El Emprendimiento en la educación agrícola a la luz de tres enfoques epistemológicos: Una revisión sistemática
Entrepreneurship in agricultural education in the light of three epistemological approaches: A systematic review
Jeffer Julián Villamarín– Monory1, Juan Carlos Montalvo– Rodríguez2
1 Grupo Conciencia, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1163-188X, julianmonroy@uan.edu.co
2 Grupo Innovación, Competitividad y Productividad de las Organizaciones, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1101-6000
Cómo citar: Villamarín - Monroy, J. J., y Montalvo - Rodríguez, J. C. (2023). El Emprendimiento en la educación agrícola a la luz de tres enfoques epistemológicos: Una revisión sistemática. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 19(19), 25–36. https://doi.org/10.22463/24221783.3961
Resumen
Una de las maneras para superar las necesidades económicas y productivas de las diferentes zonas rurales, es a través del emprendimiento. Por este motivo estudiar desde epistemologías como la fenomenología, el constructivismo, y el empirismo, logra abarracar las diferentes preguntas y brechas que se presentan en las incidencias para el desarrollo formación de los jóvenes en actividades de emprendimiento agrícola. Sin embargo, el emprendimiento da soluciones a las problemáticas sociales en cada una de las regiones. De esta manera también logra estimular en los jóvenes de los colegios agrícolas nociones de emprendimiento, y genera aportes en la transformación de los entornos, aumentando las dinámicas económicas adaptadas en las regiones, que finalmente aportan al desarrollo de los jóvenes, y la obtención de capacidades en emprendimiento. Se realiza una revisión sistemática de artículos publicados en revistas indexadas en inglés y español de aportes investigativos en temas de formación en emprendimiento agrícola, las experiencias que se dan de acuerdo con las condiciones y características de cada uno de los diferentes estudios realizados, y su adaptabilidad en los entornos rurales a partir de los paradigmas que enmarcan estas condiciones en cada una de las regiones a nivel global.
Palabras claves: Emprendimiento, educación, agrícola, constructivismo, empirismo, investigación curricular.
Abstract
One of the ways to overcome the economic and productive needs of different rural areas is through entrepreneurship. For this reason, studying from the paradigms such as phenomenology, constructivism, and empiricism, manages to cover the different questions and gaps that arise in the incidences for the development of young people in agricultural entrepreneurship activities. However, entrepreneurship provides solutions to economic and social problems in each region. In this way it also manages to stimulate in the young people of agricultural school’s notions of entrepreneurship, and generates contributions in the transformation of environments, increasing the economic dynamics adapted in the regions, which finally contribute to the development of young people, and the acquisition of entrepreneurial skills. A systematic review of articles published in journals indexed in English and Spanish of research contributions on training issues in agricultural entrepreneurship is carried out, the experiences that are given according to the conditions and characteristics of each of the different studies carried out, and their adaptability in rural environments based on the paradigms that frame these conditions in each of the regions at a global level.
Key words: Entrepreneurship, education, agriculture, constructivism, empiricism, curriculum research.
1. Introducción
La educación en emprendimiento agrícola es una herramienta que permite el desarrollo de habilidades, que buscan el mejoramiento de diferentes problemáticas y necesidades básicas en las diferentes zonas rurales de manera sostenible (Budi Priatna et al., 2021). En Colombia una de las principales dificultades en la educación rural, es el acceso a la escolarización. Esta situación se presenta por los altos índices de deserción escolar en los jóvenes rurales (Arias Vargas et al., 2021). Las condiciones de escolarización y la mínima formación en educación acorde a los entornos, genera pocas oportunidades laborales, obteniendo como resultado, la migración de jóvenes de la ruralidad a las ciudades, en busca de oportunidades que mejoren sus condiciones de vida (Pereira et al., 2022).
A partir de la problemática de la deserción escolar en la cual se abarca los derechos de los niños y adolescentes, generan falencias que terminan siendo una incierta vivencia, sin tener en cuenta las condiciones de cada uno de los entornos (Diana Carolina Erira-Caicedo & Eunice Yarce-Pinzón, 2021). Se demuestra que el emprendimiento agrícola logra desarrollar ideas de negocio, y satisfacer la demanda de los diferentes mercados (Huang et al., 2022a). Algunas de las experiencias han dejado prácticas significativas, que dan como consecuencia la asociatividad entre la educación, el estado y la comunidad, permitiendo la competitividad y la eficiencia (Franco & Barona, 2018).
Por lo tanto, el emprendimiento se puede inculcar desde la formación en los jóvenes y las áreas de influencia de la agricultura (Bournaris et al., 2022), obteniendo índices acordes con “calidad, rentabilidad y sostenibilidad de la producción agrícola”.
Al introducir el emprendimiento en los procesos de formación en los entornos agrícolas, se demuestra que la agricultura se somete a una evolución (Tiberius & Weyland, 2023), de lo cual se puede destacar el propósito en la obtención de productos que se dan de la tierra y suple las necesidades que se presentan en la actualidad (Ortiz et al., 2021a). Al responder a las necesidades alimentarias, se debe generar una sostenibilidad ambiental y económica en cada uno de los territorios acordes con los principales productos agrícolas (Salas, W., Grueso, S., & Bernal, 2020).
Esta investigación se basa en las dinámicas educativas en emprendimiento agrícola desde distintas epistemologías. Dentro de la revisión sistemática se tiene en cuenta epistemologías como: la fenomenología, el constructivismo, y el empirismo, como elementos propios de la educación (Durán, 2009). La formación de los jóvenes se induce hacia educación empresarial, con la obtención de conocimiento a partir de la experiencia (Hägg & Kurczewska, 2021a). Sin embargo, al plantear la importancia de las epistemologías, se logra una relación con la práctica y se moldean hacia las corrientes constructivistas, para generar un modelo de “oportunidades” que llegan a evidencia como base del emprendimiento (Rubleske & Berente, 2017).
En cuanto a los referentes epistemológicos que se tendrán en cuenta para la revisión sistemáticas estos se corresponden con las bases del pragmatismo, el constructivismo y la fenomenología (Husserl, 2000; Piaget, 2009; Pierce, 1956). La razón para esta elección obedece a que en varios de los clásicos del emprendimiento se han retomado este tipo de posturas para desarrollar sus conceptos centrales. Por ejemplo, en algunos clásicos y estudios pioneros del emprendimiento se le da un papel importante a la dimensión evolutiva en la noción de destrucción creadora, a la dimensión del Ser en cuanto al papel que juega la voluntad en el emprendimiento y a la utilidad de las ideas en un contexto económico de mercado (Clara, 2012; Samuels, 2000; Schumpeter, 2003). Con base en lo anterior, se profundizará entonces en el estado actual de las dinámicas de educación en emprendimiento con énfasis en el curriculum.
La investigación tiene como propósito identificar las tendencias desde tres enfoques epistemológicos (pragmatismo, constructivismo y fenomenología) en cuanto a su relación con los programas de formación (curriculum) en emprendimiento agrícola. De esta manera, se espera sentar las bases para trazar nuevas alternativas para el fortalecimiento de los entornos educativos rurales. Para esto, se tomó como base la metodología prisma que se presenta en la siguiente sección.
2. Metodología
2.1 Diseño de Investigación
La metodología que se utilizó es una revisión sistemática de artículos científicos académicos en idioma inglés y español, permitiendo concertar la información de diferentes investigaciones realizadas. Para el caso en educación y el emprendimiento agrícola, y la sistematización de elementos como las epistemologías establecidas, buscando respuestas a preguntas que surgen en las diferentes investigaciones (García-Peñalvo, 2020); para ello se desarrolla a través del diagrama PRISMA, que permite determinar las prelaciones de los artículos materia de esta investigación y como ocurrieron los fenómenos (Ciapponi 2021).
Para el desarrollo de la investigación se realizó la revisión de artículos nacionales e internacionales de manera sistemática, teniendo en cuenta diferentes estudios que puedan dar respuesta a la pregunta de investigación. Se determinó una búsqueda en bases de datos como Scopus. Utilizando 3 ecuaciones de búsqueda las cuales son “entrepreneurship and education and agricultural empirical” “Constructivism and entrepreneurship and education and curriculum” y “Pragmatism and entrepreneurship and education”. Los criterios de inclusión artículos desde el año 2017 hasta el 2023 de artículos publicados en inglés o español.
Los resultados arrojados a partir de las categorías se encontraron un total de 184 artículos de los cuales se hace un proceso de segregación a través del diagrama de flujo PRISMA, en el cual se retiran artículos e investigaciones con temáticas diferentes al objeto de estudio, dando como resultado un total de 37 artículos que se encuentran dentro de las referencias bibliográficas de esta investigación.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA. Fuente: elaboración propia a partir de (Page et al., 2021)
Para la obtención de los artículos de investigación académica se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley. Así mismo con ayuda de herramientas para la clasificación y desarrollo de la información como Microsoft Excel, la cual a través de tablas dinámicas se logra la caracterización de la información para el análisis de los datos necesarios para el alcance de los objetivos planteados anteriormente. Dentro de la información se codificó por características como: autores, año de publicación, tipo de estudio (cualitativo, descriptivo, cuantitativo).
Los artículos que tienen características de ser escritos de intervención, examinaron la aplicación modelos de educación basados en una muestra para la recopilación de la información. En los artículos descriptivos se analiza el posicionamiento de cada uno de los autores a través de las diferentes maneras para la recopilación de la información. En los que se destaca trabajo de observación, cuestionarios, y/o entrevistas, entre otras maneras de obtención de la información y los artículos que se basan desde las teorías científicas de los paradigmas se desarrollan específicamente desde los diferentes documentos clasificados en el tiempo.
3.1 Metodología Utilizada
Tabla 1. Metodología Utilizada en los Artículos Científicos
Ecuación de Búsqueda | Cualitativo | Cuantitativo | Mixto | Total | |
Ecuación 1 | 5 | 2 | 1 | 8 | |
Ecuación 2 | 11 | 8 | 3 | 22 | |
Ecuación 3 | 7 |
|
| 7 | |
TOTAL ARTÍCULOS | 37 | ||||
Fuente: Elaboración Propia.
Como se observa en la Tabla 1, las ecuaciones de búsqueda utilizadas en las investigaciones, con respecto a los tipos de metodología, se destaca para la ecuación 2 “Entrepreneurship and education and agricultural and empiricism” predomina la metodología cualitativa con un total de 11 artículos. La principal característica en el estudio de la educación en emprendimiento agrícola, es la base desde el paradigma del empirismo, que probablemente enlace con la metodología cualitativa, porque permite cubrir vacíos metodológicos en la recopilación de información (Dalampira et al., 2022a). Las posibles causas para la superioridad de trabajos investigativos cualitativos es debido a la ubicación sociodemografica de las investigaciones, que dan como resultado trabajos de observación y de caracteristicas escenciales en el analisis de comportamientos de la población, pero asi mismo puede “sesgar” la información recopilada (Batonwero, 2022).
La descripción de los datos permiten que la metodología cualitativa sea la manera adecuada en la recopilación de la información (Nugroho et al., 2020), De esta manera los estudios cualitativos en educación en emprendimiento agrícola, desarrollan resultados y conclusiones desde los datos de origen.
En el caso de las investigaciones de revisiones críticas en educación en emprendimiento agrícola se utilizó el método cualitativo. Este metodo logro que las investigaciones de tipo documental accedan a la literatura en el área de investigación (Manning et al., 2020).
Para la ecuación de búsqueda “Constructivism and entrepreneurship and education and curriculum” se observa también en su mayoría artículos cualitativos contando con un artículo con enfoque de método mixto, esta metodología posiblemente permitió la recopilación de datos numéricos, y el análisis de conceptos investigativos respecto del emprendimiento (Awaah et al., 2022).
El paradigma del constructivismo y el emprendimiento son corrientes que van unidos por el desarrollo de procesos formativos que permiten la unión de dos factores como el “enfoque didáctico tradicional” los “enfoques experienciales”, que conllevan al desarrollo de potencias pedagógicas en aprendizaje (Bell & Bell, 2020a). La realización de artículos de investigación basados en paradigmas logra la precisión de la metodología, que da como resultado la caracterización de manera exploratoria, y se destacan rasgos como la formación y transformación de la educación en emprendimiento (Bell & Bell, 2020b). Para la ecuación de búsqueda 3 “Pragmatism and entrepreneurship and education” no se encontraron artículos cuantitativos ni mixtos, eventualmente se da por el tipo de ecuación y la base epistemológica de las investigaciones encontradas. Por lo tanto a partir de la base paradigmática en estudio como el pragmatismo podemos deducir que los estudios cualitativos generan un conocimiento a partir de fuentes ya “verificadas y validadas” (Guillén et al., 2015a).
La conexión que existe entre la metodología cualitativa y la concepción desde la fenomenología del conocimiento, se caracteriza por la reflexión de características invariables y experiencia en el momento. (Núñez & Celis, 2017), y es aplicado al emprendimiento el cual genera nuevos conocimientos a través de acciones experimentales por parte del emprendedor (Rubleske & Berente, 2017b).
El emprendimiento agrícola se caracteriza por la innovación de ideas a partir de necesidades que se establecen desde los territorios. Por ende, los esfuerzos se concentran en el emprendimiento van en búsqueda de conocimiento a través de la experiencia adquirida por los emprendedores (Pedrozo, 2016). Sin embargo, en algunos de los casos el emprendimiento suele tener mayor fomento cuando este se trabaja de manera grupal y no individual (Hägg & Kurczewska, 2021b).
Una de las problemáticas que más se destacan en el emprendimiento agrícola es la falta de interés por los jóvenes y la determinación de surgir a través de ideas innovadoras en el sector agrícola, lo cual genera unas ideas potenciales y desarrollo económico en las regiones (Sargani et al., 2020a)
Figura 2. Artículos con base Epistemológica
En la Figura 2 se encuentra los artículos de investigación que cuentan con un sustento a partir de epistemologías. El empirismo tiene una propensión en la escritura de artículos relacionados con educación en emprendimiento agrícola. Por lo tanto este fenómeno se puede dar al aporte de la experiencia a la capacitación y formación técnica (Xie et al., 2021a). Contrario podemos determinar la probabilidad de “Endogeneidad” en la realización de investigaciones que surgen desde el empirismo causando posibles faltantes en las investigaciones de índole científico (Yi et al., 2022).
El alto número de artículos que responde a preguntas desde las epistemologías objeto de estudio de esta revisión, se caracterizan por que eventualmente inician en el aprendizaje desde el contexto y la experiencia (Kakouris, 2017). La vinculación del empirismo en la formación de educación en emprendimiento agrícola fomenta el desarrollo de actividades empresariales con una formación académica (Xie et al., 2021b). Sin embargo, el conocimiento a partir de una base empírica, conlleva a resultados que pueden ser positivos como políticas para la educación en emprendimiento agrícola o “agro negocios” (Sargani et al, 2020b).
El desarrollo de diferentes maneras de emprendimientos con la educación y formación se da con fines del desarrollo social y económico en cada una de las regiones (Adeyanju et al., 2021). Históricamente la concepción del empirismo respecto a la formación académica data de tiempo atrás apoyando estos desarrollos en la educación. El enfoque de la acción y la experiencia han realizado aportes del aprendizaje y la generación del conocimiento (Hägg & Kurczewska, 2021c). Sin embargo, los artículos de investigación en estudio, se encuentran nueve artículos que toman el constructivismo como fundamento en las investigaciones realizadas (Abou- Warda, 2016). Este fenómeno del constructivismo puede darse de las dinámicas generadas a la maximización de del conocimiento en la relación docente estudiante, y la interrelación existente con otras teorías (Bell & Bell, 2020c). La coherencia que se encuentra entre el constructivismo y aprendizaje en emprendimiento se da por la “transformación” dentro de los estudiantes al momento de la adquisición del conocimiento (Rasiah et al., 2019). Los estándares de comprensión del aprendizaje en emprendimiento, demuestran la importancia de establecer el constructivismo con los idéales de la educación en emprendimiento (La, 2018).
Por lo tanto, el éxito en el desarrollo de este paradigma enlazado con el emprendimiento se da acorde con los intereses de conocimiento en los estudiantes dentro del entorno (Nasirun et al., 2021). Los métodos de enseñanza en los profesores, perciben la reinversión de la educación como la “construcción individual” en cada estudiante, a partir de la realidad y el empoderamiento del conocimiento (Turrisi 2002). El pragmatismo genera un entorno a la formación en emprendimiento agrícola, ya que se moldea a la gestión del conocimiento por la practicidad como fundamento del aprendizaje (Guillén et al., 2015b).
Es importante mencionar que en el proceso de la revisión sistemática la epistemología de la fenomenología presenta una ausencia en artículos científicos relacionados con la formación en emprendimiento agrícola.
Las investigaciones que tratan del proceso de educación en emprendimiento agrícola, presentan las dificultades de los jóvenes en accesibilidad a la educación y la adecuación de la educación al emprendimiento derivado de los entornos sociales, así mismo dentro de los resultados que plantean las investigaciones realizadas es la adaptación de políticas públicas (Suárez Pineda et al., 2018; Dalampira et al., 2022b).
Por otro lado, incentivar desde las escuelas el desarrollo agrícola a través del emprendimiento es un proceso clave en resultados positivos a largo plazo, dando lugar a elementos propios en la educación actual que disminuyen las brechas sociales (Anwarudin et al., 2019; Refiswal et al., 2021).
Las competencias emprendedoras, dan una la alineación al trabajo y al aprendizaje in situ, que precisan ciertas necesidades de formación con los ambientes educativos y recurso humano especializado en los entornos agrícolas, por lo tanto, la epistemología del empirismo y la adquisición de conocimiento se convierte en un elemento que proporciona los saberes a partir de las práctica agrícolas ya desarrolladas por los jóvenes emprendedores (Khayri et al., 2011; Zhu et al., 2023; Novanda et al., 2020; Graskemper et al., 2021).
Las investigaciones revisadas y de acuerdo con la epistemología del constructivismo forman un factor estratégico en la formación académica, la cual sobresalta por que mejora el conocimiento en el sentido de la orientación de lo teórico a lo práctico, lo cual promueve el aprendizaje empresarial acorde con las experiencias descritas anteriormente y siendo una epistemología que se adapta al concepto de emprendedor, mejorando las condiciones de los estudiantes en la adquisición de conocimientos desde la práctica, como fundamento de la educación y los retos propios de la formación en emprendimiento (Yoganandan et al., 2022; Córdova et al., 2020; Namasembe & Manzanera-Ruiz, 2022).
La formación en educación en emprendimiento agrícola es una herramienta que estimula los procesos de creación, como parte de la epistemología pragmática incita al desarrollo en competencias en emprendimiento, con propuestas específicas en la comunidad. Las habilidades emprendedoras permiten que se empodere los saberes y se logra la inclusión de epistemologías en este proceso (González-Tejerina & Vieira, 2021; Vera-Sagredo et al., 2020).
De acuerdo a las necesidades de conocimiento de los estudiantes, se logra establecer un vínculo en la comprobación desde la practica a la teoría, lo cual promueve epistemologías como el pragmatismo en el proceso de fomento vocacional en emprendimiento, que contribuye como inversión al conocimiento, que trae como resultado efectos en el futuro en cada una de los jóvenes en las regiones (Baggen et al., 2022; Guarnizo Vargas et al., 2019; Ranasinghe, 2005).
Como líneas futuras de investigación se plantea la necesidad de profundizar en los modelos curriculares de formación en emprendimiento agrícola y sus posibilidades de articulación. En este sentido, se puede plantear una nueva ecuación de búsqueda para avanzar en esta dirección: “curriculum, entrepreneurship fenomenology, constructivism, model”. Dicho de otra forma, y con una orientación al desarrollo de nuevos estudios, vale la pena preguntarse: ¿Hasta qué punto y de qué manera se pueden complementar las bases epistemológicas de los distintos modelos curriculares del emprendimiento agrícola? Se espera seguir avanzando en esta dirección.
5. Referencias
Abou- Warda, S. H. (2016). New educational services development: Framework for technology entrepreneurship education at universities in Egypt. International Journal of Educational Management, 30(5). https://doi.org/10.1108/IJEM-11-2014-0142
Adeyanju, D., Mburu, J., & Mignouna, D. (2021). Youth agricultural entrepreneurship: Assessing the impact of agricultural training programmes on performance. Sustainability (Switzerland), 13(4). https://doi.org/10.3390/su13041697
Anwarudin, O., Sumardjo, S., Satria, A., & Fatchiya, A. (2019). Factors influencing the entrepreneurial capacity of young farmers for farmer succession. International Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering, 9(1). https://doi.org/10.35940/ijitee.A4611.119119
Arias Vargas, F. J., Ribes-Giner, G., Arango-Botero, D., & Garcés Giraldo, L. F. (2021). Factores sociodemográficos que inciden en el emprendimiento rural de jóvenes en Antioquia, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96). https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.14
Awaah, F., Okebukola, P., Shabani, J., Arkorful, H., & Addo, D. A. (2023). Students' career interests and entrepreneurship education in a developing country. Higher Education, Skills and Work-Based Learning, 13(1), 148-160.
Baggen, Y., Lans, T., & Gulikers, J. (2022). Making Entrepreneurship Education Available to All: Design Principles for Educational Programs Stimulating an Entrepreneurial Mindset. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 5(3). https://doi.org/10.1177/2515127420988517
Batonwero, P., Degla, P., & Agalati, B. (2022). Socioeconomic Determinants Of The Creation Of Farm Business By Youth In North-Western Benin. African Journal of Food, Agriculture, Nutrition & Development, 22(7).
Bell, R., & Bell, H. (2020). Applying educational theory to develop a framework to support the delivery of experiential entrepreneurship education. Journal of Small Business and Enterprise Development, 27(6). https://doi.org/10.1108/JSBED-01-2020-0012
Bournaris, T., Correia, M., Guadagni, A., Karouta, J., Krus, A., Lombardo, S., Lazaridou, D., Loizou, E., da Silva, J. R. M., Martínez-Guanter, J., Michailidis, A., Nastis, S., Paltaki, A., Partalidou, M., Pérez-Ruiz, M., Ribeiro, Á., Valero, C., & Vieri, M. (2022). Current Skills of Students and Their Expected Future Training Needs on Precision Agriculture: Evidence from Euro-Mediterranean Higher Education Institutes. Agronomy, 12(2). https://doi.org/10.3390/agronomy12020269
Budi Priatna, W., Santoso, H., & Moenawar, M. G. (2021). The Strength of Sociopreneurs in Nurturing the Rural Socioeconomic Conditions. E3S Web of Conferences, 232. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202123201035
Clara, C. O. I. (2012). Emprendimiento y formación de la voluntad: una aproximación fenomenológica. EAFI
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones sistemáticas. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria, 24(3), e002139-e002139.
Córdova, B. B., Blanco, J. L. Y., Satama, M., & Jara, C. (2020). Identification of variables that cause agricultural graduates not to return to the rural sector in ecuador. Application of fuzzy cognitive maps. Sustainability (Switzerland), 12(10). https://doi.org/10.3390/su12104270
Dalampira, E. S., Tsoukalidis, I., Lazaridou, D., Nikouli, S., Livadiotis, A., & Michailidis, A. (2 022). Investigating Technology Transfer Gaps Through Farmers Field School. European Journal of Interdisciplinary Studies, 14(2–12). https://doi.org/10.24818/ejis.2022.29
Diana Carolina Erira-Caicedo, & Eunice Yarce-Pinzón. (2021). Deserción escolar desde la experiencia de los adolescentes de una zona rural. Revista UNIMAR, 39(1). https://doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar39-1-art2
Durán, R. R. (2009). Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socio-constructivista. Dimensión Empresarial, 7(2).
Franco, C., & Barona, G. (2018). Retos De Ingeniería Para La Producción De Piña De Alta Calidad En El Valle Del Cauca: El Caso De Bengala Agrícola. Revista De Ingeniería, 47. Https://Doi.Org/10.16924/Revinge.47.7
García-Peñalvo, F. J. (2020). Método para la revisión sistemática de literatura. Recursos Docentes de La Asignatura Procesos y Métodos de Modelado Para La Ingeniería Web y Web Semántica. Máster Universitario En Sistemas Inteligentes. Curso 2019-2020, F. J. García-Peñalvo, Ed., Salamanca.
González-Tejerina, S., & Vieira, M.-J. (2021). Entrepreneurship training in primary and secondary education: A systematic review [La formación en emprendimiento en educación primaria y secundaria: Una revisión sistemática]. Revista Complutense de Educacion, 32(1).
Graskemper, V., Yu, X., & Feil, J. H. (2021). Analyzing strategic entrepreneurial choices in agriculture—Empirical evidence from Germany. Agribusiness, 37(3). https://doi.org/10.1002/agr.21691
Guarnizo Vargas, C. M., Velásquez Moreno, J. R., Jiménez Guzmán, C. P., & Álzate Gómez, B. H. (2019). Education for the entrepreneurship: Analysis and contributions to the public policy of education in Colombia from the systematization of experiences in institutions of basic and secondary education. Revista Complutense de Educacion, 30(1). https://doi.org/10.5209/RCED.57165
Guillén, M. A., López Ayuso, B., Paniagua, E., & Cadenas, J. M. (2015). Una revisión de la Cadena Datos-Información-Conocimiento desde el Pragmatismo de Peirce. Documentación de Las Ciencias de La Información, 38. https://doi.org/10.5209/rev_dcin.2015.v38.50814
Hägg, G., & Kurczewska, A. (2021). Toward a Learning Philosophy Based on Experience in Entrepreneurship Education. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 4(1). https://doi.org/10.1177/2515127419840607
Huang, Y., Bu, Y., Liu, L., Xu, D., Xu, Z., & Zhao, G. (2022). Relationship Between Entrepreneurship Education Curriculum and Agricultural Students’ Satisfaction in China. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.884565
Husserl, E. (2000). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro tercero: La fenomenologia y los fundamentos de las ciencias (Instituto de Investigaciones Filosóficas (ed.); 1st ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
Kakouris, A. (2017). Constructivist entrepreneurial teaching: The telecc online approach in Greece. Contemporary Issues in Entrepreneurship Research, 7. https://doi.org/10.1108/S2040-724620170000007015
Khayri, S., Yaghoubi, J., & Yazdanpanah, M. (2011). Investigating barriers to enhance entrepreneurship in agricultural higher education from the perspective of graduate students. XProcedia - Social and Behavioral Sciences, 15. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.04.195
La. (2018). Determinants of education quality at high school level in Colombia: A canonical correspondence analysis application | Determinantes de la calidad de la educación en Colombia a nivel secundario: Una aplicación del análisis de correspondencia canónica. Espacios, 39(15).
Manning, L., Smith, R., Conley, G., & Halsey, L. (2020). Ecopreneurial education and support: Developing the innovators of today and tomorrow. In Sustainability (Switzerland) (Vol. 12, Issue 21). https://doi.org/10.3390/su12219228
Namasembe, O. M. M., & Manzanera-Ruiz, R. (2022). Education and entrepreneurship among women entrepreneurs in Uganda. A case study from the cities of Kampala and Wakiso. Iberoamerican Journal of Development Studies, 11(2), 290–311. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.688
Nasirun, N., Ramayah, T., Khalid, S. A., & Shahruddin, S. (2021). Modeling Business vs Non-Business Students Blended Learning Experience: Invariance Assessment and Multigroup Analysis. Asian Journal of Business Research, 11(3). https://doi.org/10.14707/ajbr.210114
Novanda, R. R., Khaliqi, M., Jamil, A. S., & Bakhtiar, A. (2020). Factors affects agricultural entrepreneurial intention of agribusiness students. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 454(1). https://doi.org/10.1088/1755-1315/454/1/012038
Nugroho, S. B., Sumarto, S., & Abdullah, A. G. (2020). Analysis of entrepreneurial interest in Dumai Agricultural Vocational students. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 830(4). https://doi.org/10.1088/1757-899X/830/4/042086
Núñez, C. A. S., & Celis, I. E. V. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de Los Cuidados, 21(48). https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05
Ortiz, B., González, R., Fernández, J., & García, V. (2021). Agricultura circular: una estrategia sostenible para impulsar el agro colombiano. Revista Universidad de La Salle, 1(87).
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9). https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pedrozo, L. (2016). El emprendimiento agrícola como promotor de desarrollo rural en Colombia. In Universidad De La Salle.
Pereira, H. C., Nascimento, A. C. S. D., Corrêa, D. S. S., Chagas, H. C. D., & Moura, E. A. F. (2022). Rural-urban migration caused by educational needs in the Middle Solimoes, Amazonas | Migração Rural-Urbana Por Demanda Educacional No Médio Solimões, Amazonas | Migración Rural-Urbana Por Demanda Educativa En El Medio Solimões, Amazonas. Revista Brasileira de Educacao, 27, 1–26. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270030
Piaget, J. (2009). Inteligencia y adaptacion biologica. In La psicología de la inteligencia (Tercera, pp. 13–28). Crítica. www.visionlibros.com
Pierce, A. (1956). Empiricism and the Social Sciences. American Sociological Review, 21(2), 135. http://www.jstor.org/stable/2088513
Ranasinghe, T. T. (2005). Youth in the face of vocational agricultural training for sustainable development: Whether to push forward or pull back. International Journal of Sustainable Development and World Ecology, 12(4). https://doi.org/10.1080/13504500509469649
Rasiah, R., Somasundram, S., & Tee, K. P. L. (2019). Entrepreneurship in education: Innovations in higher education to promote experiential learning and develop future ready entrepreneurial graduates. Journal of Engineering Science and Technology, 14.
Refiswal, E., Julianti, T., Supriana, & Iskandarini. (2021). Development strategy of young agricultural entrepreneurs. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 782(2). https://doi.org/10.1088/1755-1315/782/2/022059
Rubleske, J., & Berente, N. (2017). A pragmatist perspective on entrepreneurial opportunities. In International Journal of Innovation Science (Vol. 9, Issue 2). https://doi.org/10.1108/IJIS-09-2016-0031
Salas, W., Grueso, S., & Bernal, D. (2020). Agricultura sostenible como alternativa de control y mitigación de impactos ambientales. DTU Library.
Samuels, W. J. (2000). Signs, pragmatism , and abduction : The tragedy, irony, and promise of Charles Sanders Peirce. Journal of Economic Issues, 34(1), 207–217.
Sargani, G. R., Zhou, D., Raza, M. H., & Wei, Y. (2020). Sustainable entrepreneurship in the agriculture sector: The nexus of the triple bottom line measurement approach. Sustainability (Switzerland), 12(8). https://doi.org/10.3390/SU12083275
Schumpeter, J. A. (2003). The Process of Creative Destruction. In Capitalism, Socialism & Democracy (5th ed., pp. 81–86). Routledge.
Suárez Pineda, M., Suárez Pineda, L., & Zambrano Vargas, S. M. (2018). Entrepreneurship of rural youth in Boyacá- Colombia: A commitment to education and local governmentsThe | Emprendimiento de jóvenes rurales en Boyacá-Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 23–32.
Turrisi, P. (2002). The role of Peirces pragmatism in education.
Tiberius, V., & Weyland, M. (2023). Entrepreneurship education or entrepreneurship education? A bibliometric analysis. Journal of Further and Higher Education, 47(1). https://doi.org/10.1080/0309877X.2022.2100692
Vera-Sagredo, A. J., Constenla-Núñez, J., Jara-Coatt, P., & Lassalle-Cordero, A. (2020). Entrepreneurship and innovation in professional technical education: Teachers’ and directors’ perception. Revista Colombiana de Educacion, 1(79). https://doi.org/10.17227/RCE.NUM79-8605
Xie, G. H., Wang, L. P., & Khan, A. (2021). An Assessment of Social Media Usage Patterns and Social Capital: Empirical Evidence From the Agricultural Systems of China. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.767357
Yi, H., Meng, X., Linghu, Y., & Zhang, Z. (2022). Can financial capability improve entrepreneurial performance? Evidence from rural China. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 1-20.
Yoganandan, G., Rahman, A. A. A., Vasan, M., & Meero, A. (2022). Evaluating agripreneurs’ satisfaction: exploring the effect of demographics and emporographics. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 11(1). https://doi.org/10.1186/s13731-022-00193-9
Zhu, R., Liu, Z., Zhao, G., Huang, Z., & Yu, Q. (2023). The impact of institutional management on teacher entrepreneurship competency: The mediating role of entrepreneurial behaviour. International Journal of Management Education, 21(2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100794