Emprendimiento y trabajo informal de migrantes venezolanas, caso Barranquilla 2015-2018
Entrepreneurship and informal work of venezuelan immigrants, Barranquilla case 2015-2018
Isaurys Zareth Salas - Hernández1, Hayleem Sain Sagbini - Henriquez2, Eduardo José Salazar - Araujo3
1 Gestión Organizacional, Universidad Simón Bolívar, Colombia,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1743-7351, E-mail: isaurys.salas@unisimon.edu.co
2 Gestión Organizacional, Universidad Simón Bolívar, Colombia,
ORCID: https://orcid.org/000-0001-9150, E-mail: hsagbini@unisimon.edu.co
3 Gestión Organizacional, Universidad Simón Bolívar, Colombia,
ORCID: https://orcid.org/0000 0002-3330-9042, E-mail: esalazar4@unisimonbolivar.edu.co
Cómo citar: Salas - Hernández, I. Z., Sagbini - Henriquez, H. S., & Salazar - Araujo, E. J. (2019). Emprendimiento y trabajo informal de migrantes venezolanas, caso Barranquilla 2015-2018. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 11(11), 53–58. https://doi.org/10.22463/24221783.2579
Resumen
El presente estudio de carácter descriptivo, realizado a través del análisis de datos procedentes de fuentes secundarias y una revisión bibliográfica, tiene por objetivo caracterizar el ecosistema emprendedor de las migrantes venezolanas que residen en la ciudad de Barranquilla, Colombia, considerando variables como, ecosistema emprendedor, empleo informal y migración, considerando el valor que tiene el migrante emprendedor, especialmente en su condición de vulnerabilidad que genera su condición de migrante, siendo reconocidas como actrices centrales para el cumplimiento de los Objetivos Desarrollo Sostenible, como son, fin de la pobreza, igualdad de género, trabajo decente y reducción de las desigualdades, considerando que el fortalecimiento de su actividad económica es un pilar fundamental para el crecimiento económico.
Palabra clave: Emprendimiento, Migración, Trabajo informal, Mujeres Venezolanas.
Abstract
The present descriptive study, carried out through the analysis of data from secondary sources and a bibliographic review, aims to characterize the entrepreneurial ecosystem of Venezuelan migrants residing in the city of Barranquilla, Colombia, considering variables such as, entrepreneurial ecosystem , informal employment and migration, taking into account the value that the entrepreneurial migrant has, especially in his condition of vulnerability generated by his status as a migrant, being recognized as central actresses for the fulfillment of the Sustainable Development Goals, as they are, end of the poverty, gender equality, decent work and reduction of inequalities, considering that the strengthening of their economic activity is a fundamental pillar for economic growth.
Keyword: Entrepreneurship, Migration, Informal Work, Venezuelan Women.
Isaurys Zareth Salas Hernández, Hayleem Sain Sagbini Henríquez, Eduardo José Salazar Araujo
La crisis migratoria generada por la inestabilidad económica que enfrenta Venezuela desde hace varios años ha tenido efectos en los niveles de empleo en Colombia, específicamente en las cifras de trabajo informal. Esta población migrante, muchas veces es discriminada, marginada y estigmatizada, existiendo casos documentados de explotación laboral, abuso verbal y físicos a los que esta población en condiciones de vulnerabilidad se encuentra expuesta día tras día, lo cual es mucho más marcado cuando se trata de mujeres, sin embargo ante la adversidad, las migrantes venezolanas se las ingenian, a través de diversas actividades económicas para subsistir, siendo cada vez son más las que se encuentran en el sector informal.
Debido a la posición del gobierno central frente al fenómeno migratorio y la condición de país limítrofe, existiendo muchos pasos fronterizos sin control, Colombia es el país con mayor paso de migrantes del país hermano de Venezuela, bien sea para permanecer en Colombia o en tránsito para buscar otro destino final. Coexistiendo algunos migrantes que tienen regularizada su permanecía en el territorio nacional y otro grupo que permanece de manera “ilegal” en el país, de acuerdo con cifras del DANE, actualmente en Colombia un 85% son procedentes de Venezuela. En general, los más afectados por someterse a trabajo informal son las mujeres y jóvenes que sufren estando en la lista de inactivos laboralmente; por consiguiente “el empleo de trabajadores sin remuneración creció 8,5 por ciento y él cuenta propia se incrementó un 2,5 por ciento. Esto es consistente con el perfil laboral de venezolanos, pues por su condición de necesidad, toman cualquier empleo.
Por otro lado, un sector de la población colombiana protesta porque algunas empresas prefieren contratar migrantes para pagar una mano de obra más barata, pero no es tan simple como parece; la mayoría de estas personas se encuentra sobre calificada para la actividad que desempeña, y aunque tengan su documentación en regla, sienten que se hace difícil conseguir empleo porque perciben que los directivos empresariales siempre van a preferir a los nativos que a un extranjero.
“la llegada de mujeres de Venezuela se ha acentuado la precariedad de las condiciones para las empleadas del servicio doméstico y muchas de ellas cambian una remuneración mínima por una comida u hospedaje, lo que impacta también a las trabajadoras locales, pues el Estado Colombiano debe garantizar el cumplimiento de las normas constitucionales, tanto el principio de igualdad el derecho al trabajo y a un salario digno, sin embargo empleadores se aprovechan de su situación, perjudicándolas a ellas y a muchas trabajadoras nacionales” (Banco internacional de reconstrucción y fomento, 2018).
Tras Adentrarse un poco más en las experiencias de las mujeres emprendedoras, surgen muchas inquietudes, desde la comprensión del concepto mismo de “emprender” o “emprendedor” que sería necesario profundizar, como el ahondar en las razones socioculturales que motivan el emprendimiento: se trata de necesidad económica, motivación intrínseca, imposibilidad de dejar trabajar fuera por el cuidado de la familia Coronado (2014). Las características de las mujeres emprendedoras en América Latina son muy marcadas algunas son:
-Las mujeres empresarias enfrentan dificultades Estructurales para acceder a crédito y capital limitado, lo que impide que sus empresas crezcan al tiempo que carecen de acceso a educación financiera.
-La conciliación entre vida familiar y empleo se resuelve muchas veces a través de una empresa, pero al mismo tiempo hace también difícil desarrollar la empresa.
-Las mujeres empresarias enfrentan estereotipos negativos sobre su capacidad para establecer y desarrollar una empresa. Powers, J. y Magnoni, B. (2010).
Dentro del presente estudio se pueden distinguir cuatro apartados, en la primera parte se establecen los fundamentos teóricos que sustentan la investigación, como son la migración, los ecosistemas de emprendimiento y el trabajo informal, seguidamente se describe la metodología empleada para desarrollar el estudio, luego se presenta un espacio para la discusión de los resultados y finalmente se presentan las conclusiones del estudio.
2. Metodología
El presente estudio es de tipo descriptivo, la población objeto de estudio, son las mujeres migrantes, procedentes de Venezuela, que se encuentran domiciliadas en la ciudad de Barranquilla, Colombia, está fundamentado en un estudio bibliornétrico de publicaciones indexadas en Scopus cuya temática central guarde relación con el objeto de estudio, además se analizaron fuentes de datos secundarios, precedentes de organismos gubernamentales, multilaterales y no gubernamentales, como el Departamento Nacional de Estadísticas, Migración Colombia, Banco Mundial, la organización de las naciones unidas, entre otros. De esta forma se identificaron las características del ecosistema emprendedor de inmigrantes venezolanas en la ciudad de Barranquilla.
A continuación, la figura 1, presenta de manera gráfica los pasos a través de los cuales se desarrolló la investigación.
Figura 1. Pasos para la elaboración de la investigación.
3. Resultados
A continuación, en la figura 2, se presenta el total de venezolanos radicados en Colombia, discriminado por año, en donde se evidencia un crecimiento exponencial, alcanzando una cifra cercana al 328% entre 2017 y 2018 en el número de extranjeros que han llegado al país con la intención de radicarse. Actualmente, según datos de Migración Colombia (2018) el total general de la población venezolana en Colombia es 1.032.016 Aproximadamente.
Figura 2. Venezolanos radicados en Colombia. Fuente: elaboración propia basado en datos de Migración Colombia (2018).
Igualmente, el 9,7% De mujeres venezolanas registradas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) se encuentran en el departamento del Atlántico, siendo este el cuarto con más residentes venezolanas en el país.
Figura 3. Distribución geográfica de Migrantes venezolanos en el territorio nacional. Fuente: Elaboración propia basado en datos de Migración Colombia (2018).
En la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico se concentra la mayor cantidad de inmigrantes venezolanas, con respecto a los demás municipios con una cifra total de 25.202, equivalentes al 2,7% del número total de habitantes, sin embargo el que concentra mayor población por habitante es el municipio de Campo de la Cruz, con 1439 migrantes, equivalentes al 7.4% del total de la población, seguido del municipio de Baranoa donde la población venezolana representa un 5.5% del total de la población, una cifra bastante significativa considerando la infraestructura que actualmente tienen estos dos municipios, estos datos pueden apreciarse con mayor detalle a continuación en la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución geográfica de la Población Venezolana en el departamento del Atlántico.
Fuente: Elaboración propia basado en datos de Migración Colombia, 2018.
En Colombia el total de residentes mujeres de nacionalidad venezolana en edad laboral según la ley colombiana que están entre los 18 y 59 años de edad es de 363.717, tal como se evidencia en la figura 4.
Figura 4. Mujeres Radicadas en Colombia por rangos de edades durante 2018. Fuente: Elaboración propia basado en datos de Migración Colombia, 2018.
Figura 5. Emprendedores venezolanos en Barranquilla. Fuente: Elaboración propia basado en datos de Migración Colombia, 2018.
El 11% de las mujeres venezolanas radicadas en barranquilla son emprendedoras y trabajan bajo la informalidad.
De acuerdo a información contenida en los informes históricos de Empleo informal y seguridad social (DANE, 2019) las cifras de informalidad en la ciudad de Barranquilla se han venido incrementando, pasando de 51.6% de la población, durante el trimestre octubre – diciembre de 2016, a 54.0% en 2017 y 54.9% en 2018. Evidenciándose de esta forma que el fenómeno migratorio ha venido incrementado los índices de informalidad en la ciudad.
4. Conclusiones
Puede concluir el crecimiento exponencial de la población venezolana está generando que esta sea víctima del desempleo, la falta de oportunidades de crecimiento, abusos y en casos extremos la indigencia. Además, se suman otros factores como y esta población migrante se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, situación que se agrava dependiendo del género, puesto que las mujeres se encuentran más expuestas a discriminación y acoso y explotación laboral.
La población migrante en la ciudad de Barranquilla, encuentra en el comercio informal una alternativa para subsistir, aunque en muchas ocasiones sus ingresos no superan el salario mínimo, considerando sus motivaciones se encuentra en primer lugar, la identificación de una oportunidad de negocio, sin embargo la mayoría de las migrantes afirma no tener una mejor alternativa de trabajo; un 18% considera que esta sobre calificada para la actividad económica que realiza, mientras que 6% reconoce una combinación de necesidad y oportunidad.
Las emprendedoras inician sus negocios con menor capital y menor endeudamiento, en parte por las menores exigencias de sus sectores de actividad En su mayoría estos negocios se financian a través de créditos gota a gota por falta de vida crediticia y su situación de inmigrante para solicitar un crédito bancario, en parte, por una probable discriminación en el acceso a recursos. Alimentos, estética y confección de ropa, son los sectores comerciales por los que se inclina el mayor número de mujeres emprendedoras. La mujer emprendedora se caracteriza por ser proactiva, decidida, dinámica e independiente.
Rodríguez (2018) afirma que actualmente, entre el 15 y 20 por ciento de los venezolanos mayores de edad, inician un negocio propio. Esto representa alrededor de 2,5 millones de personas anualmente, sin embargo, por falta de datos recopilados por las entidades oficiales, cada vez resulta más complicado determinar una cifra exacta.
Debemos tomar conciencia de la magnitud del problema y no ser indiferente frente a esta problemática es por ellos que la fundación “ LO QUE CREES, CREAS” apoyada en el centro de investigación de la universidad Simón Bolívar creó un modelo de emprendimiento social y con la caracterización pertinente , conocer los talentos, y profesiones de esta población y así mejorar su calidad de vida, capacitándoles para que crean negocios legales y así contribuir también al desarrollo económico del país bajando el índice de informalidad.
5. Referencias
Banco internacional de reconstrucción y fomento. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia. Obtenido de Impactos y estrategias de respuesta en el corto y mediano plazo: https://r4v.info/es/documents/download/66643
DANE (2019). informes históricos de Empleo informal y seguridad social. República de Colombia.
Migración Colombia. (2018). Registro de Atención al Migrante Venezolano, República de Colombia.
Ormeño, B. Coronado (2014) Emprendimiento Femenino: Propuesta de un Perfil en base al propio Discurso de Mujeres, desde una Perspectiva Cualitativa (pp 34) Santiago, Chile
Powers, J. y Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: Identificación, 4.
análisis y recorrido y las condiciones de inequidad de género. En: América Latina. Interrogantes y perspectivas. LLambías, W. (coord.) Canadá:York University Bookstore
Rodríguez (2018) Estudio del Centro de Emprendedores IESA. Venezuela