Implicaciones del Emprendimiento en el Fortalecimiento de la Gestión Administrativa y Organizacional de las Artesanas Wayuu
implications of Entrepreneurship in Strengthening Administrative and Organizational Management of Wayuu Artisans
Jaider Jesús Lopesierra - Orozco1, Juan Carlos Rocha - Camargo2, Ronald Arredondo – González3
1 Gestionar, Universidad de la Guajira, Colombia, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1921-870X,
E-mail: jjlopesierra@uniguajira.edu.co
2 Palabra y Sociedad, Universidad de la Guajira, Colombia,ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6652-9500 ,
E-mail: jcrocha@uniguajira.edu.co
3 Gestionar, Universidad de la Guajira, Colombia, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1805-8078,
E-mail: ronalarredondo@uniguajira.edu.co
Cómo citar: Lopesierra - Orozco, J. J., Rocha - Camargo, J. C., & Arredondo - González, R. (2021). Implicaciones del Emprendimiento en el Fortalecimiento de la Gestión Administrativa y Organizacional de las Artesanas Wayuu. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 15(15), 39–48. https://doi.org/10.22463/24221783.3249
Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad analizar las implicaciones que tiene el emprendimiento en el fortalecimiento de la gestión administrativa y organizacional de las artesanas Wayuu en el Distrito de Riohacha Departamento de la Guajira. Metodológicamente la investigación tuvo un enfoque descriptivo, y un diseño no experimental, transeccional, de campo. Para lo cual se trabajó una muestra conformada por 47 tejedoras con asentamiento en el Distrito de Riohacha. En este estudio se consideraron aspectos relacionados con la condición costumbrista, ancestral de las artesanas wayuu. Las cuales inciden en la adopción de unas costumbres heredadas generacionalmente, lo que afecta de cierta forma el qué hacer empresarial, en cuanto a procesos administrativos, operativos, financieros, comerciales y de producción. Es así como a través de la funcionalidad y oportunidad que brinda el emprendimiento se buscó el fortalecimiento, estructuración y organización de los procesos con base a las normas y principios establecidos por expertos en el contexto de la administración, con la finalidad de que los procesos productivo liderados por clanes wayuu gocen de una organización empresarial que les permita producir y comercializar productos con altos estándares de calidad e innovación, y así contribuir en la generación de empleo, rendimientos económicos y financieros.
Palabras claves: Administrativa, Artesanas, Emprendimiento, Fortalecimiento, Organizacional, Wayuu.
Abstract
The purpose of this research was to analyze the implications of entrepreneurship in strengthening the administrative and organizational management of Wayuu artisans in the District of Riohacha, Department of La Guajira. Methodologically, the research had a descriptive approach, and a non-experimental, cross-sectional, field design. For which a sample made up of 47 weavers with settlement in the District of Riohacha was worked. In this study, aspects related to the costumbrista, ancestral condition of the Wayuu artisans were considered. Which affect the adoption of generationally inherited customs, which affects in a certain way what business does, in terms of administrative, operational, financial, commercial and production processes, as well as through the functionality and opportunity offered by the Entrepreneurship sought the strengthening, structuring and organization of processes based on the rules and principles established by experts in the context of administration, in order that the production processes led by Wayuu clans enjoy a business organization that allows them to produce and market products with high standards of quality and innovation, and thus contribute to the generation of employment, economic and financial returns.
Keywords: Administrative, Artisans, Entrepreneurship, Strengthening, Organizational, Wayuu.
Jaider Jesús Lopesierra Orozco, Juan Carlos Rocha Camargo, Ronald Arredondo González
La presente investigación pretende analizar las implicaciones que tiene el emprendimiento en el fortalecimiento de la gestión administrativa y organizacional de las artesanas Wayuu, en el Distrito de Riohacha La Guajira. El proceso productivo en el cual están inmersa las artesanas wayuu, adolece de unos principios mínimos en cuanto a su gestión, administración y control, lo cual se convierte en obstáculos o barreras que les permita consolidar su actividad artesanal en función de del éxito económico y comercial. La informalidad administrativa, financiera y organizacional en que se ejecutan sus procesos se convierte en una debilidad a la hora de producir y comercializar sus productos, la cual es aprovechada por los acaparadores e intermediarios comerciales. Esta problemática está arraigada en su cosmovisión ancestral, en la cual no se cuenta con los elementos mínimos de una estructura organizacional, que le permita establecer y determinar el porqué y el para qué de la gestión administrativa y organizacional en los procesos productivos que lideran a partir de la tejeduría de artesanías propias de su entorno social y cultural.
En tal sentido se buscó por medio del emprendimiento que las artesanas recibieran la formación, capacitación y empoderamiento en las áreas administrativas, operativas, financieras y de mercadeo, que les permita consolidar y fortalecer los diferentes procesos al interior de la organización, a fin de alcanzar el éxito y por ende un mejor estilo de vida, sin que se vean afectados sus usos y costumbres.
En este orden de ideas, se entiende por emprendimiento el proceso por medio del cual se concibe de forma concreta una idea de negocio, en un escenario organizacional. Es por lo que en estos últimos tiempos ha cobrado gran interés en muchos países alrededor del mundo el iniciar un proyecto productivo a través del emprendimiento, máxime si este adopta un gran componente innovador. En las últimas décadas muchos países han fortalecido su competitividad y el desarrollo de sus economías basándose en el hecho de poder y materializar proyectos productivos por medio del emprendimiento inteligente, el cual permite adoptar iniciativas tecnológicas avanzadas que permita concebir ideas innovadoras del conocimiento y la creatividad de los emprendedores, para con ello propiciar el uso de tecnologías avanzadas, que consolide la capacidad del mercado en el ámbito internacional. (Juliá, 2014).
Las iniciativas emprendedoras se han convertido en un factor que ha cobrado relevancia en muchos países del mundo, toda vez que permite dinamizar el aparato productivo y por ende favorecer la economía, al disponer bienes y servicios en los mercados. Es de observar que Colombia no escapa a esta situación y ha propiciado ambientes favorables para impactar los procesos que inician los emprendedores. Pero a pesar todo este buen ambiente que gira alrededor de estas iniciativas, queda al descubierto una debilidad que permite establecer que muchas de estas iniciativas empresariales tienen un ciclo de vida corto, que de paso sea dicho afecta el tejido empresarial y por ende el crecimiento económico y la generación de nuevos empleos. Sepúlveda y Reina, (2016).
En cuanto a su organización, gestión administrativa, organizacional y financiera, a lo que se le debe prestar mucha atención por parte de las instituciones públicas que favorecen el emprendimiento a través de las políticas públicas.
Por consiguiente, la gestión administrativa, organizacional y financiera, como principio esencial para propiciar un emprendimiento, fundamenta sus raíces a través de una representación con características sistémicas, como quiera que pueden transportar mecanismos que conducen a una serie de acontecimientos que permiten consolidar sus objetivos tendientes a concretar unas funciones específicas que concreten la gestión en los diferentes procesos administrativos. Los cuales están asociados con la planeación, organización, dirección y control. Es así como la gestión realizada con un alto grado de innovación organizacional, permite facilitar la consecución de un importante mecanismo que puedan alcanzar algunos propósitos novedosos en la organización, la adopción de una innovación productiva o tecnológica que consolide su permanecía en los mercados donde no sea fácil enfrentar nuevos productos competitivos. Mendoza, (2017).
La investigación científica está precedida del marco teórico el cual se constituye en un instrumento que “permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario” (Rivera, 2014, p.5).
El emprendimiento es considerado el instrumento que propicia las bases donde se simiente y se concrete una idea de negocio, como quiera este sueño puede ser realidad en la medida en que existan las ganas y el deseo de triunfar a sabiendas que puede existir un nivel de riesgo, el cual debe administrarse en el sentido de poder canalizar y concretar la idea de negocio, los recursos financieros, organizacionales, operativos y comerciales que contengan el insumo suficiente para los bienes y servicios ofertados, para que de esta manera brinden la fortaleza y estabilidad para que el éxito alcanzado perdure en el tiempo, introduciendo estrategias innovadoras que le generen valor agregado al producto, afianzando sus fortalezas competitivas. Es por lo que, el emprendimiento está concebido como un instrumento que permite a una persona apropiarse de una idea de negocio con la que puede suplir una necesidad, este proceso surge porque el emprendedor es una persona que está en busca de algo mejor, el emprendimiento nace porque la persona tiene una necesidad, más no porque detectó una necesidad en el mercado.
Así mismo, Ramírez, et al. (2013). afirma que, La expresión emprendimiento denota intuir, concretar y materializar una idea de negocio, la cual debe conducir a la constitución de una nueva empresa, es por lo que, a la hora de hacer una explicación, este proceso puede ser entendido como aquellos atributos que una persona demuestra por medio de ciertos rasgos que están relacionados con la economía y las diferentes situaciones que se experimenta en los mercados de bienes y servicios y el laboral.
La gestión administrativa está concebida como una acción que propicia las bases, que conduzcan y articulen los diferentes procesos en una organización sea grande, media o pequeña, en todo caso la gestión administrativa será precedida en todo tiempo por personas, las cuales deben ser empoderadas y con los cocimientos mínimos, habilidades y destrezas que le permitan conducir al éxito a la organización. Es así como para (Ramírez, 2016, citado por, González, et al., 2020) Considera que la adopción de un sistema de gestión administrativo incorpora el análisis inicial y exhaustivo de las condiciones actuales de la administración, de tal manera que se puedan identificar y conocer cada una de las acciones administrativas desarrolladas al interior de la empresa, así como, los elementos que hacen parte de cada uno de ellos, tanto personales como materiales.
Por otra parte, Mendoza (2017), sostiene que, la “gestión administrativa tiene un carácter sistémico, al ser portadora de acciones coherentemente orientadas al logro de los objetivos a través del cumplimiento de las clásicas de la gestión en el proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar” (p.952).
En este orden de ideas, las acciones emprendidas a traves de los procesos administrativos son caractrisados por el conjunto de actividades que permiten ser proyectadas para ejecutar y conducir la organización, a traves de la orientacion de un numero determinado de procesos que dinamizan la operacionalidad de la empresa, articulado por medio de un esfuerso cordinado que permiten consilidar los diferentes procesos desarrollados al interior de la orgaizacion, las cuales buscan prever nocvedades y asi mismo lograr los objetivos trazados. González, et al. (2020)
La gestión organizacional es considerada el instrumento que dinamiza los procesos en la organización, la adopción y aplicación de modelos y herramientas administrativas permite potencializar las medidas que permitan dinamizar y tener en unos niveles altos de accesibilidad a la innovación, modernización y actualización de todas las iniciativas que guarden un estricto vínculo con la gestión y coadyuve con el éxito en la organización.
Es así como, Del Rio, (2016) considera que, en la actualidad las empresas deben adoptar estrategias para enfrentar unos mercados con mucha complejidad y altamente competitivos, donde la internacionalización de los mercados y las economías, así como la diversidad de mercados con mucha afinidad en sus comportamientos, propicia múltiples factores que deben ser conquistados para llegar a muchos más clientes o usuarios de bienes y servicios, el cual permite contar con ambientes de competencias dinámicas y exigentes. Lo anterior sumado al hecho de que la revolución industrial ha sido absorbida paulatinamente por el auge de la investigación, el desarrollo y la innovación, propiciando la puesta en marcha de nuevas herramientas de gestión administrativa y organizacional con altos estándares de eficiencia en los que la calidad de los bienes y servicios juegan un rol esencial.
La gestión en las organizaciones, es una acción que es considerada en muchos países del mundo como una herramienta que introduce un cambio permanente y la evolución constante en los procesos organizacionales, por esta razón las empresas han buscado adoptar acciones que les permita conducir sus procesos a través de modelos administrativos que busquen potencializar y fortalecer su supremacía competitiva. Es así como en la actualidad esa competitividad que la organización busca fortalecer no es lo suficientemente fuerte y es necesario alcanzar valores agregados que le permitan consolidar en una ventaja en los mercados, de tal manera que es conveniente estar atento a las potencialidades que tiene la organización, antes que estar entreteniéndose solo en las características del mercado. Sánchez, (2017).
Ahora bien, los fines de la gestión organizacional, es considerado como los pilares donde se soporta la organización en su accionar social, es por lo que la empresa es constituida para que tenga una misión determinada y acorde con su objeto, el cual le permite definir los roles en los cuales direcciona la actividad, también define los fines y los objetivos específicos en los cuales se soportara su razón de ser en función de las proyecciones organizacionales. En principio la empresa es un proceso que en ocasiones no será posible ejecutarlo, dado el hecho de que mientras haya un requerimiento social que busque satisfacer necesidades sociales que permitan justificar su operación y razón de ser, lo que concederá el motivo de prestar el servicio por el cual fue creada. Por consiguiente, se puede concebir el hecho de que la finalidad de la organización no siempre es considerada como un acto finiquitado dado que en principio la finalidad consiste en la permanencia de poder satisfacer una necesidad social insatisfecha. Marcó, et al. (2016)
La gestión de procesos es un componente del proceso administrativo que propone los principios y visualiza un enfoque por medio del cual la organización puede determinar el grado en que se puede apreciar la funcionalidad de cada una de la cadena, administrativa, productiva, financiera y de mercadeo, por consiguiente la gestión de procesos no puede concebirse como un instrumento apaga incendios o en su defecto el apalancador de oportunidades, este debe ser tan sólido y robusto que debe consolidar la cadena de valor de la organización.
Es así como, En los últimos decenios, la estructura organizacional de las empresas no ha sido sometida a cambios profundos con base a las exigencias que han sido introducidas según la guía de las organizaciones. Se contempla un novedoso criterio en la ordenación organizacional, que establece que una empresa es considerada como una ruta que conduce a diferentes niveles de acción que interactúan sincrónicamente en función de articular la gestión de los diferentes procesos, es por lo que se le puede atribuir una denominación de procesos interconectados bajo un criterio de gestión fundamentado en procesos. Mallar, (2010).
En este orden de ideas, Maldonado, (2018) sostiene que, un principio determinante de la gestión, es dinamizar los procesos en función de poder enrutar la dinámica del negocio por medio de la estructura organizacional, tomando como fundamento la prioridad de las partes involucradas en los diferentes procesos observando la necesidad de perfilar y revisar el contexto en el que es direccionada la gestión de la organización en aspectos relevantes tales como, calidad total, responsabilidad ambiental y salud laboral. Garantizando su alineamiento con el bienestar de los actores interesados en el éxito del negocio.
3. Metodología
Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo que, según Cabezas, et al, (2018), citado por Lopesierra, et al. (2020, p.6) sostienen que este enfoque “se fundamenta y utiliza la observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza para llegar a responder las preguntas que se plantean en un inicio de la investigación”. Así mismo, este estudio se caracteriza por ser descriptivo, porque, de acuerdo con Ríos, (2017), Citado por Lopesierra, et al. (2020, p.6), “busca encontrar las características, comportamientos y propiedades del objeto de estudio”.
En cuanto a lo relacionado con el diseño, está referido a un plan que realiza el investigador con la finalidad de señalar los pasos que le van a conducir a dar respuesta a los objetivos formulados; en este sentido, el desarrollo de la investigación se basa en un diseño no experimental transeccional, de campo. Con el cual se establecieron principios evaluativos y de análisis a fin de poder identificar los factores generadores de debilidades. Al respecto, Hernández, et. al, (2014, p.152) refieren que “la investigación no experimental podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables”.
Es decir, el investigador lo que hace es observar los fenómenos tal y como se muestran en su contexto natural para posteriormente analizarlos.
Para establecer la población objeto de estudio, se empleó de manera intencional con
un principio de elección anticipadamente definidos por el investigador, en este caso las Artesas wayuu integradas por 47 tejedoras, con asentamiento en las comunidades Arenalito, Warratchon y las Delicias del área rural del Distrito de Riohacha.
En tal sentido se aplicó el instrumento en una sola oportunidad al grupo de sujetos; que según Hernández et. al, (2014, p.174) “se recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único; es decir, el procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos de una o más variables y luego proporciona su descripción”.
Por consiguiente, Arias, (2012, p.68), considera que “el instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. En este caso se utilizó una encuesta la cual fue aplicada a los 47 informantes que conforman el grupo de tejedoras objeto de estudio.
4. Resultados
Este proceso permitir al investigador realizar su ejercicio en forma organizada y sistemática sobre todo basada en hechos de la realidad objetiva. Es así como, para Chávez (2007, p.187), “el análisis de los datos se deriva de las frecuentes comparaciones que se producen entre los resultados de mayor y menor porcentaje”. Tal análisis, depende de la naturaleza del tratamiento estadístico.
Jaider Jesús Lopesierra Orozco, Juan Carlos Rocha Camargo, Ronald Arredondo González
Tabla 1. Resultados de la dimensión Incidencia del emprendimiento
Alternativas | Siempre | Casi Siempre | Algunas veces | Casi nunca | Nunca | Población | Promedio Indicador | |
| fa/fr | fa/fr | fa/fr | fa/fr | fa/fr |
|
| |
Gestión Administrativa | 12/10,5% | 12/32,1% | 13/26,3% | 10/21,0% | 0/0 | 47 | 3,3 | |
Gestión Organizacional | 13/10,5% | 12/31,5% | 11/36,8% | 11/21,0% | 0/0 | 47 | 3,4 | |
Gestión de Procesos | 11/10,5% | 11/31,5% | 12/32,1% | 13/15,7% | 0/0 | 47 | 3,2 | |
Total | 36/31,5% | 35/95,1% | 36/95,2% | 33/57,7% | 0/0 |
|
| |
Promedio de la dimensión | 3,3 | |||||||
Fuente: Elaboración Propia.
De acuerdo con los datos contenidos en la tabla 1, que detalla a la dimensión Incidencia del emprendimiento, el indicador Gestión Administrativa, presenta que un 10.5% consideró la opción Siempre, un 32.1% consideró la opción Casi Siempre, un 26.3% consideró la opción Algunas veces, un 21.0% considero la opción Casi Nunca, las demás alternativas quedaron sin respuesta.
Igualmente, el indicador Gestión Organizacional, muestra que un 10.5% consideró la opción Siempre, un 31.5% consideró la opción Casi Siempre, un 36.8% consideró la opción Algunas veces, un 21.0% considero la opción Casi Nunca, las demás alternativas quedaron sin respuesta.
Seguidamente, el análisis muestra que el indicador Gestión de procesos, presenta que un 10.5% consideró la opción Siempre, un 31.5% consideró la opción Casi Siempre, un 42.1% consideró la opción Algunas veces, un 15.7% considero la opción Casi Nunca, las demás alternativas quedaron sin respuesta.
Ante estas evidencias puede observarse que las implicaciones del emprendimiento en el fortalecimiento de la gestión administrativa y organizacional de las artesanas Wayuu, en el Distrito de Riohacha La Guajira., se presentan algunas debilidades toda vez que, casi siempre y algunas veces, muestra los porcentajes más altos según los resultados que arrojó el instrumento aplicado. Es así como en las artesanas wayuu adolecen de una estructura organizacional que apalanque los diferentes procesos administrativos, productivos y financieros que propicien el buen desarrollo de las actividades productiva al interior de sus organizaciones claniles, sus usos y costumbres y arraigos culturales.
Jaider Jesús Lopesierra Orozco, Juan Carlos Rocha Camargo, Ronald Arredondo González
En este orden de ideas, Formichella (2018) sostiene que, el emprendimiento es considerado como “el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas características, principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación” por consiguiente se denota en esta apreciación una noción que identifica la existencia de una idea o plan de negocio que busca ser concretado en determinado mercado de bienes y servicios, buscando en todo momento poder iniciar un proceso productivo con el fin de obtener rentabilidad que incida en un mejor bienestar para el emprendedor o emprendedores y su núcleo familiar.
Las Implicaciones del emprendimiento en el fortalecimiento de una iniciativa empresarial, puede considerarse de gran importancia, toda vez que este instrumento permite apropiar los recursos necesarios que conduzcan a la consolidar esfuerzos en el establecimiento de una ruta que permita a través del emprendimiento sensibilizar y empoderar a las artesanas Wayuu en la implementación de una estructura, organizacional que brinde las bases que fortalezcan sus procesos administrativos, productivos, financieros y de mercado, sin que se afecte su cosmovisión.
El fortalecimiento en la gestión administrativa y organizacional propiciara unas condiciones de sostenibilidad de la iniciativa productiva toda vez que se podrán hacer los seguimientos y control a los diferentes procesos que dinamizan el que hacer organizacional en su entorno. Tomando en consideración que los emprendimientos son iniciativas que fomentan el empleo y por ende estabilidad financiera a sus dueños o emprendedores. Es así como, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2013), citado por, Montoya (2017) considera que:
Este fenómeno del emprendimiento ha traído como resultado la creación de nuevas unidades económicas, las cuales, en su mayoría, se clasifican como Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes), categoría que, representa el 96% del total de la base empresarial del país, lo que hace evidente la importancia de estas empresas dentro de la economía nacional en materia de aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y generación de empleo (p.2).
Si bien estas cifras corroboran que los colombianos le están apostando al emprendimiento, otros estudios evidencian que es muy posible que más de la mitad de estas iniciativas haya desaparecido al cabo de cinco años. Según el informe Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y Crecimiento de las Empresas en Colombia, entregado por Confecámaras en diciembre de 2018, reveló que la tasa de supervivencia de los emprendimientos colombianos es de apenas 34% (Confecámaras, 2019).
En este orden de ideas, es evidente que en la ruta de materializar y concretar una iniciativa empresarial a partir de un emprendimiento se están presentando unas fallas que están afectando la estabilidad y consolidación del proyecto empresarial, lo que permite ahondar en una debida gestión administrativa, productiva, financiera y comercial que propicie y solidifique la estructura organizacional.
7. Referencias
Arias, F; (2012) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Venezuela. Editorial Episteme 5ta edición. Disponible en: https://www.urbe.edu/portal-biblioteca/
Cabezas, E., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Recuperado de: https://bit.ly/3lxVgkk
Confecámaras (2019) El efecto ¡empréndelo! Emprendedores fortalecidos, emprendimientos sostenibles. Recuperado de: https://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2020/EMP%20Buenas%20practicas%20V19.pdf
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición. Maracaibo, Venezuela. Ediluz. Recuperado de: https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=4556
Del Rio, J. L. (2016) Gestión organizacional en entornos complejos por parte de las MiPymes del sector servicios de la ciudad de Sincelejo. Disponible en: Doi:http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.75
Formichella, M. (2018). El concepto de emprendimiento y su relación con el empleo, la educación y el desarrollo local. México: ResearchGate. Recuperado de: https://www.researchgate.net
González, S. S., Viteri, D. A., Izquierdo, A. M., y Verdezoto, G. O. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 32-37. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-32.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. sexta edición por Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Julià, J. F. (2014) Emprendimiento y universidad. Una referencia al caso de España y a la UPV REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 113, 7-27.
Lopesierra, J. J., Serna, E. A., & Redondo, P. A. (2020). Planificación de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en las Universidades Públicas del Distrito de Riohacha Departamento de La Guajira, Colombia. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(2), 1-13. Disponible en: https://doi.org/10.22579/23463910.214
Marcó, F., Loguzzo, H. A. y Fedi, J. L. (2016) Introducción a la Gestión y Administración en las Organizaciones. Recuperado de:https://biblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2017/02/Introduccion-gestion-y-administracion-organizaciones.pdf
Maldonado, J. A. (2018) Gestión de procesos. Recuperado de:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55606149/gestion_de_procesos_2018-with-cover-page-v2.pdf?expires=1628459063&signature=q5x7ovpx03o1aiitukbeaww6c-etpxxnvskmf7x-i2ye5r26ksqsqgypk0pdmpabvcgtfvhju8u~lvgmywcr7h7l4x~~lpy0l9yptzlwkcmw2hhi4zuupfboxd8rwgmbfmdkuuhqrvgmuncblymnymnd-i9e-sbpxp8rjmkyeowkgbub3jg9lnzjcb7jfau2tvviuqolcj-yihvcnt2q4mbmbtq5blhi9sqnwdwq9dqznsr2~-dsczuykprg5d2sijkhhjj-w3mxao7uycvpcr5coismhtvh0vc~6tykhy9v~gd-o~ivbicfvayqxs5tdqwbt07stxh6ypyr55w2ww__&key-pair-id=apkajlohf5ggslrbv4za
Mallar, M. A. (2010) La Gestión por Procesos Un Enfoque de Gestión Eficiente. Revista Científica "Visión de Futuro". ISSN: 1669-7634. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935475004
Mendoza, A. A. (2017) Importancia de la gestión administrativa para la innovación de las medianas empresas comerciales en la ciudad de Manta. Revista Dominio de las Ciencias. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325898
Montoya, (2017) Factores determinantes en la sostenibilidad de los emprendimientos.http://docplayer.es/34138251-Factores-determinantes-en-la-sostenibilidad-de-los-emprendimientos.html
Ramírez C., Ramírez M. (2016). Fundamentos de Administración de Empresas. ECOE Ediciones. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/Fundamentos-de-administraci%C3%B3n-4ed.pdf
Ramírez, U., Manuel, Bernal, M. & Fuente, R. (2013). Emprendimiento y desarrollo manufactureros en las entidades federativas de México. Problemas del desarrollo, 44(174), 167-195. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71892-3
Rivera, P. (2014) Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. Recuperado de: https://bivir.uacj.mx/reserva/documentos/rva200334.pdf
Sánchez M. N. (2017) Aportes teóricos a la gestión organizacional la evolución en la visión de la organización. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61139/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sepúlveda, C. I, y Reina, W. (2016) Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana De Gerencia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/290/29045347003.pdf