la enseñanza universitaria se desarrolla una didáctica artística, existe una discrepancia en los porcentajes de frecuencia, en el caso del más alto se ubica con un 23,15% en la categoría algunas veces, seguido de un 22,10% en casi nunca y un 17,89% en nunca y en casi siempre, esto pudiera permitir manifestar que medianamente se desarrolla la didáctica artística, ello sucede porque es la especialidad de música y la misma promueve esta característica de la didáctica. Además de ello, dentro del ítem número ocho, se consideró en la universidad se desarrolla una didáctica tecnológica, el 53,68% seguido de un 15,78%, lo cual permite inferir que escasamente se desarrolla la didáctica tecnológica, lo cual hace reflexionar, puesto que se requiere de la misma para alcanzar un aprendizaje significativo. Asimismo en el ítem número nueve, se manifestó: la didáctica desarrollada por sus docentes en el aula es científica, respecto a ello, el 36,84% manifestó que nunca, seguido de un 16,84% en casi nunca, de manera que escasamente el docente universitario desarrolla la didáctica científica. La sistematización, es un proceso mediante el cual se asume el hecho de que la didáctica es un proceso que da pie al desarrollo de la enseñanza, por ello, en esta dimensión se asumióla planeación, ejecución y evaluación mediante la didáctica, de manera que esta dimensión encuentra su configuración, en función de mecanismos que sirvan de base para el desarrollo de aprendizajes significativos. Tabla 4.Sistematización Descargar Fuente:Elaboración propia La planeación, es el proceso mediante el cual se prevén los procesos inherentes al desarrollo de la enseñanza, en este sentido, el ítem número diez contempló se denota en la planificación del docente la consideración de la didáctica, el 52,63% asumió como categoría de respuesta nunca, seguido de un 23,15% en la categoría casi nunca, lo cual permite inferir que en su mayoría los docentes desde la planeación no toman en cuenta la didáctica, afectando de esta manera el proceso de enseñanza y por ende afectandode manera directa el proceso de aprendizaje. Seguidamente se asumió el planteamiento número once, donde se esbozó; la ejecución de las clases se da mediante la didáctica, el 43,15% respondió que nunca y un 26,31% respondió casi nunca, de manera que escasamente el docente emplea la didáctica en la ejecución de sus clases y ello se relaciona con la situación anterior, si no se planifica es imposible ejecutar didácticamente una clase. Además de ello, se presenta el ítem número doce, donde se planteó: la evaluación se desarrolla mediante la didáctica, el 96,84% respondió nunca, de manera que muy escasamente se toma en cuenta la didáctica para evaluar dentro de los contextos universitarios Este tipo de didáctica juega un papel preponderante en el quehacer cotidiano del docente en el aula y fuera de ella, desde el momento de preparar su actividad pedagógica, pasando por el uso de las mejores estrategias, por ende repercute directamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y en la relación que los futuros profesionales tomen en su ambiente de trabajo. La didáctica influye directamente en el comportamiento de los estudiantes y de los docentes en el ambiente de clase, el trato mutuo entre los participantes del acto educativo por medio de normas que promuevan la libertad y el respeto de todos. Tabla 5.Conceptualización Descargar Fuente:Elaboración propia Deacuerdo, a los resultados obtenidos por las respuestas de los informantes en cuanto a la primera interrogante ¿Sus docentes colocan normas en el desarrollo de la clase? La mayoría de las contestaciones se ubicó en “Nunca”, que quiere decir que los profesores no colocan normas en sus ambientes de trabajo, un error muy común que conlleva a la distorsión del proceso de enseñanza y aprendizaje, desde la hora de llegada y de salida, pasando por la amenaza que representa el uso del celular durante la clase. Con respecto a la segunda interrogante ¿Los docentes promueven la libertad? Los encuestados respondieron que “Nunca” y “Casi Nunca” los docentes resaltan o promueven la libertad dentro y fuera del aula de clase, los dos representan el 74% un gran porcentaje debido a la necesidad de originar un contexto de apertura al momento de tomar decisiones y de practicar la libertad, en la universidad, con la familia y en todos los sitios donde se desenvuelvan. En cuanto al tercer cuestionamiento, que destaca ¿En el accionar docente se promueve el respeto? Una característica que se deriva de las dos anteriores que se cumplen en muy poca proporción pero que contrariamente si se cumple con un alto porcentaje de 85% las tendencias de siempre, casi siempre y a veces, pero vale la interpretación de que donde no se colocan normas, no se promueve la libertad es casi inaudito que se respeten los participantes del proceso educativo. En cuanto al ítem desarrollo, sedestaca el valor de la responsabilidad del docente en el desenvolvimiento de sus educandos tantodentro como fuera del recinto universitario, estimando las potencialidades de estos, realzando el comportamiento moral, las capacidades personales y de conocimientos. Tabla 6.Desarrollo Descargar Fuente:Elaboración propia Con relación, a la Dimensión Desarrollo se elaboraron tres ítem el primero de ellos dice ¿Promueven los docentes el juicio moral? Los números obtenidos son demasiado altos en la propensión de “Nunca” con un 94% un resultado contraproducente con los valoresque tiene que inculcar y renovar continuamente la universidad en sus aprendices, que van a reproducir este juicio moral en las nuevas generaciones, seguido en un 6% por el “Casi Nunca”, haciendo más preocupante lo expuesto anteriormente. De acuerdo a la segunda pregunta formulada que dice ¿Sus docentes valoran las capacidades de los estudiantes? Los números obtenidos no difieren mucho de los obtenidos en la pregunta anterior, el mayor porcentaje lo constituyó el “Nunca” con 92,63% que conlleva a tomar poco en cuenta la forma de pensar y de actuar de los discentes impulsándolos entre otros aspectos a desmotivarlos, seguido de “Casi Nunca” con 5,26% razón que hace más preocupante lo planteado inicialmente. En dicho cuestionamiento, se destaca ¿Sus docentes promueven el razonamiento en el aula de clase? La más alta proporción fue constituida por el 63,15% de “a veces” es difícil aceptar que un instituto de educación superior el 100% de los encuestados no hayan dicho que si se práctica el razonamiento ya que es la razón de ser de la universidad. Seguidamente “Casi Nunca” con 22,13% y “Casi Siempre” con un 14% de las apreciaciones, tiene que inquietar dicho comportamiento. Con respecto a la educación, como pilar fundamental de la sociedad, su buena aplicación en cada una de las universidades del país es muy relevante en la transformación de la forma de pensar y actuar de los niños, niñas, jóvenes y adultos, con el objetivo de erradicar los problemas que sufre Venezuela, en cuanto a la inseguridad y la proyección de la familia, especialmente que se forje una excelente educación en los futuros profesores que se gradúan en los pedagógicos fundamentalmente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en todas sus extensiones en el contexto nacional. Tabla 7.Educación Descargar Fuente:Elaboración propia Con respecto a la Dimensión Educación, se formularon cinco preguntas, siendo la primerade ellas ¿Se promueve el conocimiento mediante la didáctica? Siendo las más votada con el 36,84% el “Nunca”, nuevamente la mayor tendencia cuando uno de los aspectos que tiene que lograr el profesor es inculcar conocimientos para que estos puedan ser transmitidos de una generación a otra, continuando con un 21,63% el “Casi Siempre”, los tres siguientes tuvieron similar comportamiento ubicado entre 12 y 15% cada uno respectivamente. Respecto a, la segunda que dice ¿Se pregunta desarrolla la explicación dentro de la didáctica universitaria? Los docentes muy pocas veces utilizan la explicación en la didáctica al desarrollar las asignaturas, ya sean estas teóricas o prácticas, se ubica con un 49,47% “el Nunca” y “Casi Siempre” con 23,15% bastante alarmante debido a que la explicación juega un papel importante en desarrollo del proceso educativo en todos los niveles, el cual permite la interacción entre los participantes, la formulación de cuestionamientos, entre otras cosas. En función de, la misma Dimensión Educación se formuló la tercera pregunta que consistió en ¿Los docentes universitarios promueven la formación del carácter? Los informantes respondieron que “Nunca” con un 58,94% en primer lugar que relacionándola con los anteriores resultados tiene mucho parecido, seguido por “Casi Siempre” con un 18,94% consecuencias que derivan en la falta de seguridad de los estudiantes al momento de opinar y de tomar decisiones en la universidad y en el día a día. Las dos interrogantes finales son: ¿Los fines de laeducación se alcanza mediante la didáctica? Y ¿Se promueven los hechos mediante la administración didáctica?La relación entre las dos es muy estrecha, haciendo énfasis en la didáctica y su importancia en la educación, con respecto a los resultados emanados estos se ubican en los ítem “Siempre y Casi Siempre” entre un 35 y un 28% contrario a las provenientes en las anteriores oportunidades, y siendo las de menor tendencia la de nunca en los dos casos con 5,26% y 3,15% respectivamente. Establecer la relación entre la didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria evidenciada en el Instituto pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, llevó consigo el desarrollo de procesos de recolección de la información, lo cual permitió la adopción de una serie de eventos inherentes al objeto de estudio, en este devenir, es importante darle respuesta a lo contenido en las preguntas del planteamiento del problema, las cuales permitieron la construcción de los objetivos del estudio. En cuanto al primero de los objetivos específicos, el cual se enmarcó hacia diagnosticar el empleo de la didáctica científica dentro de la ejecución docente en el contexto seleccionado para el estudio, se logra apreciar que el propósito de la didáctica científica es la enseñanza, a pesar de ello, los docentes no promueven el análisis como estrategia didáctica, de igual forma, los docentes poco se preocupan por el aprendizaje de los estudiantes, no obstante estos están convencidos de que el aprendizaje es uno de los propósitos de la didáctica, además de ello, como la población son estudiantes de educación están de acuerdo en que la didáctica posee una intencionalidad, sin embargo, no se lleva a la práctica de la mejor manera. Dentro del diagnóstico, se logró establecer que la didáctica artística se desarrolla en cierta medida, ello, porque la población son estudiantes de educación musical y es la naturaleza de las actividadesque se llevan a cabo en la enseñanza allí, en cambio la didáctica tecnológica no se emplea por parte de los docentes, de igual forma, poco se emplea la didáctica científica porque no se asumen estrategias de enseñanza y aprendizajes adecuados. Se logró establecer que los docentes no planifican las acciones didácticas, situación que incide en la ejecución de la misma, es decir, la misma no se ejecuta porque no se planifica, igual situación sucede con la evaluación, la cual no toma en cuenta la didáctica científica. En relación al objetivo específico número dos, en el cual se plasmó describir los elementos definitorios de didáctica moral evidentes en la docencia universitaria, en este caso, se logró apreciar que escasamente los docentes ponen de manifiesto el uso de normas dentro del contexto universitario, de igual forma, es lamentable porque a juicio de los estudiantes, los docentes no promueven el desarrollo de la libertad de los jóvenes en formación, de manera que el accionar docente es poco adecuado y poco comprometido con el desarrollo de los estudiantes En el desarrollo de clases no se promueve la formación del juicio moral, así como tampoco los docentes se encargan de valorar las capacidades de los estudiantes, poco se promueve el razonamiento de las acciones dentro de la composición de la didáctica moral, a ello se le suma que hay muy escaso conocimiento de este tipo de didáctica, tanto por parte de los estudiantes, como parte de los docentes, además de ello, la explicación de los docentes no es concreta, tanto así que no se forma el carácter del individuo en atención a los fines y hechos de la educación. Finalmente en el tercer objetivo se planteó el hecho de correlacionar el empleo de la didácticacientífica y la didáctica moral en las prácticas de los docentes universitarios el Instituto pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, en este caso, es importante manifestar que existe una baja relación en cuanto a la correspondencia de ambas, respecto a la didáctica científica, los docentes intentan en cierto modo ponerla de manifiesto, por el contrario como no conocen la didáctica moral, es muy poco lo que la desarrollan, incluso se ve alterada, por cuanto no se valora la actuación del estudiante desde la sensibilidad del ser, sino solo su desempeño estudiantil. Armas, M. (2007). Estrategias e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para afrontar la complejidad. Madrid: Wolters Kluwer Educación. Blanchard y Muzás. (2007). Acoso escolar: desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. Madrid: Narcea. Cardona, J. (2000). La Moral de los Maestros. Publicaciones del Magisterio. Colombia Comenio, A. (1988). Didáctica Magna. (Obra original Publicada en 1630). México: Edit Porrúa. Comenio, A. (1998). Didáctica Magna. (Obra original Publicada en 1630). México: Edit Porrúa Cortina, C. (2000). Educación Moral. Ediciones Norma. Colombia. Diez, G. (2008). Estrategias de Enseñanza. Editorial Vargas. Colombia. Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Montecasino: España Gimeno, S. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata Hernández y otros (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Mallart, J. (2000). Didáctica: Del Currículum A Las Estrategias De Aprendizaje. Documento Electrónico. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/59516972/Didactica-Concepto-y-Finalidades-relatoria Martínez, M. (2008). La Nueva Ciencia. Editorial Trilla. México. Paz, M. (2007). Investigación Cualitativa en la Educación. Fundamentos Rodríguez, D. (2007). Las 3 Inteligencias: Intelectual, Emocional y Moral. Una Guía Para el Desarrollo Integral de Nuestros Hijos. Trillas: México Rubio, J. (2007). Teoría critica de la ciudadanía democrática. Madrid: Editorial Trotta Sabino, C. (2002). Metodología de la Investigación. Ediciones Norma. Colombia. Sampieri, B. (2003). Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México. Singer, P. (2004). Un mundo. Éticas de la globalización. Barcelona: Paidós. Tamayo y Tamayo (2002). Metodología de la Investigación. Norma. Colombia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajos de Grado de especialización Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL. a. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Grupo de investigación Didáctica y Tecnología DITE Venezuela, correo: arelysflorezvillamizar@yahoo.com
5. BIBLIOGRAFÍA