Efectos de la política monetaria en las finanzas de las familias. Una revisión desde la inclusión y educación financieras en Colombia (2010-2019).
Effects of monetary policy on household finances. A review from financial inclusion and education in Colombia (2010-2019).
Raúl David Ruiz – Escobar1, Lauren Sofía Velásquez – Castañeda 2
1 GICE, Institución Universitaria de Envigado, Colombia, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8001-4247,
Email: rdruiz@correo.iue.edu.co
2 GICE, Institución Universitaria de Envigado, Colombia, Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7761-3997,
Email: lsvelasquez@correo.iue.edu.co
Cómo citar: Ruiz - Escobar, R. D.., y Velásquez - Castañeda, L. S.. (2023). Efectos de la política monetaria en las finanzas de las familias. Una revisión desde la inclusión y educación financieras en Colombia (2010-2019). Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 18(18), 81–92. https://doi.org/10.22463/24221783.3873
Resumen
El siguiente artículo analizó los efectos de la política monetaria en las decisiones de los agentes privados (familias) teniendo como punto de partida las decisiones sobre la tasa de intervención del banco central y como afectan las decisiones de consumo y ahorro en Colombia, en la estructura del mismo se presentan datos importantes sobre la relación que existe entre la información que entrega el mercado y las decisiones de consumo y ahorro de las familias, por último se establecen resultados importantes sobre inclusión y educación financiera en Colombia y además que tanto se ve afectado el consumo por las decisiones financieras en entidades formales y no formales.a partir de una revisión bibliográfica y el estudio de un marco conceptual económico sobre los términos conceptuales que se nombraron anteriormente y el respaldo de datos históricos de los rubros tales como: IPC, Índice de bancarización, y tasas de interés a fin de determinar si los agentes privados se comportan de acuerdo con los postulados de la teoría del comportamiento y como el impacto de estas actitudes está relacionado con los efectos de la política monetaria en las decisiones de consumo, ahorro, gasto e inversión de los hogares, a fin de identificar las premisas que guían el comportamiento de las familias.
Palabras claves: Economía, Economía del comportamiento, Educación Financiera, Inclusión Financiera Política monetaria.
Abstract
The following article analyzed the effects of monetary policy on the decisions of private agents (families) taking as a starting point the decisions on the intervention rate of the central bank and how they affect consumption and savings decisions in Colombia. The structure of the article presents important data on the relationship that exists between the information provided by the market and the consumption and savings decisions of families; finally, it establishes important results on financial inclusion and education in Colombia and also how much consumption is affected by financial decisions in formal and non-formal entities. The study is based on a literature review and the study of an economic conceptual framework on the conceptual terms mentioned above and the support of historical data on items such as: CPI, banking penetration index, and interest rates in order to determine whether private agents behave according to the postulates of behavioral theory and how the impact of these attitudes is related to the effects of monetary policy on consumption, savings, spending and investment decisions of households, in order to identify the premises that guide the behavior of families.
Key words: Economy, Behavioral economics, financial education, financial inclusion, monetary policy
Raúl David Ruiz – Escobar, Lauren Sofía Velásquez – Castañeda
1. Introducción
A partir del contexto derivado de la evolución y el auge de la educación e inclusión financiera a nivel latinoamericano, especialmente en Colombia en los últimos 10 años y su comportamiento económico y las afectaciones en el bienestar financiero de las familias que se ve reflejado en la falta de conocimientos reconocidos en la interacción que tienen los agentes económicos (familias) con el sistema financiero y las reacciones que se tienen frente a las regulaciones de política monetaria.
Surge por lo tanto la necesidad de analizar como en la toma de decisiones de los individuos se ve reflejada la importancia de adquirir practicas congruentes en ambos contextos (la educación como factor de decisión y la inclusión como medio de acceso a los productos financieros), y a su vez evidenciar como las finanzas personales de las familias como agentes económicos tienen mucho que ver con los marcos estatales que entra a formar las metas económicas del banco central como ente regulador y que al tener una repercusión a nivel macroeconómico involucra directamente las condiciones que los individuos y las herramientas que adquieren para la inclusión al sistema financiero y la necesidad de formarse para adquirir practicas financieramente correctas (educación financiera), de ahí que se derive la necesidad de establecer diferentes criterios para entender el comportamiento económico de los agentes, como toman decisiones y como interpretan las señales que el ente público emite.
El presente artículo se divide en cinco partes importantes, las cuales permiten al lector identificar los conceptos sobre política monetaria en Colombia, educación e inclusión financiera para luego en un segundo ítem explicar la metodología del análisis, en la tercera parte se comentan los resultados del estudio mediante el uso de tablas y análisis estadístico y por último se incluyen los agradecimientos y las referencias consultadas.
2. Marco Teórico
La política monetaria
El Banco de la República es el encargado de regular la Política monetaria en Colombia, según la constitución Política este ente es autónomo de la toma de decisiones específicamente en mantener una tasa de inflación meta y alcanzar el máximo nivel de empleabilidad. Estas influyen sobre aspectos económicos como: “El costo del crédito, las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes, la tasa de cambio y el precio de los activos” (Banco de la Republica, s.f.) en la teoría se reconoce la implicación de las tasas dado que “La tasa deseada o planeada de inversión es menor cuanto más alto sea el tipo de interés.” (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2011, pág. 258).
Con el objetivo de garantizar esta inflación el Banco de la República pauta una tasa conocida como: tasa de interés de política monetaria o de intervención; así mismo realiza subastas de operaciones (REPO) para suministrar liquidez al sistema bancario para que el Indicador bancario de referencia (IBR) coincida con la tasa de interés pactada por la junta del Banco de la República.
Por otro lado, siendo la inflación una de las principales variables macroeconómicas y además el objetivo de política monetaria
El término inflación según el Banco de la Republica es “un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios de una economía en el tiempo. Es importante tener en cuenta que solo hay inflación cuando se da un aumento en el promedio de los precios de una economía, y no un incremento aislado o temporal en el precio de un solo producto o de un conjunto de productos” (Banco de la república, s.f.)
La relación entre consumo presente y consumo futuro (Ahorro vs. Inversión)
Según el modelo keynesiano la demanda agregada depende del nivel de renta de una economía. la renta de un país se consume o se ahorra, por tanto, lo que no es destinada al consumo se considera ahorro; así:
(1)
Por lo cual, el ahorro aumentará en la proporción a la cual lo haga la renta. En el equilibrio de la demanda agregada donde la demanda debe ser igual a la producción y en concordancia a que este equilibrio produciría ahorro, se entiende que:
(2)
“Por lo tanto, el ahorro y la inversión en condiciones de equilibrio es una característica esencial del nivel de renta de equilibrio” (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2011). En una economía sencilla: “la única manera de ahorrar es realizar un acto de inversión física, por ejemplo, almacenar cereales o construir un canal de riego. En una economía algo más compleja, cabe imaginar que los inversores financian su inversión pidiendo préstamos a personas que ahorran” (Dornbusch, Fischer, & Startz, 2011, pág. 37)
Educación Financiera
Según la OCDE la educación financiera es El proceso por el cual los consumidores/inversionistas financieros mejoran su compresión de los productos financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de información, instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico (Garcia, et. Al., 2013, pág. 17)
La educación financiera permite adquirir la capacidad de utilizar adecuadamente los recursos y servicios financieros que se ofrecen en el mercado generando beneficios personales, pero también aportando a la dinamización de las economías. Para el análisis se abordan temas asociados a los tres componentes del concepto de capacidades financieras: los conocimientos, comportamientos y actitudes Financieras.
Inclusión Financiera
En los últimos años, la inclusión financiera ha cobrado relevancia en las agendas de política de gobiernos en economías desarrolladas y emergentes, así como en las de organizaciones multilaterales. De allí ha surgido el término inclusión financiera, el cual señala si un individuo o grupo social tiene acceso a los productos financieros formales y hace uso de ellos. En ese sentido, el acceso a los servicios financieros es una condición necesaria pero no suficiente para lograr la inclusión financiera, se requiere además garantizar el uso efectivo de los mismos. En muchas de las discusiones que han rodeado estas agendas incluso se afirma que en el contexto actual la exclusión financiera equivale a una forma de exclusión social. (Cano, Esguerra, García, Rueda, & Velasco, Banco de la República Colombia, 2014, pág. 2)
Las entidades financieras se encuentran comprometidas no solo con una educación financiera a sus consumidores sino también de garantizar su inclusión en el sistema financiero. Anteriormente este término era reconocido como “bancarización” por informes emitidos en la banca de las oportunidades actualmente el termino y sus estudios migraron a un componente compactado reconocido como: inclusión financiera
Teoría conductual
La economía conductual su precursor principal es Richard A. Thaler, quien introdujo el concepto de la economía en unión con las ciencias sociales específicamente con la psicología y describiendo los procederes de las personas con falta de racionalidad; así mismo “Adam Smith aludió a conceptos clave como la aversión a la pérdida, el exceso de confianza y el autocontrol” (Thaler, 2018, pág. 5)
Sin embargo, fue en el siglo XV-XVI que el autor Thomas Hobbes en su obra Leviatán expone que el egoísmo es lo que mueve la actividad económica, de tal forma que la libertad y la miseria van juntas y es el estado quien debe intervenir. (Missner, 2008), otros autores (Thorstein Veblen, John Maynard Keynes y Herbert Simon) critican que la teoría del hombre económico presupone que el individuo tiene unos conocimientos económicos que realmente no se reflejan ya que cuenta con una limitación cognitiva. Por ello, el individuo no cuenta con la información perfecta y, por lo tanto, se crea un ambiente de incertidumbre o riesgo que el individuo es incapaz de prever. (Simon, 1957) (Veblen, 1966) (Keynes, 2014)
En esta teoría se plantea que “En la descripción del comportamiento de las personas se puede entonces constatar que, en diversas ocasiones, algunas de ellas están más y mejor informadas que otras sobre asuntos económicos.” (Yáber Oltra, 2020, pág. 6) Así mismo se describe según Rachlin en 1995 que “el estudio de los sucesos anómalos de un sistema racional en la economía se suele entender como el estudio de la economía conductual.” (Yáber Oltra, 2020, pág. 8)
3. Metodología
El presente artículo de reflexión realiza una revisión sobre inclusión y educación financiera en Colombia en el período 2010-2019, este período comprende el inicio de la implementación de metodologías y estrategias con las temáticas de Inclusión y educación financiera en Colombia y su último año dado al inicio de la contingencia por Covid-19 y la brecha de información económica del periodo subsiguiente además de cómo reaccionan los agentes privados (de acuerdo a la información estadística suministrada de las diferentes variables elegidas en el periodo).; para la evaluación de información se utilizará un análisis descriptivo teórico, con revisión estadística de las principales variables que permitan concluir de una manera argumentativa el impacto de las decisiones del ente regulador ante las decisiones del agente económico (las familias).
Es importante realizar una revisión de la literatura de los temas propuestos, con el fin de reunir conceptos sobre conceptos sobre política monetaria, expectativas racionales, Educación financiera, inclusión financiera, economía conductual y teoría de las expectativas para determinar cómo esta información influye en la toma de decisiones de los agentes privados como son los consumidores; así como la recolección de la información en las páginas oficiales como son el DANE y el banco de la republicas, sobre lo cual se hará el análisis comparativo de los comportamientos frente a las diferentes teorías y si están explican correctamente las decisiones de los agentes privados (hogares) en la toma de decisiones sobre consumo y ahorro basados en la información que entrega el ente de control al fijar la tasa de interés de política monetaria como medida para controlar la inflación.
Figura 1. Descripción del modelo metodológico desarrollado. Fuente: De Elaboración Propia. 2022
La figura 1 muestra que lo primero que debe considerarse es la estructura que se llevará a cabo en el artículo de manera simplificada el diseño del estudio, el cual determina la ruta del análisis, para lo cual se tendrá en cuenta las decisiones sobre política monetaria que el banco de la república adopta en el periodo anteriormente descrito.
La metodología se plantea teniendo en cuenta las decisiones sobre consumo y ahorro de los agentes privados con base en la información que suministra el banco de la república sobre aumentos o disminuciones de la tasa de interés de política monetaria (TIPM), de acuerdo con los informes del emisor sobre política monetaria, informe de inflación y reporte de estabilidad financiera para los años analizados, y otros informes oficiales que extraen información relevante frente a las mediciones de los rubros a analizar para luego entender de una manera más concreta como se internalizan los conceptos de educación e inclusión financiera en los agentes privados.
4. Resultados
Partiendo de la inclusión financiera que se deriva de las actuaciones de las familias en la gama de productos ofrecidos por las entidades financieras se explica y reconoce que; el bajo acceso a los servicios financieros por el lado de la demanda se despliega de las siguientes razones las cuales forman la base de la hipótesis reducida cuando se determina la inclusión financiera por parte de la demanda:
Los agentes de la demanda no saben qué productos necesitan o no los entienden; 2) aun cuando saben que necesitan, no saben si estos productos existen; 3) se conoce qué productos financieros se necesitan, existen, pero no se tiene acceso a ellos por alguna o varias de las barreras descritas anteriormente; y 4) por autoexclusión que se explica por desconfianza en el sistema financiero o preferencias por liquidez de los agentes. (Cano, Esguerra, García, Rueda, & Velasco, Banco de la República Colombia, 2014, pág. 5)
Las siguientes tablas presentan diferentes indicadores asociados con inclusión financiera (Puntos de acceso, Índice de bancarización, tasa de interés de colocación y de captación e inflación), así como de crecimiento del salario mínimo, desigualdad y pobreza (Coeficiente de Gini) y ahorro (del sector público y privado) e inversión. En el periodo 2010-2019 para el análisis frente a la pregunta de desarrollo de este artículo. ¿Cómo influye en las finanzas de las familias los cambios en la política monetaria? Teniendo como base los conceptos de inclusión y educación financiera.
Tabla 1. Datos estadísticos de indicadores económicos.
Aumento a en el salario mínimo % | Puntos de b acceso | Coeficiente c de Gini % | Índice de b bancarización o inclusión financiera % | Ahorro d Pensiones (Fondos pensiones obligatorias) | ||
| ||||||
| ||||||
2010 | 3,60 | 184.929,00 | 54,60 |
| 1.073.440.199,65 |
|
2011 | 4,00 | 204.110,00 | 53,50 | 63,10 | 1.213.153.904,15 |
|
2012 | 5,80 | 273.493,00 | 52,6 | 52,7 | 1.381.365.660,30 |
|
2013 | 4,02 | 369.213,00 | 52,6 | 71,00 | 1.557.164.930,34 |
|
2014 | 4,50 | 404.487,00 | 52,6 | 72,5 | 1.725.036.964,82 |
|
2015 | 4,60 | 432.342,00 | 51 | 75,1 | 1.935.915.280,77 |
|
2016 | 7,00 | 481.928,00 | 50,6 | 77,3 | 2.151.445.028,15 |
|
2017 | 7,00 | 532.138,00 | 49,7 | 80,1 | 2.532.733.463,86 |
|
2018 | 5,90 | 581.747,00 | 50,4 | 81,4 | 2.784.736.303,32 |
|
2019 | 6,00 | 722.828,00 | 51,3 | 82,5 | 3.147.685.635,09 |
|
Fuente: De elaboración propia con datos tomados de: a (Banco de la Republica, 2022) b (Banco de las Oportunidades, 2019) c (Banco Mundial, 2019) d (Asofondos, 2022)
Tabla 2. (Continuación de la tabla 1)
|
| ||||||
Público | Privado | ||||||
| Familias | Empresas | |||||
2010 | 5.849 | 36.094 | 50.687 | 1.572,92 | 3,50 | 3,17 | 8,90 |
2011 | 15.094 | 37.677 | 59.872 | 1.662,93 | 3,51 | 3,73 | 6,67 |
2012 | 20.766 | 42.376 | 53.417 | 1.706,42 | 4,97 | 2,44 | 6,46 |
2013 | 16.423 | 49.671 | 56.811 | 1.727,07 | 2,60 | 1,94 | 10,6 |
2014 | 3.823 | 51.499 | 69.463 | 1.628,66 | 2,60 | 3,66 | 9,90 |
2015 | 202 | 55.267 | 71.056 | 1.286,87 | 2,70 | 6,77 | 10,10 |
2016 | 10.647 | 49.674 | 96.398 | 1.305,95 | 4,10 | 5,75 | 11,20 |
2017 | 5.651 | 64.218 | 85.215 | 1.426,83 | 3,80 | 4,09 | 10,97 |
2018 | 19.639 | 65.401 | 97.369 | 1.498,02 | 3,10 | 3,18 | 10,20 |
2019 | 9.123 | 59.658 | 104.252 | 1.552,43 | 2,80 | 3,80 | 10,00 |
Fuente: Elaborada de fuente propia con datos de: a (DANE, 2019) . b (Republica, 2019) c (Asobancaria, 2019) d (Banco de la Republica, Banco de la Republica de Colombia, 2019)
Raúl David Ruiz – Escobar, Lauren Sofía Velásquez – Castañeda
El indicador de inclusión financiera ha venido en aumento, es importante resaltar que este crecimiento se debe a factores de consumo, siendo la causa principal de bancarización en los últimos años, sin importar las fluctuaciones que ha venido teniendo la economía en su conjunto, que de alguna manera explica el efecto sobre educación financiera en Colombia, lo que lleva a plantearse la necesidad de mejorar las condiciones para la toma de decisiones, con el fin de articular la educación financiera al modelo de crecimiento de la economía, desde la forma en que se conciben los productos financieros hasta la forma de usarlos.
Siguiendo con las implicaciones macroeconómicas; en la siguiente Tabla (las flechas indican el cambio en la inflación después de 24 meses de modificación de la TIPM y los triángulos los cambios en la TIPM), reconociendo que la política monetaria ha tenido una relación negativa directa con la inflación. Así:
Tabla 3. Política Monetaria e inflación
Meses de cambios en Política monetaria/IPC | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
Enero |
|
|
| 1,530 |
| 3,05 |
|
|
|
|
Febrero |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Marzo |
| 2,31 | 2,54 | 1,48 | 1,98 |
|
|
| 2,990 | 3,17 |
|
|
| 1,480 |
| 3,68 | 6,73 | 4,280 | 2,99 | 3,17 | |
Abril |
| 2,07 |
| 1,57 |
|
|
|
|
|
|
|
|
| 1,570 |
| 3,76 | 6,73 | 4,280 | 3 | 3,21 | |
Mayo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Junio | 1,600 | 2,36 | 2,41 | 1,67 | 2,22 |
| 7,33 | 3,690 |
| 3,4 |
|
|
|
|
|
| 7,33 |
| 3,08 |
| |
Julio |
| 2,5 |
| 1,73 | 2,3 |
| 7,65 | 3,160 |
| 3,76 |
|
|
|
|
|
| 7,65 |
| 3 |
| |
Agosto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Septiembre |
| 2,72 |
| 1,77 | 2,28 |
| 6,29 | 3,680 |
| 3,79 |
|
|
|
|
|
| 6,29 |
| 3,11 |
| |
Octubre |
|
| 2,310 |
| 2,62 | 4,84 |
| 3,75 |
|
|
Noviembre |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Diciembre |
| 2,74 | 1,860 | 1,51 | 2,91 | 5,58 | 5,060 | 3,81 | 3,08 |
|
|
|
|
|
|
|
| 3,810 |
| 3,8 |
Fuente: De elaboración propia. (Banco de la Republica, Banco de la Republica de Colombia, 2019)
De acuerdo con la información obtenida, el promedio de la inflación para los 10 años de estudio ha sido del 3,85%, estando por debajo de su valor máximo y, además, teniendo en cuenta que la autoridad monetaria ha subido en un mayor número de veces la TIPM.
Dado a que las regulaciones que hace el banco de la Republica entorno a la política monetaria tienen repercusión directa sobre las tasas de interés estás reflejan un efecto inflacionario, en la tasa de cambio, la tasa de créditos y acceso a los créditos que son los factores para tener en cuenta en la toma de decisiones financieras por parte de los agentes económicos. y que son los determinantes a la hora de estos mismos ser partícipes o no de este sector.
Tabla 4. Intervenciones a la tasa de interés de política monetaria 20120-2019
Tasas Política Monetaria % | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
Enero | 3,5 | 3 | 4,75 | 4,25 | 3,25 | 4,5 | 5,75 | 7,50 | 4,75 | 4,25 |
| 3,5 | 3 | 4,75 | 4,25 | 3,25 | 4,5 | 5,75 | 7,50 | 4,75 | 4,25 |
Marzo | 3,5 | 3,25 | 5,25 | 3,75 | 3,25 | 4,5 | 6,25 | 7,25 | 4,5 | 4,25 |
Abril | 3,5 | 3,5 | 5,25 | 3,25 | 3,25 | 4,5 | 6,5 | 7,00 | 4,5 | 4,25 |
| 3,5 | 3,5 | 5,25 | 3,25 | 3,25 | 4,5 | 6,5 | 7,00 | 4,5 | 4,25 |
Junio | 3 | 4 | 5,25 | 3,25 | 3,75 | 4,5 | 7,25 | 6,25 | 4,25 | 4,25 |
Julio | 3 | 4,25 | 5,25 | 3,25 | 4 | 4,5 | 7,5 | 5,75 | 4,25 | 4,25 |
| 3 | 4,25 | 5,25 | 3,25 | 4 | 4,5 | 7,5 | 5,75 | 4,25 | 4,25 |
Septiembre | 3 | 4,5 | 5,25 | 3,25 | 4,5 | 4,5 | 7,75 | 5,25 | 4,25 | 4,25 |
Octubre | 3 | 4,5 | 4,75 | 3,25 | 4,5 | 4,75 | 7,75 | 5,25 | 4,25 | 4,25 |
| 3 | 4,5 | 4,75 | 3,25 | 4,5 | 4,75 | 7,75 | 5,25 | 4,25 | 4,25 |
Diciembre | 3 | 4,75 | 4,5 | 3,25 | 4,5 | 5,75 | 7,5 | 4,75 | 4,25 | 4,25 |
Fuente: De elaboración propia. (Banco de la Republica, Banco de la Republica de Colombia, 2019)
Raúl David Ruiz – Escobar, Lauren Sofía Velásquez – Castañeda
La tabla 5 muestra que el comportamiento del índice de precios al consumidor (IPC) refleja una correlación débil positiva con la tasa de intervención de política monetaria (TIPM)
Tabla 5. Correlación IPC y TIPM
| IPC | TIPM |
IPC | 1 |
|
TIPM | 0,44837 | 1 |
Fuente: de Creación propia. Datos tomados de: (Banco de la Republica, Banco de la Republica de Colombia, 2019) (Banco de la Republica, Banco de la Republica de Colombia, 2019)
Como muestra la Tabla 4 La autoridad monetaria en el periodo analizado realizó 32 intervenciones a la tasa de interés de política monetaria (que es la tasa que le permite al banco central realizar las operaciones de encaje y regular la demanda por dinero) y en el 53% de los casos esta aumentó, lo que debe verse reflejado en las decisiones de consumo y ahorro y a su vez, en la reducción de la tasa de inflación para esos periodos. Siendo el 2019 el único año en el que no hubo modificaciones de la tasa de interés.
La tabla 5 indica que las señales de política monetaria sobre los consumidores han redundado en la decisión de consumo, que se puede justificar en las épocas de disminución de dicha tasa, pero que en las épocas de aumento este aún tiende a aumentar.
En contraposición a la economía neoclásica, se plantea en la economía conductual que “el comportamiento de las personas se ve restringido por las capacidades, el autocontrol y la voluntad de las personas además de las preocupaciones por la equidad y justicia” (Vargas Hernández, 2018) en esta teoría económica no se habla de consecución de objetivos como impulso principal en la toma de decisiones sino en el criterio y motivaciones propias que cambian de acuerdo con el entorno en el que se encuentra un individuo. “Los sujetos adoptan habitualmente sus decisiones considerando normas sociales y expectativas, y siguiendo patrones de cooperación. Sus preferencias dependen del contexto en el que se encuentren y de sus propios modelos mentales” (Mateo Almansa , 2018) es por esto por lo que las decisiones y conductas financieras de los individuos se determinan no solo por patrones teóricos económicos sino por normas sociales que varían del entorno en el cual se desenvuelven las personas, o políticas económicas como lo demuestran las tablas analizadas con respecto a la política monetaria y su impacto en las decisiones financieras de las familias.
Partiendo de las conductas económicas en finanzas personales de los individuos; se pretende unificar patrones correctamente desempeñados en la aplicación de entornos económicos y a su vez tener una formación de conductas, actitudes y comportamientos que estén aliados a las correctas motivaciones, las cuales en concordancia con una de las premisas de la economía conductual “puedan moldearse a través de la difusión social, y las intervenciones en educación financiera bien diseñadas para reducir la falta de conocimientos financieros formales y promover los comportamientos financieros deseados” (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013, pág. 78) en pro de erradicar el impacto dispar que han tenido las iniciativas a nivel mundial en los comportamientos de los individuos; “las personas tienden a sobrevalorar sus conocimientos financieros. Y esa predisposición distorsiona sus capacidades financieras y, por tanto, sus decisiones en lo relacionado con la economía y finanzas personales” (Lianes, 2021)
De acuerdo con el documento CONPES 4005 (Consejo nacional de política económica y social, 2020) y con base en algunos resultados presentados en la encuesta de medición de capacidades financieras en Colombia para el año 2019 en comparación con el año 2013 (Superintendencia financiera de Colombia-Banco de desarrollo de américa latina, 2019) Dentro del análisis de datos extraídos de mencionada encuesta y de una prueba piloto de autoría propia realizada en la población de la Institución universitaria de Envigado en temas relacionados con las decisiones financieras de los individuos en el período de tiempo más reciente al actual dentro del marco analizado; Evidenciando así que:
Uno de los ítems más importantes en la educación financiera es el ahorro y es que si existen métodos eficaces de ahorro en las familias derivadas de la buena administración de los recursos que van destinados en primera instancia al cubrimiento de los gastos muestra que “el 17% de los encuestados prefieren ahorrar para el futuro que gastar su dinero hoy.” Y en la muestra de Institución Universitaria en el caso hipotético de contar con un extra de recursos el 85% prefiere invertirlo que gastarlo.
En la encuesta de capacidades financieras realizada en 2019 se identifica que el 38% de los encuestados ahorran activamente, con una alta preferencia por hacerlo guardando dinero en efectivo en su casa (72%). Destacan otras formas de ahorro como a través de cuentas de depósito (47%), entregar la plata a un familiar (30%) y acceder a grupos de ahorro (19%).
Así mismo según la encuesta preliminar en la comunidad educativa de la Institución Universitaria de Colombia las opciones más concurridas de “ahorro” son las que se encuentran fuera del mercado financiero siendo los métodos: alcancías (51%) “caletas en la casa” (26%), y natilleras (25%) los más utilizados por las personas. Por lo cual cabe resaltar que no se hace uso de sistemas de ahorro oficiales en el sistema financiero para administrar su dinero de esta parte del presupuesto.
Una de las lecciones importantes de esta prueba piloto fue mostrar que no es suficiente ofrecer una cuenta de ahorros a los beneficiarios para que pasen de una cultura de ahorro informal a una de ahorro formal, sino que las características de la cuenta, sus costos, los medios para hacer uso de los fondos, los canales disponibles y la información brindada son importantes para asegurar un ahorro efectivo. (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013)
Según la contabilidad nacional el ahorro será igual a la inversión una vez este es utilizado para cualquier fin de más riqueza el cual es característico como uno de los mayores impulsores de una economía. De allí surge la necesidad de los correctos mecanismo impulsores e inclusivos al sistema financiero donde se “señala si un individuo o grupo social tiene acceso a los productos financieros formales y hace uso de ellos” (Cano, et. al., 2014, pág. 2).
Planteando así “El comienzo en la economía conductual en la política pública fue con el objetivo de la mejora del ahorro de las personas, diseñando atractivos planes de pensiones para incentivar la tasa de ahorro personal” (Mateo Almansa , 2018, pág. 29) Desde allí el desacierto conductual no solo de los agentes sino de los bancos centrales en este caso está en “la creencia de que pueden controlar o motivar el comportamiento y no asumir que los agentes económicos, en última instancia, son libres (o esclavos de sus propias creencias y percepciones)” (Almendral, 2019, pág. 28) de tal manera que estas políticas podrían ser causantes de que las inversiones de las personas estén dirigidas erróneamente sin llegar a ser parte del resto de la estructura económica necesaria de un país.
5. Conclusiones
Uno de los resultados preliminares más importantes radica en que la información la cual es asimétrica consiste en aquella situación en la que un comprador y un vendedor tienen información diferente sobre una transacción (Pindyck, 2009), para ello se identifican los rezagos que pueden encontrarse a la hora de tener acceso a los productos financieros.
Las decisiones de adquisición de productos financieros por parte de los agentes pueden no ser eficiente en algunos casos, lo que provoca un fallo de mercado. Este fallo del mercado se debe, pues, a que hay oferentes de productos financieros buenos que les conceden menos valor que los demandantes potenciales de ese tipo de productos. Ambas partes podrían beneficiarse del comercio, pero desgraciadamente la falta de información de los compradores impide que se realice este intercambio mutuamente beneficioso, generalmente estos demandantes son de ingresos limitados y/o educación baja. Un ejemplo de este tipo de situaciones son los créditos, que se convierten en inclusión financiera a través del aval del banco para adquirir ese pasivo, sin embargo, se puede presentar que por la necesidad del agente para adquirir bienes y servicios desconozca que el costo de este es mucho más elevado y que no obtienen los mismos beneficios que podría tener una persona con tal vez un nivel de ingresos más alto o necesidades diferentes para el prestamista.
Como se concluyó en el análisis de la Tabla 1 y 2 los agentes no saben que productos necesitan o no los entiende, si supiera que los necesitan desconocen su existencia, aun cuando saben que existen barreras a la entrada para adquirirlos o por el grado de informalidad se autoexcluyen. (Cano, et. al., 2014).
6. Agradecimientos
Agradecemos la valiosa colaboración del semillero en finanzas de la institución universitaria de envigado, así como de los docentes y estudiantes que participaron en la recolección de información
8. Referencias
Almendral, G. M. (2019). Análisis conductual de los bancos centrales con enfoque multidisciplinar. Madrid, España.
Asobancaria. (2019). Informe de Tipificación. Asobancaria.
Asofondos. (2022). Asofondos. Obtenido de https://docs.google.com/spreadsheets/d/1_a9U-7ynUAWR_M7G256nwCcYk4oXqwta/edit#gid=800508806
Banco de la Republica. (2019). Banco de la Republica de Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inflacion-total-y-meta
Banco de la Republica. (2022). Banco de la Republica de Colombia. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/salarios
Banco de la república. (s.f.). Banco de la Republica Colombia. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/se-mide-inflacion-colombia
Banco de las Oportunidades. (2019). Reporte de Inclusión financiera. Banco de las Oportunidades.
Banco Mundial. (2019). Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI
Cano, C. G., Esguerra, M. d., García, N., Rueda, L., & Velasco, A. (2014). Banco de la República Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_357.pdf
Consejo nacional de política económica y social. (2020). Política nacional de inclusión y educación económica y financiera . Bogotá D.C.
DANE. (2019). DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales/cuentas-nacionales-cuentas-de-sectores-institucionales-base-2005
Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2011). Macroeconomia. McGrawHill.
Garcia, N., Grifoni, A., López, J. C., & Mejía, D. M. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe.Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. CAF. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/oecd_caf_financial_education_latin_americaes.pdf
Keynes, J. M. (2014). Teoria General de La Ocupacion, El Interes y El Dinero. Mexico: Fondo de cultura economica.
Lianes, L. (2021). BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/modificar-comportamiento-personas-partir-educacion-financiera/
Mateo Almansa , J. (2018). La Economía Conductual: La contribución de Richard H. Thaler. Almería, España
Missner, T. H. (2008). Thomas Hobbes: Leviathan (Longman Library of Primary Sources in Philosophy). New York: Routledge.
Pindyck, R. S. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson.
Reddy, R., Bruhn, M., & Tan, C. (2013). Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Banco Mundial.
Republica, B. d. (2019). Banco de la Republica de Colombia. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/mercado-accionario
Simon, H. A. (1957). Models of a Man. Social and rational.
Superintendencia financiera de Colombia-Banco de desarrollo de américa latina. (2019). Encuesta de medición de capacidades financieras en colombia, 2019. Bogotá D.C.: Superintendencia financiera de colombia, CAF.
Thaler, R. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional, 9-43.
Vargas Hernández, J. G. (2018). Integración de la economía con la psicología: Richard H. Thaler, premio nobel de economía 2017. ESTUDIOS ECONÓMICOS, vol. XXXV, núm. 71, 101-113.
Veblen, T. (1966). Teoría de la clase ociosa. Mexico: Fondo de cultura economica.
Yáber Oltra, G. (2020). Economía conductual, (desde la racionalidad limitada a hasta el “Nudge”). En F. Spiritto, Economia, temas fundamentales (págs. 235-258). Caracas: Colección Cátedra.