Girl in a jacket

 


La economía solidaria: una estrategia en la construcción de paz de las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo

 

Solidarity economy: a strategy in the construction of peace for people in the process of reincorporation in Catatumbo

 

Yeiny Paola Santiago - Nava1, José Manuel Alba - Maldonado2

 

1 Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña, Colombia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1418-4192, E-mail: ypsantiagon@ufpso.edu.co

 

2 Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña, Colombia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5384-7606, E-mail: jmalbam@ufpso.edu.co

 

Cómo citar: Santiago - Nava, Y. P., & Alba – Maldonado, J. M. (2022). La economía solidaria: una estrategia en la construcción de paz de las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 16(16), 90–98. https://doi.org/10.22463/24221783.3463

 

 

 

Resumen

El artículo se centra en una descripción sobre los procesos de fundación de cooperativas desde los principios de economía solidaria, realizadas por las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo, antiguos combatientes de las FARC-EP Frente 33, como una apuesta a la construcción de paz en la región. Las cooperativas tienen como objetivo desarrollar proyectos productivos colectivos en diferentes actividades y ser un referente en el Catatumbo que conlleven al desarrollo regional. EL artículo tiene una metodología cualitativa descriptiva con recolección de información primaria y entrevistas a personas en proceso de reincorporación. Como resultados se puede evidenciar la creación de 6 cooperativas en la región el Catatumbo, que en este momento empiezan a desarrollar proyectos productivos con apoyo de la Universidad Francisco de Paula Santander y organismos nacionales e internacionales.

 

Palabras claves: Economía Solidaria, Cooperativismo, Catatumbo, Reincorporación.

 

Abstract

The article focuses on a description of the processes of founding cooperatives from the principles of solidarity economy, carried out by people in the process of reincorporation from Catatumbo, former combatants of the FARC-EP Front 33, as a bet on the construction of peace. in the region. The cooperatives aim to develop collective productive projects in different activities and be a benchmark in Catatumbo that lead to regional development. The article has a descriptive qualitative methodology with primary information collection and interviews with people in the process of reincorporation. As results, the creation of 6 cooperatives in the Catatumbo region can be evidenced, which at this moment begin to develop productive projects with the support of the Francisco de Paula Santander University and national and international organizations.

 

Keywords: Solidarity Economy, Cooperativism, Catatumbo, Reincorporation, Reintegration.

Girl in a jacket

 

 

 

 


Yeiny Paola Santiago Nava, José Manuel Alba Maldonado

1. Introducción

 

El articulo parte de un proceso de extensión investigativa que viene desarrollando el Consultorio Socio ambiental y Agropecuario del Nororiente Colombiano en la región del Catatumbo junto con las personas en proceso de reincorporación del otrora Frente 33 de las FARC-EP. Tiene como objetivo describir los procesos de la económica solidaria desarrollados por las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo a través de la fundación de cooperativas como forma de construcción de paz y del desarrollo de proyectos productivos. El artículo presenta una estructura teórica en donde se aborda un contexto de la región del Catatumbo, las dinámicas del proceso de paz en la región, y finalmente el papel de la economía solidaria y el cooperativismo en la construcción de paz.

 

Frente a los aspectos metodológicos, el trabajo se centró en una metodología cualitativa de tipo descriptivo, con técnicas de recolección de fuentes primarias, observación directa y entrevistas no estructurada.

 

Con relación a los resultados se pudieron identificar seis cooperativas creadas en la región del Catatumbo, que empiezan a construir tejido social desde los reincorporados, como una alternativa de reincorporación a la vida civil y en donde se empiezan a formular proyectos productivos colectivos en diferentes actividades económicas, como la avicultura, marketing, ganadería, agricultura entre otras. A esto hay que agregarle el deseo de las personas en proceso de reincorporación por iniciar proceso de formación en diferentes temáticas. Todo esto con el deseo de construir una región pensada desde la legalidad y el desarrollo regional.      

Como gran conclusión se pude mencionar que pese a las múltiples problemáticas de seguridad para los reincorporados en una región que continua inmersa del conflicto armado, hay una apuesta consolidada para llevar a cabo la reincorporación, la construcción de paz y el desarrollo de la región.

 

2. Marco teórico

 

Los hechos violentos que desde hace más de 40 años han permeado a las comunidades del Catatumbo dejan ver que a pesar de que se haya firmado un acuerdo de paz con la ex guerrilla de las Farc, la construcción de paz en el territorio sigue siendo débil, esto por la presencia de los grupos al margen de la ley como el EPL, ELN y disidencias de las Farc, quienes operan en la zona, situación que desdibuja la identidad campesina de las personas que día a día trabajan la tierra.

 

El Catatumbo se hizo visible a nivel nacional por el accionar del Bloque Catatumbo de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) entre los años 1999 y 2004. Tibú y la Gabarra son un referente   por las masacres y las desapariciones forzosas, asesinatos, violencia sexual entre otros. Así lo deja ver el informe que realizó el Centro de Memoria Histórica: Catatumbo Memoria y Dignidad (2018) donde se hace un recuento de la violencia que vive esta región del país y las historias que emergen desde lo más profundo del Catatumbo. Historias que están cargadas de dolor, arraigo, desesperanza y resiliencia. (Centro Nacional de Memoria Histórica, [CNMH], 2018).

 

Si bien la violencia sigue presente en el Catatumbo, no hay que desconocer las ganas que tienen los campesinos y las campesinas de salir adelante a pesar de la situación de violencia y el abandono del gobierno, el Estado no garantiza las necesidades básicas como salud, educación, vías y las condiciones agrícolas. Las comunidades perciben la presencia del Estado cuando aumenta el pie de fuerza del Ejército o la Policía Nacional o la erradicación cultivos ilícitos. (Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH], 2018).

 

Sin importar sus condiciones la comunidad sigue creyendo que se puede encontrar la paz, como lo define la Constitución Política de Colombia (1991) en su artículo 22 donde menciona que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento (p.4).

 

En base en lo anterior Colombia los últimos 50 años ha vivido en medio del conflicto armado lo que desdibuja ese derecho a la paz, en el marco de este postulado se plantea la firma del acuerdo de paz entre las Farc- EP y el Gobierno Nacional, el 26 de septiembre de 2016. Este acuerdo busca impedir que haya más víctimas y concentrar todos los esfuerzos en construir una paz estable y duradera. Según el documento final:

 

El fin del conflicto supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia. Se trata de dar inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración de nuestros territorios, una mayor inclusión social -en especial de quienes han vivido al margen del desarrollo y han padecido el conflicto. (Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, 2016)

 

Según la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, El Catatumbo es una de las regiones más afectadas por el conflicto y es la región que genera uno de los retos más grandes para que la implementación del acuerdo de paz se refleje en resultados que puedan percibir los habitantes de la zona. (Misión de Verificación de la ONU en Colombia, 2018)

 

En el marco de este acuerdo uno de los puntos es la reincorporación a la vida civil de los exguerrilleros y sus familias, como lo menciona el documento del acuerdo de paz

 

Un proceso de carácter integral y sostenible, excepcional y transitorio, que considerará los intereses de la comunidad de las FARC-EP en proceso de reincorporación, de sus integrantes y sus familias, orientado al fortalecimiento del tejido social en los territorios, a la convivencia y la reconciliación entre quienes los habitan; asimismo, al despliegue y el desarrollo de la actividad productiva y de la democracia local (Gobierno Nacional de Colombia y las Farc-Ep, 2016).

 

Según el acurdo de paz la reincorporación debe darse en tres ejes:  lo social, lo político y lo económico, evaluando las condiciones del regreso de los reincorporados a la economía formal, en el informe (Retos y riesgos de la reincorporación económica de los excombatientes de las FARC, 2019) da  algunas recomendaciones para la reincorporación económica, en especial a los proyectos productivo individuales  y colectivos: “La consolidación de iniciativas productivas requiere de procesos de largo plazo que incluyen programas de acompañamiento para la estabilización socioemocional de los excombatientes, así como procesos de formación académica y técnica”. 

 

Por otro lado, a través del proceso de reincorporación se habla de cómo la economía solidaria es una parte fundamental de los proyectos productivos, en palabras de Razeto (2010):

 

Este enfoque de economía se centra en la solidaridad y es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad. (p. 47)

 

El Acuerdo de Paz identificó los modelos de Economía Social y Solidaria (ESS) como estrategias de alto impacto, lo que en la práctica permitió la conformación de aproximadamente 135 cooperativas distribuidas por todo el país. Estas organizaciones integran a más de 6.000 excombatientes y ahora trabajan en la puesta en marcha de un amplio abanico de proyectos productivos e iniciativas de negocio que les permitan generar empleo e ingresos en el largo plazo (Madrilejos, 2010).

 

Por otra parte, este artículo nos convoca a pensar también en el Cooperativismo que según su movimiento Socio-económico basado en valores y principios de igualdad y equidad. Las personas se organizan y asocian voluntariamente en empresas cooperativas de propiedad conjunta y democráticamente controladas para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales. Para lograr esto, los socios de las cooperativas deben estar en un constante aprendizaje de los procesos asociativos y económicos del modelo cooperativo. Además, deben conocer las bases legales y los procesos organizativos de las cooperativas.

 

3. Metodología

 

La metodología utilizada fue de tipo cualitativa la cual según Abalde y Muñoz (1992) es una investigación realizada desde dentro, que supone una preponderancia de lo individual y subjetivo. Su concepción de la realidad social entra dentro de la perspectiva humanística.

 

La presente investigación tuvo un alcance descriptivo que permitió describir fenómenos, situaciones y contextos; según Hernández, et al., (2014) “con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p, 92).

 

Por lo anterior se pretende medir o recoger información de manera independiente o en conjunto de los conceptos o variables a las que se refiere, “los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación” (Hernández, et al., 2014, p.92).

 

La investigación se realizó teniendo en cuenta un estudio de caso, según la definición de Yin (1994), citado por Silva (2016):

 

Una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos (p.27).

 

La investigación integró las siguientes técnicas, entrevista semiestructurada, observación directa, informes, todas aportaron resultados diversos y resultados desde diferentes ópticas que enriquecieron el estudio y permitieron profundizarlo.

 

La entrevista definida como el “intercambio oral entre dos o más personas con el propósito de alcanzar una mayor comprensión del objeto de estudio, desde la perspectiva de la/s persona/s entrevistada/s” (Meneses y Rodríguez, 2011., p.34), fue la primera técnica de recolección aplicada, integrando en palabras de Hernández, et al., (2014), una guía de asuntos o preguntas, abiertas o cerradas, teniendo el entrevistador la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información, así aclarar dudas y verificar respuestas.

 

Para la investigación se realizó la observación directa Que según (Díaz, 2010) “es a aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”

 

4. Resultados

 

Frente a los resultados, cronológicamente los podemos ubicar en tres fases que se han identificado. La primera tiene que ver con las capacitaciones e inicio del acompañamiento que se realizó a los reincorporados desde la UFPSO, una segunda fase corresponde a la formación de economía solidaria y las iniciativas para la formación de las cooperativas y una tercera fase hace mención a constitución de las cooperativas y la formulación de proyectos productivos, así como la cooperación de agentes externos a los procesos como la Organización no Gubernamental Paso Colombia.

 

4.1 Primera fase  

 

Para el 2019 se inicia el acercamiento a los reincorporados de San Calixto en un trabajo articulado entre el Consultorio, Misión de Verificación de Naciones Unidas y la Agencia de Reincorporación y Normalización. En estas primeras reuniones surge la necesidad de realizar capacitaciones en temas de zootecnia y de agronomía, de la misma manera realizar acompañamiento a la formulación de proyectos productivos.

 

Un tema central que los reincorporados empezaron a expresar en las reuniones era la necesidad de organización y de formalización de los procesos colectivos que empezaban a tener en los diferentes municipios del Catatumbo. Surge de esta forma la necesidad de formación en economía solidaria.

 

La edad de los propietarios de los negocios establecidos como se puede observar en la Gráfica No. 2, el 26% son de 43 a 49 años, un 14% por ciento tienen 50 años o más, el 18% de 36 a 42 años y el 42% de 28 a 35 años. Los comerciantes y emprendedores tienen una edad promedio de 28 a 35 años en su mayoría de los negocios establecidos con mayor alcance de clientela en el tercer estatus de edad como lo refleja este estudio, es importante mencionar que también hay propietarios jóvenes los cuales, día con día salen adelante, y son quienes en un futuro generaran poco a poco más empleos.

 

 

 

4.2 Segunda fase   

 

En alianzas con el Observatorio del Sector Solidario se realizó un despliegue por varios municipios del Catatumbo, llegando en el 2020, antes del inicio de la pandemia a lugares apartados como el corregimiento de la Trinidad, en donde junto con la Misión de Verificación de la ONU se desarrollaron procesos de formación en cultura solidaria.

 

Teniendo en cuenta lo anterior en el año 2021 se realizaron tres (3) procesos de formación en el curso básico de economía solidaria, en los municipios de Hacarí, Cúcuta y el Tarra, donde 50 personas en proceso de reincorporación y 20 mujeres fueron los beneficiados con esta oferta académica.

 

Si bien nuestra Universidad Franco de Paula Santander Ocaña es una institución de educación superior, se ha convertido en un aliado importante en la consolidación de estrategias que aporten a la construcción de paz territorial, apoyando la creación y legalización de nuevas organizaciones cooperativas en el Catatumbo.

 

Los cursos de economía solidaria dictados en la región han permitido la conformación de varias cooperativas de reincorporados, quienes han visto en la asociatividad la forma de aportarle a la paz desde sus proyectos productivos.

 

4.3 Tercera Fase

 

En Norte de Santander existen seis cooperativas quienes vienen trabajando apuntándole a la reincorporación comunitaria desde sus experiencias y vivencias.  Gestando proyectos productivos desde las iniciativas de los reincorporados (ver tabla 1)

 

 

Tabla 1. Relación cooperativas personas en proceso de reincorporación Catatumbo.

 

Cooperativa

Línea productiva

Integrantes

Municipios

Cooperativa Multiactiva por el Desarrollo y la Paz del Catatumbo – (COODEPAZC)

Agropecuario

Proyecto ganadería radicado CNR, idea de proyecto ovinos

 

Ganadería -Leche - finca multipropósito

Aguacate

Piscicultura

26 familias

San Calixto

Asociación para la Reconciliación y la Paz en el Catatumbo

(REPAZCAT)

Tiene un proyecto que está en aprobación por parte de la Alcaldía de pollos $30.000.000

 

Hay integrantes de la Asociación que tiene   proyectos productivos individuales

30 familias

Tibú (Caño Indio)

Cooperativa Multiactiva de Reincorporación y Paz

(REINCOPAZ)

Cría y comercialización de aves de corral

 

Recuperar estación piscícola

 

Posibilidad de hacer un proyecto en el corregimiento de San Pablo

20 Familia

Teorama

Cooperativa Multiactiva Paz Común - COMPAC

Proyecto de avicultura de gallinas ponedoras

45 familias

Cúcuta

Cooperativa Multiactiva de Tarra por la paz, (COOMTARPAZ)

Por definir

27 familias

El Tarra

 

En total se han conformado 6 Cooperativas en los municipios de San Calixto, Tibú (Caño Indio), Teorama, Cúcuta, El Tarra, beneficiando a cerca de 148 familias, diferentes proyectos productivos.

 

En esta misma fase, llega al territorio Paso Colombia, una ONG internacional, que empieza a hacer acompañamiento a los reincorporados financiando iniciativas y con la idea de generar la Red de Comercialización del Catatumbo.

 

5. Discusiones

 

La economía solidaria según la ley 454 de 1998 Reglamentada por el Decreto Nacional 1714 de 2012, se define como:

 

Sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

 

Desde esta definición las personas en proceso de reincorporación, le han apostado a colectivizarse por medio de cooperativas como una forma de ingresar a la sociedad civil desde una apuesta de tipo social, democrática y humanista; generando bienestar social para las personas que las integran y generando desarrollo regional.

 

“Nosotros como reincorporados le hemos apostado a la paz y queremos generar propuestas para cambiar al Catatumbo, dejamos las armas y queremos ahora ser referente frente a nuestras propuestas”[1]

 

Otro factor que ha incidido en la formación de cooperativas ha sido el tema de seguridad, ya que en la medida que las personas se sienten vulnerables en el territorio, debido a que el conflicto ha seguido desarrollándose, la colectivización y los fines humanistas de las cooperativas hacen que se sientan respaldados por un tejido social.

 

“La idea de las cooperativas, es porque son parte de nosotros. Como guerrilleros siempre pensábamos en el bien común de todos por encima del individual. Nosotros no teníamos nada de nosotros, todo era del colectivo”.[2]  

 

Los proyectos productivos, así como el respaldo de la academia y de organizaciones internacionales, son parte fundamental para que este proceso llegue a buen término y se convierta en un referente para otras zonas del país.

 

“Queremos que los proyectos productivos sean un referente para la región. Nosotros antes peleábamos por el pueblo con las armas. Ahora queremos honrar la palabra que dimos por paz y seguir luchando por el pueblo con el ejemplo”.[3]

 

A medida que avanzan la formación en economía solidaria y los procesos de formulación de proyectos se va gestando un ejemplo de las personas en proceso de reincorporación frente a la construcción de paz y el desarrollo regional.

 

6. Conclusiones

 

Se pueden mencionar tres fases hasta inicios de año 2022 frente a los procesos de económica solidaria desarrollados por las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo a través de la fundación de cooperativas como forma de construcción de paz y del desarrollo de proyectos productivos.

 

El primero tuvo que ver con el inició del acompañamiento por parte de la Universidad en cabeza del Consultorio Socio ambiental y Agropecuario del Nororiente Colombiano y formación en áreas de agricultura, ganadería; el segundo relacionado con la formación en economía solidaria e inicio de la idea de la fundación de las cooperativas; la tercera hace referencia a la consolidación de las cooperativas y el inició de los proyectos productivos.

 

La puesta en marcha de las cooperativas es una formación en que las personas en proceso de reincorporación continúen el camino de la paz y su participación en la sociedad, además que en prospectiva pretenden ser un ejemplo de organización y de experiencias productivas exitosas que jalonen el desarrollo regional del Catatumbo.

 

7. Referencias

 

Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016, 24 noviembre). Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

 

Abalde Paz, E., y Muñoz-Cantero, J. M. (1992). Metodología cuantitativa vs. Cualitativa.

 

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Catatumbo, memorias de vida y dignidad, Bogotá.   Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/catatumbo/

 

Constitución Política. (1991). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf

 

Misión de Verificación de la ONU en Colombia (2018). https://colombia.unmissions.org/la-b%C3%BAsqueda-de-la-paz-en-el-catatumbo

 

Gobierno Nacional de Colombia y la Farc-Ep. (2016). Juridcción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

 

Díaz Sanjuán, L. (2010). La observación:

http://uprid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1502

 

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (1.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

 

Ley 454 (1998). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3433

 

Madrilejos Orinalla, C. (2010). La economía social y solidaria: una herramienta para la reincorporación y la construcción de paz. Unión Europea. https://www.fondoeuropeoparalapaz.eu/la-economia-social-y-solidaria-una-herramienta-para-la-reincorporacion-y-la-construccion-de-paz/

 

Meneses, J., y Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista.

 

Retos y riesgos de la reincorporación económica de los excombatientes de las FARC. (2019, 8 julio). Fundación Ideas para la Paz. Recuperado 10 de junio de 2022, de https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1768

 

Razeto, L. (2018). ¿Qué es la economía solidaria?,. El Portal de la Economía Solidaria. https://www.economiasolidaria.org/recursos/reas-red-de-redes-de-economia-alternativa-y-solidaria-biblioteca-que-es-la-economia-solidaria-por/

 

 

Silva, N. (2016). Estructura organizativa flexible para la Central Administrativa y Contable (CENAC) de ingenieros del Ejército Nacional de Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15068/NELLYTATIANASILVAPULIDO2016.pdf;jsessionid=733BD3537F43171DF540C0F812D3C410?sequence=1