Girl in a jacket

 

Perspectivas del perfil laboral y profesional del Contador Público

en América Latina

 

Perspectives of the work and professional profile of the Public Accountant

in Latin America

 

Jennifer Andrea Lemus Quintero 1, Astrid Navarro Paba 2

 

1 Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1853-3895,

Email: jennifer.lemus@unisimon.edu.co

 

2 Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7223-643X,

Email: anavarrop@ufpso.edu.co

 

Cómo citar: Lemus Quintero, J. A., & Navarro Paba, A. (2024). Perspectivas del perfil laboral y profesional del Contador Público en América Latina. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 21(21), 15–24. https://doi.org/10.22463/24221783.4336

 

 

 

Resumen

Este artículo de investigación tiene como objetivo describir las perspectivas en el perfil laboral y profesional del Contador Público en América Latina centrándose en la revisión del diseño curricular de programas formativos en instituciones de educación superior, públicas, de la región. Además, se revisan diferentes orientaciones técnicas lideradas por instituciones nacionales e internacionales acerca de las respuestas que globalmente deben tenerse en cuenta para la recuperación en tiempo post pandemia, priorizando el bienestar de las personas. Se llevó a cabo una investigación documental con un enfoque descriptivo y cualitativo, utilizando un método deductivo. Los resultados revelan que las inclinaciones profesionales y laborales de los Contadores Públicos tras la crisis sanitaria, abordan aspectos relacionados con el desarrollo y mejora de las competencias y habilidades en el manejo de las tecnologías de la comunicación e información, inteligencia artificial, dimensiones ambientales y sociales, ética y responsabilidad social, participación activa en la planeación estratégica de las organizaciones y el desempeño docente e investigador, a la luz de las actuales dinámicas laborales y legales.

 

Palabras claves: Contador Público, Latinoamérica, post pandemia, tendencias.

 

Abstract

This research article aims to describe the perspectives on the work and professional profile of the Public Accountant in Latin America, focusing on the review of the curricular design of training programs in public higher education institutions in the region. In addition, different technical guidelines led by national and international institutions are reviewed regarding the responses that must be taken into account globally for recovery in post-pandemic times, prioritizing the well-being of people. Documentary research was carried out with a descriptive and qualitative approach, using a deductive method. The results reveal that the professional and work inclinations of Public Accountants after the health crisis address aspects related to the development and improvement of competencies and skills in the management of communication and information technologies, artificial intelligence, environmental and social dimensions. , ethics and social responsibility, active participation in the strategic planning of organizations and teaching and research performance, in light of current labor and legal dynamics.

 

Key words: Latin America, post pandemic, public accountant, trends.

Girl in a jacket



Perspectivas del perfil laboral y profesional del Contador Público en América Latina

1. Introducción

 

El entorno empresarial y económico está en constante evolución, y los Contadores Públicos (CP) desempeñan un papel vital en esta dinámica. Investigar las tendencias ayuda a entender cómo los profesionales de la contaduría pueden adaptarse y responder de manera efectiva a los cambios en la tecnología, la regulación y otros aspectos relevantes.

 

Este contexto ejerce una notable influencia en la formación académica, motivo por el cual las Instituciones de Educación Superior (IES), deben mantenerse informadas sobre las inclinaciones profesionales, en este caso de los CP. Esto les permite ajustar sus programas académicos y asegurarse de que los estudiantes obtengan las habilidades y conocimientos precisos para hacer frente a situaciones desafiantes en el campo, actuales y futuras.

 

Este trabajo ofrece una visión detallada de las perspectivas en el perfil laboral y profesional de los CP en Latinoamérica, centrándose en la revisión del diseño curricular de programas formativos en IES locales (Lemus-Quintero & Navarro-Paba, 2023). Además, se revisan diferentes orientaciones técnicas lideradas por instituciones nacionales e internacionales acerca de las respuestas que globalmente deben tenerse en cuenta para la recuperación en tiempo post pandemia, priorizando el bienestar de las personas (Lemus-Quintero & Navarro Paba, 2023). Para ello, se llevó a cabo una investigación documental caracterizada por su enfoque descriptivo y cualitativo, guiada por el método deductivo.

 

La estructura del documento sigue una secuencia que comienza con una revisión de literatura (marco teórico), seguida por la exposición ampliada de la metodología, los resultados obtenidos, las discusiones generadas y las conclusiones derivadas del estudio.

 

2. Marco Teórico

 

La evolución histórica del CP ha sido marcada por cambios significativos en su función, responsabilidades y roles a lo largo del tiempo. En la antigüedad, es posible identificar actividades similares a la de los contadores de civilizaciones como la sumeria y la egipcia; su ocupación principal era llevar registros de transacciones y activos, frecuentemente en tabletas de arcilla. Durante la edad media, la contabilidad estuvo fuertemente ligada a la administración de propiedades y tierras razón por la cual se desarrollaron sistemas de contabilidad para el control de ingresos y gastos en propiedades agrícolas.

 

Con el renacimiento, el auge del comercio llevó a un aumento en la complejidad de las transacciones comerciales lo que abrió paso a un seguimiento más minucioso y sistemático de los negocios, impulsando el desarrollo de la partida doble en la contabilidad. Luego, con la revolución industrial la contabilidad experimentó una mayor formalización y estandarización que se vio reflejada en los informes financieros elaborados de acuerdo al tamaño y tipo de empresa.

 

En el siglo XX, la contabilidad se consolidó como una profesión reconocida y se establecieron organismos reguladores para determinar normas contables. Esto implicó la gestión de procesos relacionados con financiación, inversión, aseguramiento, fiscalización y control, permitiendo diagnosticar, determinar y evaluar de manera oportuna los resultados de eventos y el desempeño de instituciones, tanto privadas como públicas (Uribe & Mendoza, 2022). Con la globalización, los contadores se enfrentaron a desafíos relacionados con la armonización de estándares contables o normas internacionales de información financiera; los avances tecnológicos como el software contable y la inteligencia artificial, más recientemente.

 

En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han permitido la automatización de tareas contables repetitivas; el acceso y colaboración remotas; y, la digitalización de los documentos financieros ha reemplazado el uso de papel en gran medida. Los procesos como la entrada de datos, conciliaciones bancarias y cálculos financieros pueden realizarse de manera más eficiente, en tiempo real, a través de software especializado bajo cumplimiento normativo y respaldo seguro de la información en caso de pérdida o falla del sistema. Desde la perspectiva de Pacheco et al. (2018), la disciplina contable se percibe como una doctrina y un sistema de información que mejora el desempeño profesional mediante la incorporación de TIC.

 

En las últimas décadas, ha habido mayor énfasis en la ética y la responsabilidad social en la profesión contable con sujeción a las directrices del Código de Ética (CE) de la International Ethics Standards (IFAC) y lo que establece la Ley 43 de 1990 en Colombia, toda vez que los CP son vistos cada vez más como asesores estratégicos, integrales, (Grande, 2007) y no solo como guardias de registros financieros. En consecuencia, los CP también se ven involucrados en la incorporación de prácticas sostenibles empresariales, por ejemplo, aquellas conducentes a obtener beneficios tributarios (Lemus-Quintero & Carrascal-Delgado, La responsabilidad social empresarial prescinde de los beneficios tributarios colombianos, 2017)

 

Por todo lo anterior, la competencias y habilidades de los CP se han enmarcado en aspectos técnicos, capacidad de análisis crítico y de adaptabilidad al entorno (Franco, et al., 2019). De allí que la oferta académica de las IES Latinoamericanas o de otras latitudes, se alinean con las demandas del mercado laboral, relevantes y actualizadas, bajo paradigmas como el de la educación basada en competencias, orientado hacia el desarrollo de habilidades prácticas, sociales y competencias profesionales (Mendoza, et al., 2016); resultados medibles y observables; flexibilidad en el aprendizaje (lugar, proyectos, simulaciones); desarrollo de competencias transversales (comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo, pensamiento crítico); y aprendizaje continuo (Dextre Flores, 2013).

 

3. Metodología

 

Se llevó a cabo una investigación documental basada en la revisión del diseño curricular de programas de CP, informes y reportes publicados por diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional sobre los efectos de la pandemia en el desarrollo de la labor del CP. El enfoque fue de tipo descriptivo y cualitativo, guiada por el método deductivo, para abordar variables como el perfil de egreso y laboral del CP y los impactos derivados de la pandemia.

 

La técnica utilizada para la selección de la muestra se basó en criterios específicos en dos situaciones. La primera, relacionada con el carácter público de la institución y la oferta de programas de Contaduría Pública (CPB) en Latinoamérica. Por tanto, la muestra para este estudio se compone de 109 IES de carácter público, de las cuales 66 ofrecen CPB. Estas instituciones fueron seleccionadas de una población total de 185 IES reconocidas como las mejores en investigación, provisión de programas, número de estudiantes y reputación académica, según la clasificación mundial de universidades Qs World University Ranking del año 2022 (Qs, 2022).

 

En el segundo escenario, las evaluaciones se centraron principalmente en cuestiones laborales, de salud, medidas legales y administrativas, que promovieron el teletrabajo. Como resultado se eligieron, a conveniencia, entidades como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Banco Mundial (BM), Organización de Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), Ministerio del Trabajo (Mintrabajo), Junta Central de Contadores (JCC), Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

 

El análisis cualitativo de contenido se realizó para comparar los perfiles de egreso de cada IES seleccionada mediante una matriz y gráficas elaboradas en Microsoft Excel, con lo cual se distinguieron 11 categorías. Seguidamente, se identificaron consecuencias de la pandemia en las responsabilidades del CP, mediante la revisión de informes y reportes publicados por las organizaciones mencionadas. Finalmente, se llevó a cabo una síntesis que condujo al reconocimiento de las perspectivas post pandemia en el perfil laboral y profesional del CP.

 

4. Resultados

 

4.1 Países Latinoamericanos con IES destacadas según el Ranking Qs

 

La educación superior en América Latina ha experimentado un notable reconocimiento a nivel mundial, como lo demuestra el Ranking Qs, a través de un reconocido listado que destaca IES en la región, lo que ofrece una visión integral de la calidad académica y el impacto global de las mismas.

 

El 59% de las IES más destacadas, según la clasificación Qs 2022, pertenecen al ámbito público y se distribuyen principalmente en países como Brasil, Argentina y México, representando el 25%, 15% y 18% respectivamente (Figura 1). En contraste, las instituciones privadas, que constituyen el 41%, se localizan en países como Chile, Colombia, México y Argentina, con proporciones del 21%, 20%, 16% y 12%, recíprocamente.

Figura 1. Mapeo geográfico de los países Latinoamericanos con IES públicas más destacadas según el Ranking Qs, 2022. Fuente. Elaborado en Bing, con base en la matriz comparativa de datos, 2023.

 

En Brasil, se identifican un total de 21 IES que ofrecen programas relacionados con la ciencia contable; en Argentina, 16; en Brasil, 21; en México, 14; en Colombia, 6; en Bolivia, 3; en Venezuela, 3; en Costa Rica, 1; en Paraguay, 1; y en Honduras, 1, sumando así 66 IES públicas en toda Latinoamérica.

 

Estos resultados conducen a la conclusión de que existe un equilibrio moderado entre la calidad y la oferta de programas de CP, tanto en instituciones públicas como privadas, con una participación relativamente baja, especialmente de las IES privadas, en los países de América Central y una presencia más notable de IES, de ambos tipos, en América del Sur.

 

 

 

4.2 Perfil de egreso y ocupacional del CP en IES públicas Latinoamericanas

 

Es importante resaltar que en algunos países la CPB se aborda como pregrado, curso y/o licenciatura, bajo nombres como “Contador Público”, “Contador Público Nacional”, “Contador Público y Auditor”, “Contador Auditor”, “Licenciatura en Contaduría Pública”, “Contaduría Pública y Auditoría” y “Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas”, conducente a formar profesionales expertos en el área contable y financiera, con énfasis en las categorías que se pueden observar en la Tabla 1:

 

Tabla 1. Categorías identificadas en los perfiles de egreso y ocupacional de IES públicas que ofertan Contaduría Pública en Latinoamérica

 

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Conocimientos técnicos

66

100%

Toma de decisiones

17

47%

Auditoría y Control Interno

26

45%

Fundamentos jurídicos y tributarios

26

45%

Manejo de sistemas de información y de TIC

30

42%

Habilidades interpersonales y humanísticas

28

41%

Liderazgo

30

39%

Resolución de conflictos

22

39%

Asesorar a cualquier tipo de empresa

31

35%

Visión integradora

27

33%

Pensamiento lógico y abstracto

23

26%

Fuente: Elaborado con base en la matriz comparativa de datos, 2023.

 

Se destaca la importancia atribuida a los conocimientos técnicos en el campo de la CPB, ya que el 100% de las IES consideran esencial que todo CP sea competente en registrar, medir y exponer información contable.

 

Además, se observa una variabilidad en la valoración de otras destrezas, como la toma de decisiones, auditoría y control interno, fundamentos jurídicos y tributarios, manejo de sistemas de información, uso de TIC, habilidades interpersonales y humanísticas, resolución de conflictos, liderazgo, asesoría a cualquier tipo de empresa, visión integradora, y pensamiento lógico y abstracto, las cuales también son consideradas relevantes en el desempeño profesional y laboral del CP.

 

4.3 Efectos de la pandemia en el desarrollo de la labor del Contador Público

 

Diferentes instituciones y organizaciones alrededor del mundo, incluso a nivel nacional, han dado orientaciones acerca de la “respuesta global para la recuperación centrada en las personas en consideración de la crisis ocasionada por el Covid-19” (OIT, 2021). En consecuencia, destacan varios elementos comunes:

 

Enfoque en la digitalización y teletrabajo:

 

Varias entidades, incluyendo la CEPAL (2020), OIT (2021), Minsalud (2020) y Mintrabajo (2022), resaltaron la importancia de facilitar el teletrabajo y aprovechar la digitalización en diversas áreas laborales. Esto conllevó a que se instaurara toda una infraestructura tecnológica y de información: computador, acceso a internet con amplia capacidad de velocidad, tabletas, parlantes, micrófonos, audífonos, cámaras, buscando una óptima conexión y rendimiento.

 

Regulación del trabajo remoto y teletrabajo

 

Entidades gubernamentales, como el Ministerio de Trabajo (2022), regularon el trabajo remoto y establecieron modalidades específicas de teletrabajo, para el caso de Colombia. Esto fomentó el autoaprendizaje, el manejo de recursos virtuales y el desarrollo y afianzamiento de competencias digitales.

 

Flexibilidad en los procesos administrativos

 

La JCC (2020) y la DIAN (2022) adoptaron medidas para realizar trámites de manera virtual y permitir la flexibilización de los horarios de trabajo. Como resultado, el CP puede realizar sus actividades por medio del uso de TIC lo que no hace imprescindible su asistencia física a un lugar de trabajo. Sin embargo, esta transición a un entorno laboral en el hogar también ha resultado en jornadas laborales extensas, presentando un aspecto desafiante de esta nueva dinámica.

 

Bioseguridad, adaptación de espacios laborales, protección social y laboral

 

Tanto Minsalud como Mintrabajo destacaron la importancia de la bioseguridad y la adecuación de espacios para garantizar la seguridad de los trabajadores. Mientras que la ONU (2020) y la CEPAL, abogaron por la protección social, la creación de seguros al desempleo y el establecimiento de marcos regulatorios para nuevas formas de empleo.

 

Apoyo a empresas y empleados

 

El BM destacó la necesidad de utilizar instrumentos de financiamiento para salvar vidas, proteger a los pobres, mantener empleos y empresas, y contribuir a una recuperación más resiliente (Banco Mundial, 2022) considerando la baja productividad e ingresos a razón de que no todas las empresas contaban con los recursos o plataformas tecnológicas que el negocio requería para su funcionamiento administrativo y operativo.

 

Diálogo social y canales de comunicación

 

La OIT (2021) sugirió establecer nuevos canales de comunicación y recurrir al diálogo social para encontrar soluciones. Por esto, se crearon nuevas formas de interacción con otras personas bajo escenarios similares a los encuentros presenciales y físicos.

 

Aplicación de enfoques sostenibles e inclusivos

 

Organizaciones como la ONU (2020) enfatizaron en una recuperación centrada en direcciones ecológicas, sostenibles e inclusivas, y el apoyo a grupos vulnerables en el ámbito laboral.

 

Énfasis en ética y cumplimiento normativo

 

El CTCP (2020) destacó la aplicación adecuada de normas internacionales, revisión de orientaciones técnicas, y la aplicación del CE en el ejercicio de la CPB, previendo la ausencia de neutralidad en la presentación de la información financiera mediante el uso de la "contabilidad creativa" al tratar de mostrar resultados estables en medio de la emergencia.

 

Estos elementos comunes reflejan una preocupación compartida por la adaptación a las nuevas realidades laborales y económicas en el contexto post pandemia, destacando la importancia de las TIC, la protección social y laboral, el cumplimiento normativo, la inclusividad, la sostenibilidad y el diálogo colaborativo.

 

4.4 Perspectivas laborales y profesionales del Contador Público, post pandemia

 

Este conjunto de afectaciones hace que sea un momento sensible para el desarrollo de las ciencias contables, especialmente para quienes ejercen esta labor. Al asumir los retos que exige el contexto mundial de desarrollo vigente, se evidencian las siguientes tendencias:

 

Aspectos de adopción tecnológica

 

Es imperante el desarrollo de competencias y habilidades para manejo de TIC e inteligencia artificial ya que los cambios de la cultura organizacional de los estudios contables, derivados del tiempo de pandemia, han acarreado un cambio trascendental que ha pasado de la informatización de los archivos de papel al tipo financiero, contable y de gestión.

 

Por lo anterior, se ha transformado su estructura hacia la virtualidad en gran parte, para lo cual se hace necesario conocer distintas maneras de obtener y procesar la información de los clientes, aspecto en el cual muchos debieron incurrir en gastos desmesurados al no contar con un sistema de contabilización; además de implementar nuevas tecnologías para ir evolucionando frente a los cambios del entorno.

 

Dimensiones ambientales y sociales

 

Esta tendencia hace referencia a una falta de actuación del CP en estos aspectos. Existe gran falencia por el interés del actuar del profesional en CP en temas ambientales y sociales al abordar la contaduría como una labor netamente económica, lo que se traduce en se refleja en la incapacidad para contribuir al desarrollo sostenible conjuntamente: social, ambiental y económico. En este evento, el perfil debe enfocarse hacia elementos técnicos de gran practicidad orientados no sólo en bases económicas, sino también complementado de los aspectos ambientales y sociales (Rodríguez & Mejía, 2017).

 

Ética y responsabilidad social

 

Como dimensión humanística, propias de la disciplina, el CP de hoy demanda la orientación de esfuerzos que trasciendan de lo “operativo a lo estratégico” (Peñaranda et al., 2015), de lo particular a lo general, sin dejar de lado la responsabilidad asociada a la fe pública donde el ejercicio ético como pilar de la profesión trasciende el ámbito social.

Participación activa en la planeación estratégica de las organizaciones

 

Como garante del conocimiento económico y financiero, el CP debe adoptar un rol proactivo, diversificando sus responsabilidades mediante la participación en la planificación estratégica de las operaciones y objetivos generales de la organización para la creación de valor.

 

Desempeño docente e investigador

 

No menos importante y con el fin de transmitir los conocimientos inherentes a la profesión, se requiere el desarrollo de propuestas investigativas que sirvan de aporte al fortalecimiento y enriquecimiento de temas innovadores que estimulen la formación integral del CP a partir de sus propias experiencias.

 

En síntesis, en el proceso de formación de los CP, es necesario reajustar y aunar esfuerzos en el desarrollo de competencias y habilidades que profundicen en el manejo de las TIC e inteligencia artificial; aspectos ambientales y sociales; ética y responsabilidad social; participación activa en la planeación estratégica de las organizaciones; y, el desempeño docente e investigador.

 

5. Discusiones

 

Este estudio ha posibilitado la identificación de tendencias emergentes en el desempeño y la formación del CP en el periodo post pandemia. Este análisis sobresale debido a la escasa cantidad de trabajos previos en esta temática. Se observa una marcada inclinación hacia enfoques tecnológicos y éticos, así como hacia la diversificación del rol del CP y su mayor involucramiento en actividades de investigación.

 

Estas tendencias no solo son aplicables al ámbito académico, sino que también tienen repercusiones significativas tanto en el sector productivo como en la práctica profesional del CP. En el primer caso, se refiere a la necesidad de revisar y rediseñar los contenidos curriculares para la formación de dichos profesionales; en el segundo, a la adaptación a nuevas modalidades de trabajo; y, en el tercero, a proporcionar directrices prácticas y actualizadas en sintonía con las demandas cambiantes del mercado laboral.

 

Entre las limitaciones más destacadas de este estudio se encuentran la perspectiva del CP como actor principal, la imparcialidad en el procesamiento y observación de datos, y la restricción en el alcance temporal de la investigación, al no especificar un período concreto.

 

Este análisis sienta las bases para futuras investigaciones que podrían abordar la muestra de CP utilizando una metodología mixta y centrándose en un período específico, permitiendo así una comprensión más profunda y detallada de las dinámicas en evolución.

 

6. Conclusiones

 

Existe un equilibrio moderado entre la calidad y la oferta de programas de CP, tanto en instituciones públicas como privadas, con una participación relativamente baja, especialmente de las IES privadas, en los países de América Central y una presencia más notable de IES, de ambos tipos, en América del Sur.

 

Además, se observa una variabilidad en la valoración de otras destrezas, como la toma de decisiones, auditoría y control interno, fundamentos jurídicos y tributarios, manejo de sistemas de información, uso de TIC, habilidades interpersonales y humanísticas, resolución de conflictos, liderazgo, asesoría a cualquier tipo de empresa, visión integradora, y pensamiento lógico y abstracto, las cuales también son consideradas relevantes en el desempeño profesional y laboral del CP.

 

Los efectos de la pandemia en la labor del CP, se enmarcan en elementos comunes reflejan una preocupación compartida por la adaptación a las nuevas realidades laborales y económicas en el contexto post pandemia, destacando la importancia de las TIC, la protección social y laboral, el cumplimiento normativo, la inclusividad, la sostenibilidad y el diálogo colaborativo.

 

En síntesis, en el proceso de formación de los CP, es necesario reajustar y aunar esfuerzos en el desarrollo y mejora de las competencias y habilidades en el manejo de las TIC e inteligencia artificial; aspectos ambientales y sociales; ética y responsabilidad social; participación activa en la planeación estratégica de las organizaciones; y, en el desempeño docente e investigador, a la luz de las actuales dinámicas laborales.

 

7. Referencias

 

Banco Mundial. (2022). Perspectivas económicas mundiales. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45759-la-pandemia-covid-19-su-efecto-tendencias-mercados-laborales

 

Consejo Técnico de Contaduría Pública. (2020). Documento de orientación técnica N° 18. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.ctcp.gov.co%2Fpublicaciones-ctcp%2Forientaciones-tecnicas%2Forientacion-tecnica-no-18-covid-19&clen=1749979&chunk=true&pdffilename=Orientacion-tecnica-sobre-COVID-19-

 

Dextre Flores, J. (2013). Los retos de la formación por competencias del Contador Público. Revista Contabilidad y Negocios, 8(13), 35-47.

 

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2022). Resolución N° 000496. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000496%20de%2009-05-2022.pdf

 

Franco, K., Pulgarín, C., & Zapata, C. (2019). El perfil profesional del Contador Público dentro de los límites del diseño curricular. A propótiso de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín. Adversia, 22, 1-28.

 

Grande, C. (2007). El perfil profesional del Contador Público en el Instituto Politécnico Nacional ante las nuevas tendencias laborales (Tesis de Maestría). Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás. Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/12345 6789/2059/2439_2007_ESCA-

 

Junta Central de Contadores. (2020). Resolución N° 000-0660. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.jcc.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2F2021-05%2F15.%2520RESOLUCI%25C3%2593N%2520%2520000-0660%2520DE%25202020%2520MEDIDAS%2520COVID-19.pdf&clen=1095077&chunk=true

 

Lemus-Quintero, J. A., & Carrascal-Delgado, F. A. (2017). La responsabilidad social empresarial prescinde de los beneficios tributarios colombianos. Revista Ingenio, 13(1), 85-95.

 

Lemus-Quintero, J. A., & Navarro Paba, A. (2023). Efectos de la pandemia en el desarrollo de la labor del Contador Público en Latinoamérica. II Congreso Internacional de Ciencias Empresariales y Afines. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

 

Lemus-Quintero, J. A., & Navarro-Paba, A. (2023). Perfil de egreso del Contador Público en Latinoamérica. I Encuentro Internacional de Investigación de Posgrados. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

 

Mendoza , L., Ramírez, J., Cuarenta, S., Santos , O., & Mares, J. (2016). Análisis comparativo entre el perfil de egreso del Contador Público y las exigencias del mercado laboral. Revista Iberoamericana de Ciencias, 3(7), 168-177. doi:http://www.reibci.org/publicados/2016/dic/ 2000777.pdf

 

Ministerio de Salud y Protección Social. (05 de 04 de 2020). Lineamientos para la prevención, detección y manejo de casos de coronavirus para población en situación de calle en Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/TEDS03.pdf

 

Ministerio del Trabajo. (2022). Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2022/abril/mintrabajo-expidio-decreto-que-regula-el-trabajo-remoto#:~:text=El%20trabajo%20en%20casa%20se,virtual%20y%20no%20admite%20alternancia.

 

Organización de Naciones Unidas. (22 de 07 de 2020). Respuesta integral de las Naciones Unidas a la COVID-19. Obtenido de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/comprehensive_response_to_covid-19_spanish.pdf

 

Organización Internacional del Trabajo . (2021). El trabajo en tiempos de la Covid: Memoria del director general, Conferencia Internacional del Trabajo 109a reunión. Obtenido de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2021/WCMS_825200/lang--es/index.htm

 

Pacheco Barros, M., Pérez Llanos, A., & Jiménez Paternina, L. (2018). La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias. Enfoques, teorías y perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas Académicos , 61-103.

 

Peñaranda Peñaranda, M. M., Rodríguez Castilla, M. M., & Soto Arévalo, F. S. (2015). Responsabilidad Social Empresarial: una estrategia para conseguir mejores prácticas administrativas. Ingenio UFPSO, 115-122. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingeni o/article/view/2056/2006

Qs World University Ranking . (2022). Obtenido de https://support.qs.com/hc/en-gb/articles/4405955370898-QS-World-University-Rankings

 

Rodríguez , M., & Mejía, E. (2017). El desafío de la contabilidad ambiental como un aporte al desarrollo sostenible. Universidad Piloto de Colombia SAM, 1-15.

 

Uribe, D., & Mendoza, C. (2022). Del perfil profesional a las competencias del Contador Público. I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 7-19. doi:doi:http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v17n2