Articulo Original
https://doi.org/10.22463/27111121.3324

Exportaciones colombianas del sector Agroindustrial al mercado de Chile entre los años 2014 y 2019: Análisis y oportunidades.

Colombian exports from the Agroindustrial sector to the Chilean market between 2014 and 2019: Analysis and opportunities.

Angélica Yulieth Duarte Ortegaa*


a*Profesional en Negocios Internacionales, aduarte1@udi.edu.co. Universidad de Investigación y Desarrollo, Colombia.


Cómo citar: : Duarte Ortega, A. Y. (2021). Exportaciones colombianas del sector Agroindustrial al mercado de Chile entre los años 2014 y 2019: Análisis y Oportunidades, vol. 6, no. 1, [7-33]. DOI: https://doi.org/10.22463/27111121.3324

©Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander. This is an article under the license CC BY-ND.

Licencia Creative Commons

*Autor para correspondencia aduarte1@udi.edu.co


Recibido: Agosto 19, 2021
Aceptado: Septiembre 1, 2021


Keywords

Exports, Agribusiness, International relations, Opportunities.


Abstract

This research analyzes the behavior of Colombian agro-industrial exports to Chile between 2014 and 2019, this study has a quantitative approach as it is based on statistical data from secondary sources, its design is not experimental because it is a systematic study and only already existing situations are observed, it is a type of study that seeks to determine the causes of the behavior of exports in the Colombian agro-industrial market to Chile between 2014 and 2019. Legiscomex historical data is taken and then it is tabulated, plotted and analyzed, a matrix is also designed to facilitate the analysis of the data and unknowns that are not solved with the base data without concatenating and finally it is determined through the “Porter’s Diamond” the challenges and opportunities that Colombia faces to increase the amount of exports and diversify them. The results show that exports decreased considerably in the first years after the Pacific Alliance came into force and then slowly began to gain strength.


Palabras claves

Exportaciones, Agroindustria, Relaciones internacionales, Oportunidades.


Resumen

En esta investigación se analiza el comportamiento de las exportaciones agroindustriales colombianas hacia Chile realizadas entre el año 2014 y 2019, este estudio tiene un enfoque cuantitativo ya que se basa en datos estadísticos de fuentes secundarias, es un estudio sistemático y solo se observan situaciones que ya existen, es un tipo de estudio que busca determinar las causas del comportamiento de las exportaciones en el mercado agroindustrial colombiano hacia Chile entre el 2014 y el 2019. Se toman datos históricos de Legiscomex que se tabulan, grafican y analizan, también se diseña una matriz que facilita el análisis de los datos e incógnitas que no se resuelven con los datos bases sin concatenar y por último se determina a través de la herramienta “Diamante de Porter” los retos y las oportunidades a los que se enfrenta Colombia para aumentar la cantidad de exportaciones y diversificarlas. Los resultados evidencian que las exportaciones disminuyeron considerablemente los primeros años después de entrar en vigor la Alianza del pacifico y luego empezaron a tomar fuerza lentamente.


Introducción

Colombia y Chile tienen un proceso de integración económica que se ha forjado desde 1994 hasta la fecha, los tratados y acuerdos que se han firmado son en pro de aumentar la comercialización de mercancías entre los países. Dentro de las necesidades de Colombia, se encuentra ampliar y transformar la canasta exportadora del país, para evitar un déficit en la balanza comercial aún más amplio. El sector agroindustrial tiene una amplia variedad de productos que pueden ser aprovechados para solucionar esta situación, por lo que se decide analizar si se está aprovechando el potencial de este sector.

Referentes como la ventaja Absoluta de Adam Smith, la ventaja comparativa de David Ricardo, la economía en escala, teorías evolucionistas y de innovación, ofrecen bases teóricas para lograr el máximo aprovechamiento económico y productivo de un sector. Esto, sumado con un extenso marco legal en el que Colombia y Chile han trabajado en conjunto durante años y la conveniente ubicación geográfica de los países en cuestión supone una guía sólida para el comercio entre estos.

Para determinar cuál ha sido el comportamiento de las exportaciones del sector agroindustrial hacia Chile entre los años 2014 y 2019 se toman datos históricos de Legiscomex, se tabulan, grafican y analizan, se diseña una matriz que facilita el análisis de los datos y por último se determina los retos y las oportunidades a los que se enfrenta Colombia para aumentar las exportaciones del sector agroindustrial a Chile.

Los resultados evidencian que después de entrar en vigor la Alianza del Pacifico, las exportaciones disminuyeron considerablemente los primeros años y luego empezaron a tomar fuerza lentamente, es aquí donde se deben considerar otro tipo de variables diferente a los tratados comerciales firmados, variables como la situación económica del país y de las empresas, políticas monetarias y de competencia, sistemas logísticos, cultura de compra, control y aplicación de medidas sanitarias, condiciones geográficas y climáticas.


Metodología

Tipo de estudio

La presente investigación cuenta con un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la selección de datos estadísticos de fuentes secundarias con el objetivo de analizar variables numéricas y determinar el comportamiento que han tenido las exportaciones del sector agroindustrial al mercado de Chile entre los años 2014 y 2019.

Para la investigación se escoge el diseño no experimental de corte transversal porque la toma de la muestra de datos de fuentes secundarias se realizó en un único momento, estos datos buscan explicar las consecuencias de las variables en una circunstancia determinada.

Tiene un tipo de estudio explicativo porque el fenómeno en estudio son las exportaciones del sector agroindustrial de Colombia a Chile durante los años 2014 y 2019, y sobre estos datos se quiere analizar y argumentar las causas del comportamiento de estas exportaciones en el mercado colombiano.

Procedimiento

A Identificación del comportamiento de las exportaciones del sector agroindustrial de Colombia hacia Chile entre los años 2014 y 2019.

Se consulta la estructura arancelaria en la DIAN para obtener la lista de partidas arancelarias pertenecientes al sector agroindustrial, una vez enlistadas las partidas se ejecutan búsquedas específicas en el Sistema de Inteligencia Comercial Legiscomex para obtener datos cuantitativos sobre las exportaciones agroindustriales colombianas entre el 2014 y 2019 hacia Chile. Esta información se interpretó y se graficó para facilitar su lectura y análisis.

B Retos y Oportunidades que tiene el sector agroindustrial de Colombia para incrementar la participación de exportaciones al mercado de Chile.

Se revisan documentos sobre la ventaja competitiva y el diamante de Porter, en consecuencia, se decide usar el modelo Diamante de Porter para encontrar las oportunidades y los retos que enfrenta el sector agroindustrial colombiano para exportar hacia Chile y en analizar la situación aquellos aspectos que hacen competitivos al mencionado sector.


Resultados

Identificación del comportamiento de las exportaciones del sector agroindustrial de Colombia hacia Chile entre los años 2014 y 2019.

Figura 1. Exportaciones agroindustriales colombianas hacia Chile entre 2014 y 2019.

Fuente: Duarte-Ortega, Angélica Yulieth.

En el año 2014 se evidencia un mayor valor de las exportaciones colombianas hacia Chile, el año con menos exportaciones a Chile es el 2016.

Respecto al Valor FOB, el 2014 representa el 20.3% del total de las exportaciones entre los años en cuestión, mientras que en el 2018 representa el 17.7%, el 2019 representa el 17.6%, el 2015 representa el 17.06%, el 2017 equivale al 15.8% y por último el 2016 representa el 11.3%.

El 2016 es el año con menos exportaciones agroindustriales colombianas hacia Chile y el 2014 es el año con mayores exportaciones. El 2018 y 2019 exportaron casi la misma cantidad, su diferencia es de $ 715.360 Valor FOB lo que equivale tan solo al 0.09% de diferencia entre los dos años. Desde el 2014 al 2016 se observa una caída permanente en las exportaciones agroindustriales, y a partir del 2017 al 2018 se presenta la primera alza después de dos años en descenso.

Régimen de exportación:

Los datos arrojan 3 tipos de regímenes usados en las exportaciones agroindustriales colombianas a Chile entre 2014 y 2019, el régimen con mayor participación es la exportación definitiva.

En los años 2014 y 2018 se usó un único régimen de exportación: la exportación definitiva. Y en el 2019, por primera vez en 6 años, en el sector agroindustrial colombiano se exportó a Chile bajo otros dos regímenes de exportación: exportación temporal para reimportación en el mismo estado y reembarque. Su participación no parece significativa ya que del 100% de las exportaciones totales del 2019, el 99.9% corresponde a las exportaciones definitivas, el 0.065% corresponde al régimen de exportaciones por reembarque y el 0.007% corresponde a las exportaciones temporales para reimportación en el mismo estado.

Aduanas:

Se registran 9 aduanas que participan en el proceso de exportación agroindustrial colombiano hacia Chile durante el 2014, la aduana de Buenaventura exporta el 80.5% de las exportaciones totales en el 2014, las demás aduanas no reflejan una participación significativa en este proceso. Se puede decir que este comportamiento es debido a la ubicación geográfica de la aduana de Buenaventura ya que limita con el océano pacifico al suroeste del país, y es el puerto marítimo más cercano a Chile. Cartagena, Santa Marta y Barranquilla son las aduanas en el tercer, cuarto y quinto lugar respectivamente en el ranking, en los últimos lugares se encuentran Bogotá, Medellín, Manizales, Cali y Pereira con una participación de menos del 1% del total de las exportaciones agroindustriales colombianas a Chile en el 2014 (estas aduanas no poseen puertos marítimos).

El porcentaje de participación de la aduana de Buenaventura en el 2015 disminuyó un 4% referente al 2014. En el 2015 se incluyen dos nuevas aduanas, Bucaramanga y Urabá, su porcentaje de participación no es significativo ya que representan tan solo el 0.002% y el 0.01% respectivamente del total de las exportaciones agroindustriales a Chile en el 2015. Las demás aduanas presentan una constante en el ranking de participación, excepto Cali, la cual en el 2015 supera la participación de Medellín.

Para el 2016, Urabá continuó exportando con un porcentaje de participación del 0.14% del total de las exportaciones agroindustriales a Chile, a diferencia de Bucaramanga que no continuó haciéndolo. Las aduanas de Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y Bogotá aumentan su participación en las exportaciones, esto comparando con el año 2015. Cartagena aumenta 4 puntos en el porcentaje, Santa Marta aumenta 1 punto, Barranquilla aumenta 4 puntos y Bogotá 1 punto. Este aumento de participación en dichas aduanas representa una disminución del 4% en la participación de la aduana de Buenaventura. En el 2016 no se observa inclusión de una nueva aduana con referencia a las aduanas participantes en el 2015.

En el año 2017 podemos observar que la participación de la aduana de Buenaventura disminuye, esta disminución se ve marcada a través de los años, no se evidencia que la participación de las exportaciones empieza a ser equitativa entre las aduanas, pero se prueba que la intervención de las demás aduanas aumenta paulatinamente año tras año. Para el 2014 la aduana de Buenaventura exportaba el 80.5% de las exportaciones del sector agroindustrial hacia chile para dicho año, y en el 2017 exporta el 69.79% de las mencionadas exportaciones.

Urabá es la aduana protagonista en el 2017, ya que pasó de exportar $123.480 valor FOB (USD) en el 2016 a exportar $414.968 valor FOB (USD) en el 2017. Lo que equivale a un aumento del 336% en tan solo un año.

En el 2018 con referencia en el 2017 la aduana de Buenaventura aumentó el porcentaje de acción en un 4%; Cartagena disminuyó en un 1%; Santa Marta disminuyó en un 2%; Barranquilla, Bogotá y Urabá mantienen sin fluctuaciones.

La aduana de Bucaramanga pasa de exportar $132 Valor FOB (USD) en el 2017 a $4.113 Valor FOB (USD) en el 2018. Equivalente a un aumento en sus exportaciones en un 3.115%.

La aduana de Pereira pasa de exportar $326 Valor FOB (USD) en el 2017 a $16.273 Valor FOB (USD) en el 2018. Equivalente a un aumento en sus exportaciones en un 4.991%.

En el 2019, la aduana de Cúcuta, aduana que hace su aparición por primera vez en los años de estudio en cuestión, su participación no indica ni el 1% de las exportaciones agroindustriales de Colombia hacia Chile, no obstante, es importante resaltar el comienzo de esta aduana en las exportaciones agroindustriales a Chile. Los datos no muestran acción de Urabá en el 2019 a pesar de su aumento significativo entre 2016 y 2018.

Modalidad de exportación:

En las exportaciones agroindustriales realizadas a Chile entre 2014 y 2019, se evidencian 7 modalidades de exportación, la modalidad “exportación temporal para perfeccionamiento pasivo”, ubica su pico más bajo en el 2017 con $2085,94 Valor FOB (USD) de exportaciones bajo esta modalidad y ubica al 2018 con $15091,5 Valor FOB (USD) como el año donde esta modalidad tuvo mayor participación.

En la modalidad “Reexportación definitiva de mercancías importadas temporalmente para perfeccionamiento” se observa que esta modalidad no tuvo movimiento entre los años 2014 y 2018 y solo fue usada en el 2019.

Para la modalidad “Exportación definitiva de mercancías que resultaron averiadas, defectuosas o impropias” se observa movimiento en cada uno de los años en análisis, el 2018 es el año que más exportó bajo esta modalidad con $477064,4 Valor FOB (USD) y el 2017 es el que menos exportó bajo esta modalidad con $6145 Valor FOB (USD).

La modalidad “Reexportación temporal de bienes de capital o sus partes que encontrándose importados temporalmente deban salir para ser objeto de reparación o reemplazo en el exterior o en una zona franca industriales de bienes y servicios” no fue usada entre el 2014 y el 2018, sólo se evidencia movimiento en el 2019.

Las donaciones han tenido participación en cada uno de los años en cuestión, del total de las exportaciones hechas bajo la modalidad donaciones entre 2014 y 2019, resalta el 2015 el 60.3% de participación, seguido del 2014 con el 20.7%, 2019 con el 15.6% y por último el 2016 y 2017 con el 0.3% y 0.4% respectivamente.

Respecto a la modalidad “exportación definitiva de mercancías de fabricación o producción nacional” las fluctuaciones en la participación no varían abruptamente, lidera el 2014 con el 19.6%, continua de forma descendente el 2018 con el 18%, 2019 con el 17.6%, el 2015 con el 16.8% y dejando así al 2017 y al 2016 como los años con menos exportaciones bajo esta modalidad con el 15.8% y el 12.1% respectivamente.

Figura 2. Panorama general del comportamiento de las modalidades de exportación usadas en las exportaciones agroindustriales colombianas a Chile entre 2014 y 2019.

Fuente: Duarte-Ortega, Angélica Yulieth.

Clase de exportación

Las exportaciones agroindustriales de Colombia hacia Chile entre los años 2014 y 2019 provienen del sector privado y del sector mixto, el sector privado es el protagonista de las exportaciones con un total de $ 727.575.689 Valor FOB (USD), las exportaciones privadas representan el 99.9% de las exportaciones y las mixtas representan el 0.1%.

El sector mixto tuvo pocas exportaciones, y estás solo se realizaron entre el 2014 y el 2017, registrando así al 2018 y 2019 sin exportaciones. El 45.10% del total de las exportaciones mixtas fue hecho en el 2015, el 39.5% en el 2014, el 2016 y el 2017 registran una baja en las exportaciones de esta clase a un 8.8% y 6.5% respectivamente.

Alusivo al sector privado, la historia es diferente, desde 2014 hasta el 2016 se observa una disminución en las exportaciones privadas, para el 2017 las exportaciones aumentan 4.5% referente al año anterior, en el 2018 aumentan nuevamente un 1.8% y disminuye 0.09% para el 2019. Este es un comportamiento coherente con el comportamiento de las exportaciones totales del sector agroindustrial.

Departamento de origen:

El departamento de origen hace referencia al lugar donde se ha cultivado o dónde se ha realizado alguna fase del proceso de elaboración de los productos. Para este caso de estudio están involucrados 19 departamentos de Colombia, en los que se incluyen Cesar, Atlántico, Nariño, Magdalena, Caldas, Córdoba, Bolívar, Cundinamarca, Santander, Antioquia, Cauca, Risaralda, Bogotá, Quindío, Sucre, Norte de Santander, Huila, Valle del cauca y Tolima.

Valle del Cauca es el principal departamento origen de las exportaciones agroindustriales de Colombia hacia Chile, está ubicado al oeste del país, la aduana de Buenaventura es la Aduana con mayor participación en estas exportaciones y Buenaventura está ubicada en el Valle del Cauca. Los departamentos que mantienen constante su participación a través de los años son Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia, los demás departamentos presentan inconsistencias en uno o dos años.

La logística se ve involucrada en estos resultados, se observa que la aduana de Buenaventura es la aduana con más exportaciones y cerca a esta se encuentran los departamentos de origen Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, que ocupan el primero, tercero y cuarto lugar de los departamentos de origen con mayores exportaciones agroindustriales a Chile.

Para el caso de Bogotá, a pesar de ser el segundo lugar de origen con más exportaciones, no usan la aduana más cercana para realizar sus exportaciones, ya que la aduana de Bogotá se ubica en el quinto lugar de aduanas con más exportaciones, siendo superada por Cartagena, Santa Marta y Barranquilla.

Los valores $0 no significan que los departamentos de origen no tuvieron exportaciones en el año en cuestión, significa que esta partida no se encuentra dentro de los 6 departamentos de origen con más exportaciones del sector agroindustrial colombiano hacia Chile entre el año 2014 y 2019.

Figura 3. Participación de los departamentos de origen en las exportaciones agroindustriales colombianas hacia Chile entre 2014 y 2019.

Fuente: Duarte-Ortega, Angélica Yulieth.

Forma de pago:

En este segmento se analiza la cantidad de exportaciones en valor FOB (USD) que se realizaron con y sin reintegro de divisas. Las divisas se canalizan mediante el mercado cambiario de divisas que vengan de exportaciones, estas divisas deben ser canalizadas por quien realizó la exportación y por conceptos de garantías de estas se pude solicitar reintegro de divisas de pagos inferiores o superiores al valor de las exportaciones, siempre cuando cumpla con alguno de los requisitos, que pueden ser: descuentos por pronto pago, decomisos, abandonos de productos, productos averiados o defectuosos.

Entre los años 2014 y 2019 se evidencia que el 99.6% de las exportaciones del sector agroindustrial hacia Chile se hicieron con reintegro y tan solo el 0.3% de estas se realizaron sin reintegro.

Las exportaciones sin reintegro aumentan y disminuyen su porcentaje de participación cada año, el 2015 disminuyó 4.2%, el 2016 aumentó 19.6%, el 2017 disminuye 17.2%, el 2018 aumentó 16.9% y finalmente el 2014 tiene de nuevo una disminución de 11.2%. El 2016 a pesar de ser el año con menos exportaciones totales del sector agroindustrial es el año con mayor participación de exportaciones sin reintegro con un 27.3%, seguido del 2018 con un 27%; los años con menor participación son el 2015 y el 2017 con un 7.8% y un 10.1% respectivamente.

En Colombia, las exportaciones con reintegro del sector agroindustrial tuvieron un comportamiento igual al comportamiento del total de las exportaciones, el 2014 es el año con mayor participación con un 20.4%, disminuye en el 2015 y disminuye de nuevo en el 2016 con una participación del 11.3%, empieza a aumentar para el 2017 y 2018, y finaliza en el 2019 con una disminución casi imperceptible con referencia al 2018.

Figura 4. Comportamiento de la forma de pago en las exportaciones agroindustriales colombianas hacia Chile entre 2014 y 2019.

Fuente: Duarte-Ortega, Angélica Yulieth.

Tipo de transporte:

En los datos obtenidos de Legiscomex se evidencia únicamente dos tipos de transportes usados para las exportaciones agroindustriales del sector colombiano hacia Chile entre 2014 y 2019, estos son el tipo marítimo y el aéreo.

El transporte marítimo tiene una participación considerablemente mayor comparado con el transporte aéreo en los años analizados.

Figura 5. Tipos de transporte usados en las exportaciones agroindustriales colombianas hacia Chile entre 2014 y 2019

Fuente: Duarte-Ortega, Angélica Yulieth.

El transporte aéreo muestra dos bajas y tres alzas a través de los seis años en cuestión, caso diferente al transporte marítimo donde a pesar de su alta participación, muestra tres bajas y tan solo dos alzas en su participación.

El 2014, el transporte marítimo se manifiesta como el año con mayor participación entre los años en cuestión; se evidencia una baja del 3.2% en el 2015 con una participación del 17.1%; ahora viene el 2016, año con el menor Valor FOB (USD) de productos agroindustriales exportados a Chile, simboliza una baja del 5.9% comparado con la participación del 2015, curiosamente para este mismo año se obtiene un alza en participación del transporte aéreo.

El 2017 tuvo una recuperación del 4.6% dejándolo casi con las mismas exportaciones realizadas en el 2015; para el 2018 se muestra de nuevo un alza del 1.8%, superando la participación del 2015, ubicando el 2018 con una participación del 17.7% como el segundo año con mayor Valor FOB (USD) de exportaciones agroindustriales de Colombia hacia Chile; 17.6% representa la participación del 2019, mostrando así la tercera baja de participación referente al año anterior, esta vez del 0.05%.

Las exportaciones de transporte marítimo siguen la misma tendencia de comportamiento a las exportaciones agroindustriales colombianas hacia Chile, fenómeno que no se presenta para el transporte aéreo.

Producto:

La cantidad de partidas arancelarias exportadas hacia Chile entre el 2014 y 2019 por parte del sector agroindustrial colombiano oscilan entre las 168 y 205, el año con menos partidas arancelarias exportadas fue el 2014, recordando que el 2014 es el año con mayor cantidad de exportaciones en Valor FOB (USD) durante los años de estudio.

Para la siguiente tabla, solo se tomará en cuenta para el análisis los valores FOB (USD) de las partidas arancelarias con más exportaciones en cada año en cuestión, los valores $0 no significan que las partidas no tuvieron exportaciones en el año en cuestión, significa que esta partida no se encuentra dentro de las 5 partidas con más exportaciones del sector agroindustrial colombiano hacia Chile.

Figura 6. Productos con mayor participación en las exportaciones agroindustriales colombianas a Chile entre 2014 y 2019.

Fuente: Duarte-Ortega, Angélica Yulieth.

En la Figura 6, se observa que los demás azúcares de caña y el tabaco rubio son los dos productos que se mantienen en el top 5 de los más exportados durante los seis años en cuestión.

Los demás azúcares de caña es el producto con mayor exportación, ubicando siempre el primer lugar en cada uno de los años; el tabaco rubio ocupó el segundo lugar en los años 2014, 2015 y 2016, para el 2017 y 2018 ocupó el tercer lugar y en el 2019 pasó a ser el cuarto producto con más exportaciones hacia Chile.

Los Bombones y caramelos eran el tercer producto con más exportaciones en el 2014, el cuarto en el 2015, 2016 y 2018, para el 2017 ocuparon el sexto lugar con $ 6358598,77 Valor FOB (USD) y en el 2019 ocupó el sexto lugar con $ 7037470,86 Valor FOB (USD).

Respecto al café soluble se ubica en el cuarto lugar en el 2014 y 2015, y en el quinto lugar durante los años 2016 y 2017.

Los Pompones frescos han aumentado paulatinamente su participación, para el 2014 se ubicaban en el puesto 7 con $ 4853960,0686 Valor FOB (USD), en el 2015 se ubicó en el quinto lugar, para el 2016 subió al tercer lugar, en el 2017 ascendió al segundo lugar y se mantuvo en esa posición durante el 2018 y 2019.

Las grasas y aceites con partida arancelaria: 1516200000, se ubican en el quinto lugar del año 2014, a partir de este año empiezan a decrecer las exportaciones de estos productos de esta manera: 2015: $ 4073918,37 Valor FOB (USD), 2016: $ 2616455,31 Valor FOB (USD), 2017: $ 981151,82 Valor FOB (USD), 2018: $ 2018 1260254,94 Valor FOB (USD) y en el 2019: $2019 440189,81 Valor FOB (USD).

Los demás aceites de palma entran al top 5 de estas exportaciones en el 2017 y se mantienen en este top 5 durante el año siguiente, en el 2019 desaparecen nuevamente. La harina de maíz solo hace su aparición en el año 2019, ubicándose en el quinto lugar.

Retos y Oportunidades que tiene el sector agroindustrial de Colombia para incrementar la participación de exportaciones al mercado de Chile.

Figura 7. Retos y oportunidades adaptados al diamante de Porter.

Fuente: Duarte-Ortega, Angélica Yulieth.

Condiciones de los factores:

Una de las principales oportunidades de Colombia es su posición geográfica, esto se evidencia a través de los tipos de climas, cálidos, templados, fríos, páramos, zonas glaciales y selvas tropicales, no tiene estaciones como invierno, primavera, verano y otoño debido a su cercanía a la línea del ecuador; lo que permite que Colombia tenga gran variedad de cultivos durante los 12 meses del año.

La posición geoestratégica, apalancada a través de sus cuatro puertos marítimos principales: Buenaventura, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, permite una fortaleza que impacta las exportaciones por vía Marítima al tener varías vías de exportación y más cuando el puerto de Buenaventura limita específicamente con el océano Pacifico, océano con el que Chile limita también su biodiversidad, Colombia tiene potencial para ser uno de los países que provea alimentos al mundo entero, cuenta con 40.000 millones de hectáreas aptas para la agricultura donde solo son usadas 5.9 millones de esas hectáreas, recursos hídricos como los ríos que la recorren los que le obsequian a Colombia un potencial de 18.4 millones de hectáreas de riego. Para usar de manera sostenible y eficiente estos recursos y explotar el potencial productivo de Colombia, deben adecuarse las hectáreas con potencial de agricultura y las zonas cosechadas y se deben ampliar y mejorar el área de riego y drenaje (MinAgricultura Resalta El Potencial de Colombia Para Convertirse En Un Gran Proveedor de Alimentos Del Mundo, 2019).

Uno de los principales retos que se tiene con el mercado es la conectividad, el acceso aéreo al mercado de Chile se centra y se limita al aeropuerto de Santiago de Chile, este aeropuerto se encuentra en el centro del país, esto significa que las exportaciones se verán sometidas a un aumento en los costos de transporte en el país destino y un aumento en el tiempo de entrega si la mercancía será movilizada hasta su destino final mediante vía terrestre (PROCOLOMBIA | Exportaciones, Turismo, Inversión, Marca País, 2021.); Colombia no cuenta con buenas puntuaciones en “Logistic Performance Index LPI” sus indicadores y sus puntuaciones internacionales en puntualidad de los envíos, capacidad para rastrear envíos, competencia y calidad en servicios logísticos, facilidad de hacer envíos internacionales a precios competitivos, calidad de infraestructura, rapidez y simplicidad en procesos aduaneros evidencian que Colombia no tiene el mejor desempeño y que necesita trabajar, reestructurar e invertir en estos indicadores para mejorar su puntuación de 2.94 en una escala de 1 a 5 en los próximos años (Banco Mundial, n.d.).

La fuga de cerebros hace parte de los retos a los que Colombia se ve enfrentada, según el World Talent Ranking del International Institure for Management Development (IMD), Colombia en el 2018 se ubica en la cuarta posición entre 63 países que peor desempeño tienen para retener a su capital humano en el país, valoración basada en los recursos que se invierten en el progreso del talento nacional, en que tan atractivo luce el país para ser contemplado como lugar de residencia y la aptitud y capacidad de Colombia retener a aquellos con habilidades en diversos sectores (La República,2018)

Condiciones de la demanda:

El perfil estricto, minucioso y quisquilloso del cliente colombiano es una oportunidad para la nación al momento de incursionar en mercados internacionales, el comportamiento Smart Consumer de los colombianos y la cultura empresarial de las empresas internacionales que han llegado a Colombia han educado y preparado a las empresas colombianas para enfrentarse a un mercado internacional (Clientes Más Exigentes, Eso Ha Traído El Comercio Electrónico, 2018).

Según el DANE, la agricultura, la silvicultura, la pesca y la ganadería son los subsectores económicos que apalancaron el aumento de 6.8% del PIB en el 2020 respecto al año anterior, el valor agregado del sector agro aumentó en $1.3 billones entre el 2019 y el 2020, lo que dice que el sector agroindustrial está tomando fuerza y se posiciona cada vez más en el mercado nacional y en un mejor competidor internacional ((Ministerio de Agricultura, 2020).

En Colombia no existe una política clara de competencia para el sector agroindustrial, la vigilancia por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio encargada de velar por la estabilización de los precios y de regular los mercados internos del sector agropecuario y salvaguardias, no demuestra ser del todo efectiva debido a la volatilidad de los precios, una legislación que promueva la justa competencia para el sector agroindustrial es una coyuntura en el estado que afecta gravemente la competitividad de este sector en el ámbito nacional e internacional (Ibarra, 2018).

Industrias relacionadas de apoyo:

El sector agroindustrial tiene una fuerte oportunidad en la optimización de las cadenas de procesos productivos, invertir recursos en esta Dirección de Cadenas productivas del sector agroindustrial, favorece la gestión y ejecución de articular a los organismos públicos con los privados para promover el crédito, la comercialización, mejorar en infraestructura y asistencia técnica, asegurar el cumplimiento de políticas establecidas en programas de inversión para el sector campesino, articular a entes especializados en cadenas productivas y cadenas comerciales para impulsar el desarrollo del sector, plantear programas para posibilitar la modernización en las cadenas de producción y el desarrollo de las empresas campesinas (Dirección de Cadenas Productivas, 2021).

Para el sector agroindustrial existen 13 fondos parafiscales, de los cuales diez pertenecen al sector agrícola y tres al sector pecuario, asegurar que los fondos parafiscales del sector agropecuario, pesquero y forestal sean destinados y usados tal como lo disponen dichos sectores es todo un reto, no es un secreto que Colombia es víctima de la corrupción (Fondos Parafiscales Fondos Parafiscales – Federación Nacional de Cerealistas y Leguminosas Fenalce, 2021).

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa:

Preparar a una empresa y a sus colaboradores para exportar no es una tarea fácil, ya que se deben condicionar su actitud y sus conocimientos frente al tema, Colombia cuenta con entidades como Procolombia y Analdex, las cuales ofrecen programas de formación exportadora, emprendimiento internacional, estrategias logísticas para la exportación, estrategias para la exportación de agro alimentos y modelos de negocios para la internacionalización, seminarios sobre los documentos que se deben tener en cuenta para la exportación, cómo seleccionar el mejor mercado para exportar y cómo calcular los costos de la exportación, Misiones Logísticas a las empresas exportadoras y con potencial de exportación y todos son gratuitos y de forma virtual (Analdex - Asociación Nacional de Comercio Exterior -, 2021.).

Para edificar empresas competitivas se necesita reestructurar la cultura organizacional, interesada en seguir normas técnicas para la producción de las mercancías, interesadas en reforzar las medidas sanitarias y fitosanitarias, y en alcanzar certificaciones con organizaciones como la ISO e INVIMA (Aravena, 2020).

Reinventarse continuamente en tema de procesos y elaboración de mercancías es uno de los pilares para ser una empresa competitiva a nivel internacional, para lograr esta innovación no basta con ideas e iniciativas, se necesita inversión para ejecutar actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica.

Una empresa competitiva necesita inversión, para invertir necesitan tener acceso a la financiación, empresarios del sector agroindustrial se enfrentan con barreras para acceder a créditos, esta barrera a los créditos se debe a la baja cantidad de dinero en circulación que tiene Colombia, una política económica y monetaria que controle la inflación y permita el aumento del M3 para que los bancos estén en la capacidad de prestar dinero es el reto al que se enfrenta Colombia para aumentar la competitividad en las empresas del sector agroindustrial (Política Monetaria: La Estrategia de Inflación Objetivo En Colombia | Banco de La República (Banco Central de Colombia), 2021).

Gobierno:

Las exportaciones colombianas hacia Chile no solo se basan en el precio o calidad de la mercancía, claramente la situación económica de un país es una variable que determina la facilidad para realizar negocios con un este, Chile se ubica en el puesto 59 de 190 países que clasifican en el ranking del Doing Business 2020 el cual mide las regulaciones de los países respecto a la facilidad que tienen para hacer negocios, ubicándolo así en el segundo país de Latinoamérica más asequible, temas como el buen manejo de permisos, la resolución de insolvencias, pago a tiempo de impuestos, cumplimiento de contratos, registro de propiedades, obtención de electricidad, apertura de empresas (tema en el que en el último año se han hecho reformas para facilitarlo), obtención de crédito y protección a los inversionistas son los aspectos que ubican a Chile como un país con el que es fácil hacer negocios (Banco Mundial, 2020).

Gracias a los acuerdos comerciales firmados que involucran a Chile y Colombia como la Aladi, la AAPCE24 y la Alianza del Pacifico, la mayoría de productos agroindustriales se gravan con 0% de arancel para el ingreso a Chile, exceptuando al maíz amarillo, al maíz blanco, los demás maíces, lactosa y jarabe de lactosa, glucosa y jarabe de glucosa, azúcar en bruto de remolacha, azúcar de caña, los demás azucares de caña o remolacha, sucedáneos de la miel, azúcar y melaza caramelizada, azúcar invertido, melaza de caña, los cuales no se encuentran bajo los beneficios de 0% de arancel ad Valorem para el ingreso al mercado de Chile con la Alianza del Pacifico, pero si bajo la AAPCE24 con el 0%, el hecho que Colombia cuente con este beneficio de 0% de arancel para los productos agroindustriales califica como una oportunidad más y un factor de ventaja competitiva para Colombia (Macmap, 2021).

Aunque en Doing Business Chile se muestra como un buen postor para hacer negocios, su PIB anual ha venido en caída desde los últimos año y la inflación crece punto por punto a través de los años, el desempleo pasó de 7.1% a 7.4% del 2018 al 2019, el gasto nacional aumentó y se realizó un referéndum constitucional en el 2020, su deuda externa aumentó en un 8% entre el 2018 y el 2019, el Banco Central de Chile intervino para mitigar la depreciación de la moneda, el déficit fiscal en el 2018 era de 1.5% del PIB y para el 2019 equivalía al 2.7% del PIB, la deuda pública aumentó 2 puntos para el 2019, protestas sociales evidencian el inconformismo y la desigualdad en las oportunidades, con un entorno político inestable, Chile se ve en la necesidad de hacer una reforma en sus políticas públicas para mantener su fuerte marco macroeconómico (Banco Mundial, 2020).

El régimen tributario de Chile impone dos tipos de impuesto al comercio exterior, uno es llamado derecho ad valorem que se aplica sobre el valor CIF de la mercancía (valor de la mercancía + valor del seguro internacional + valor del flete de transporte de la importación), este impuesto no se aplica a todas las mercancías importadas y gracias a los tratados de libre comercio y alianzas se han desgravado algunos de los productos que Colombia exporta a Chile, generalmente los productos tienen un impuesto ad Valorem del 6% , mientras algunos productos se han sometido a una desgravación ad Valorem paulatina, otros han sido desgravados completamente. Después de aplicar el impuesto ad-Valorem, se grava el impuesto al valor agregado (IVA) del 19%, este impuesto se aplica al valor CIF + el impuesto ad-Valorem. Es decir que dependiendo de la mercancía a exportar el valor de esta puede aumentar hasta en un 25% (Procolombia.co, 2021.).

Discusión

Después del análisis y la interpretación de los datos recolectados de la plataforma Legiscomex, se obtiene que las exportaciones del sector agroindustrial colombiano hacia Chile disminuyeron en $24.989.154 US Valor FOB del 2014 a 2015, y volvieron a disminuir en $43.752.578 US Valor FOB del 2015 al 2016. La Alianza del Pacifico entró en vigor el 20 de Julio de 2015, por lo que se esperaba que a partir de la fecha las exportaciones aumentaran paulatinamente, los resultados no han sido favorables, ya que se esperaba que las exportaciones aumentaran gracias a la Alianza del Pacifico, pero los datos muestran que a partir del 2015 y en el 2016 disminuyeron las exportaciones progresivamente, en el 2017 y 2018 empiezan a aumentar las exportaciones pero en ninguno de los años de estudio las exportaciones vuelven a exportar la cantidad exportada en el 2014.

Colombia solo usa tres tipos de regímenes de exportación durante los 6 años en estudio, exportación definitiva fue el único régimen usado durante el 2014 y el 2018 lo que lleva a cuestionar por qué solo hasta el 2019 se empieza a exportar con nuevos regímenes como son la exportación por reembarque y la exportación temporales para reimportación en el mismo estado y por qué sigue siendo la exportación definitiva el principal régimen usado en las exportaciones agroindustriales de Colombia hacia Chile.

En cuanto a las aduanas, de nueve aduanas que registran exportaciones del sector agroindustrial colombiano hacia Chile, la aduana de Buenaventura se ubica durante los 6 años de estudio en el puesto número uno de la aduana con un porcentaje que osciló entre 69% y 80% del total de las exportaciones. El segundo lugar lo ocupó siempre durante los 6 años de estudio, la aduana de Cartagena con una participación que osciló entre el 6% y 15% del total de las exportaciones. El tercer lugar se disputó entre las aduanas de Santa Marta y Barranquilla. Se puede decir que este comportamiento es debido a la ubicación geográfica de la aduana de Buenaventura ya que limita con el océano pacifico al suroeste del país, y es el puerto marítimo más cercano a Chile. Aunque se podría decir que es debido a la ubicación geográfica de las aduanas, esta investigación no arroja datos para determinar por qué la aduana de Buenaventura y Cartagena son las mayores exportadoras de productos agroindustriales colombianos hacia Chile. Se evidencia que la aduana de Urabá tuvo un aumento significativo en sus exportaciones entre el 2016 y el 2018 sin embargo en el 2019 esta aduana no registró exportaciones, lo cual es una incógnita por resolver en una investigación futura.

Respecto a las modalidades de exportación usadas para exportar mercancías del sector agroindustrial colombiano a Chile entre los años 2014 y 2019 son siete, de las cuales las “exportaciones definitivas de mercancías de fabricación o producción nacional” y las “exportaciones definitivas no incluidas en los demás ítems” son las modalidades con mayor participación durante los seis años de estudio. Las “donaciones” se usaron en los seis años de estudio y durante los seis años fue la modalidad con menos participación. Las “reexportaciones temporales de bienes de capital o sus partes que encontrándose exportados temporalmente deban salir para ser objeto de reparación o reemplazo en el exterior o en una zona franca industrial o de bienes y servicios” y la “reexportación definitiva de mercancías importadas temporalmente para perfeccionamiento activo en desarrollo de los sistemas especiales de exportación e importación” únicamente hace su aparición en el 2019 y con un máximo de $88.000 y $9556 valor FOB (USD) respectivamente. Estos resultados llevan a nuevas preguntas sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas del sector agroindustrial hacia Chile, tales como: ¿Por qué las dos modalidades de exportación que solo hicieron su aparición en el año 2019 no se habían usado anteriormente? - ¿Cuáles fueron los factores que activaron estas modalidades en el año 2019? - ¿Esas modalidades se siguieron usando en los años futuros o solo fueron usadas durante el 2019?

Se presentaron dos clases de exportación: privadas y mixtas, las privadas representaron el 99.9% del total de las exportaciones durante los años de estudio y tan solo el 0.1% corresponden a las exportaciones mixtas, el sector mixto no reportó exportaciones durante el 2018 y 2019, y el 45% del total de estas exportaciones se hizo solo en el 2015 a raíz de estos datos surge la incógnita de por qué en el 2018 y 2019 no hubo exportaciones mixtas, lamentablemente el enfoque de esta investigación no responde estos interrogantes.

De acuerdo con los departamentos de origen, el departamento de origen con mayor participación es el Valle del Cauca durante los seis años de estudio, lo cual concuerda con la aduana de Buenaventura que es la aduana con mayor participación y está ubicada en el departamento del Valle del Cuaca. Situación que no se presenta con el segundo lugar de origen que es Bogotá, teniendo en cuenta que la segunda aduana con mayores exportaciones es Cartagena, se deduce que las mercancías que provienen de un determinado departamento no son siempre exportadas a través de la aduana más cercana. La logística se ve involucrada en estos resultados, se observa que la aduana de Buenaventura es la aduana con más exportaciones y cerca a esta se encuentran los departamentos de origen Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, que ocupan el primero, tercero y cuarto lugar de los departamentos de origen con mayores exportaciones agroindustriales a Chile. Para el caso de Bogotá, a pesar de ser el segundo lugar de origen con más exportaciones, no usan la aduana más cercana para realizar sus exportaciones, ya que la aduana de Bogotá se ubica en el quinto lugar de aduanas con más exportaciones, siendo superada por Cartagena, Santa Marta y Barranquilla.

A través de los seis años en cuestión, se usó tanto el medio de transporte aéreo como el marítimo, pero el transporte marítimo se encarga del 90% de las exportaciones totales del sector agroindustrial colombiano hacia Chile. Se asume que no se usa el transporte terrestre para estas exportaciones debido a la calidad de vías terrestres y ubicación geográfica de los países en estudio.

Los resultados de esta investigación se orientan a detectar los retos a los que se enfrenta el sector agroindustrial colombiano para exportar sus productos a otros mercados y así tener un panorama claro de los campos de acción en los que el país se debe enfocar para aumentar las exportaciones, al mismo tiempo encontrar las oportunidades y ventajas que Colombia actualmente posee para reforzarse y aprovecharlas.

Los registros encontrados en Legiscomex, son datos sobre la cantidad de exportaciones por aduana, modalidad, departamento de origen, forma de pago, tipo de transporte y clase de exportación, pero bajo una búsqueda acumulada, estos datos no muestran relación con el nombre o código de las partidas arancelarias, lo cual no permite hacer búsquedas específicas que relacionan el nombre de la mercancía o la partida arancelaria con los registros de cantidad de exportación con las demás variables, fue necesario usar una matriz que hizo posible concatenar todos los registros de cada variable y encontrar respuesta a preguntas específicas. Se recomienda para investigaciones futuras usar un software de análisis de datos diferente a Excel para así obtener resultados visualmente atractivos y amigables para el usuario.

Al buscar concordancias y discrepancias con investigaciones anteriores no se encuentra un estudio con el mismo enfoque, Luz Alejandra Barajas Barbosa de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá D.C examinó la “Dinámica de las exportaciones en Colombia: Un análisis desde la perspectiva de las empresas.” Desde la apertura económica de Colombia se ha visto un cambio paulatino en la política comercial del país, aranceles eliminados, acuerdos comerciales firmados, uniones aduaneras y mercados comunes creados que han sido parte de las causas por las que sectores y empresas han tomado fuerza o han caído. En este trabajo se estudia el crecimiento en las exportaciones en un periodo de tiempo de 5 años (2000 – 2005), también se analiza el tipo de decisiones por parte de las empresas y su afectación sobre la cantidad de exportaciones realizadas en ese periodo de tiempo. Los resultados de este análisis muestran que las exportaciones colombianas se concentran en las exportaciones no tradicionales, el 5% del total de las empresas exportadoras cubren el 90% del total de las exportaciones. Las empresas con mayores exportaciones son las grandes empresas, sin embargo, las nuevas empresas también representan un crecimiento considerable y sostenido de las exportaciones durante el periodo de tiempo analizado. Entre el 5% y 3% de las exportaciones no tradicionales equivalen a las nuevas empresas, teniendo en cuenta que, de 128 nuevas empresas, en promedio se cierran 50 de ellas. Las exportaciones tienen diferentes comportamientos, algunas son constantes, mientras otras empresas no exportan continuamente (Barajas, 2007).

En cuanto a la relación entre las exportaciones y el crecimiento económico, Willyam Cáceres Rodríguez estudiante de la Universidad Nacional de Colombia en su trabajo de grado: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994 – 2010, se propone descubrir qué papel juegan las exportaciones en el desarrollo económico de Colombia, y en síntesis, para los países latinoamericanos, las exportaciones no han significado una ayuda significativa en el crecimiento económico, sin embargo, los excesos de producción de los sectores son considerados un camino para ayudar al crecimiento económico mediante las exportaciones. Los resultados no han sido los esperados después de la apertura económica de Colombia, aunque se puede demostrar que indirectamente las exportaciones permiten la compra de bienes de capital, las exportaciones dentro del PIB aún no son las esperadas. El índice de Exportaciones/PIB, refleja que Colombia mantiene una actividad exportadora menor comparada con la actividad exportadora de los años 1930- 1950, incluso cuando la política comercial era proteccionista. Las pruebas estadísticas realizadas en este estudio prueban que no hay una relación directa entre el crecimiento económico colombiano y las exportaciones colombianas, por otra parte, la relación directa se puede observar cuando las divisas obtenidas de las exportaciones permiten la compra de bienes de capital (Cáceres, 2013).

Con esto, al finalizar la investigación surgen preguntas que no pueden ser resueltas debido al alcance del estudio, preguntas como: ¿Se aprovecha el potencial productivo del sector agroindustrial colombiano y se enfoca los esfuerzos para fortalecer sus exportaciones? - ¿El marco legal entre Chile y Colombia realmente favorece a las exportaciones del sector agroindustrial colombiano hacia Chile?


Conclusiones

Después del análisis y la interpretación de los datos recolectados de la plataforma Legiscomex, se obtiene que las exportaciones del sector agroindustrial colombiano hacia Chile disminuyeron en $24.989.154 US Valor FOB del 2014 a 2015, y volvieron a disminuir en $43.752.578 US Valor FOB del 2015 al 2016. La Alianza del Pacifico entró en vigor el 20 de Julio de 2015, por lo que se esperaba que a partir de la fecha las exportaciones aumentaran paulatinamente, los resultados no han sido favorables, ya que se esperaba que las exportaciones aumentaran gracias a la Alianza del Pacifico, pero los datos muestran que a partir del 2015 y en el 2016 disminuyeron las exportaciones progresivamente, en el 2017 y 2018 empiezan a aumentar las exportaciones pero en ninguno de los años de estudio las exportaciones vuelven a exportar la cantidad exportada en el 2014.

En cuanto a las aduanas, de nueve aduanas que registran exportaciones del sector agroindustrial colombiano hacia Chile, la aduana de Buenaventura se ubica durante los 6 años de estudio en el puesto número uno de la aduana con un porcentaje que osciló entre 69% y 80% del total de las exportaciones. El segundo lugar lo ocupó siempre durante los 6 años de estudio, la aduana de Cartagena con una participación que osciló entre el 6% y 15% del total de las exportaciones. El tercer lugar se disputó entre las aduanas de Santa Marta y Barranquilla.

Respecto a las modalidades de exportación usadas para exportar mercancías del sector agroindustrial colombiano a Chile entre los años 2014 y 2019 son siete, de las cuales las exportaciones definitivas de mercancías de fabricación o producción nacional y las “exportaciones definitivas no incluidas en los demás ítems” son las modalidades con mayor participación durante los seis años de estudio. Las “donaciones” se usaron en los seis años de estudio y durante los seis años fue la modalidad con menos participación. Y las “exportaciones temporales de bienes de capital o sus partes que encontrándose exportados temporalmente deban salir para ser objeto de reparación o reemplazo en el exterior o en una zona franca industrial o de bienes y servicios” y la “reexportación definitiva de mercancías importadas temporalmente para perfeccionamiento activo en desarrollo de los sistemas especiales de exportación e importación” solo hace su aparición en el 2019 y con un máximo de $88.000 valor FOB (USD).

De acuerdo con los departamentos de origen, el departamento de origen con mayor participación es el Valle del Cauca durante los seis años de estudio, lo cual concuerda con la aduana de Buenaventura, es la aduana con mayor participación y está ubicada en el departamento del Valle del Cuaca. Situación que no se presenta con el segundo lugar de origen que es Bogotá, teniendo en cuenta que la segunda aduana con mayores exportaciones es Cartagena, se deduce que las mercancías que provienen de un determinado departamento no son siempre exportadas a través de la aduana más cercana.

A través de los seis años en cuestión, se usó tanto el medio de transporte aéreo como el marítimo, pero el transporte marítimo se encarga del 90% de las exportaciones totales del sector agroindustrial colombiano hacia Chile.

Los registros encontrados en Legiscomex, son datos sobre la cantidad de exportaciones por aduana, modalidad, departamento de origen, forma de pago, tipo de transporte y clase de exportación, pero bajo una búsqueda acumulada, estos datos no muestran relación con el nombre o código de las partidas arancelarias, lo cual no permite hacer búsquedas específicas que relacionen el nombre de la mercancía o la partida arancelaría con los registros de cantidad de exportación con las demás variables, con ayuda de la matriz, es posible concatenar todos los registros de cada variable y encontrar respuesta a preguntas específicas.

Las exportaciones del sector agroindustrial colombiano hacia Chile se realizaban únicamente bajo la modalidad de exportación definitiva, fue hasta el 2019 dónde se incursiona en dos nuevas modalidades: reembarque y exportación temporal para reimportación en el mismo estado. Las grasas y aceites, animales y sus fracciones, parcial o totalmente hidrogenados bajo la partida arancelaria 1516100000 son los productos que se exportaron en el 2019 bajo reembarque y el azúcar de caña bajo la partida arancelaria 1701130000 es el producto exportado en el 2019 bajo exportación temporal para reimportación en el mismo estado.

El sector agroindustrial de Colombia tiene varias oportunidades que puede explotar para aumentar sus exportaciones hacia Chile, tales como su posición geográfica, su diversidad de clima, biodiversidad, extensión marítima, extensión terrestre, la tendencia de compra exigente en temas de calidad y precio del mercado colombiano, la promoción de inversión al sector campesino, la articulación de cadenas productivas con cadenas comerciales, la capacitación a empresas y colaboradores en asuntos de exportación a través de programas de acompañamiento, plataformas virtuales y entidades que prestan este servicio de capacitación en una amplia gama de temas, la ubicación de Chile en el puesto 59 (segundo en Latinoamérica) en el ranking Doing Bussissnes que ofrece confianza para hacer negocios con este país en temas como el buen manejo de permisos, la resolución de insolvencias, pago a tiempo de impuestos, cumplimiento de contratos, registro de propiedades, obtención de electricidad, obtención de crédito y protección a los inversionistas, los acuerdos comerciales como el TLC con Chile, la Aladi, la AAPCE24 y la Alianza del pacifico ofrecen un arancel de 0% a la mayoría de productos al momento de exportarlos desde Colombia a Chile.

Colombia se enfrenta a grandes retos que generan dificultad a la hora de exportar a Chile sus productos agroindustriales, estos retos son conformados por la calidad de las vías terrestres colombianas, la fuga de cerebros, la logística comercial, las aerolíneas disponibles que conectan los países, la inexistencia de una política de competencia clara para el sector agroindustrial colombiano, la corrupción que ronda a Colombia y evita que los fondos parafiscales del sector sean usados para lo que han sido destinados, la escasa cultura competitiva de las empresas colombianas en temas innovación y expansión al exterior, poco énfasis en seguimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias exigidas en el proceso de exportación, el PIB de Chile que genera desconfianza e incertidumbre en el futuro de la situación económica y financiera de este país y el sistema tributario chileno el cual impone un impuesto al valor agregado del 19% a todos sus productos adicional al impuesto ad-valorem que algunos productos deben pagar por ser importados.


Referencias

  1. Analdex - Asociación Nacional de Comercio Exterior (2021). Retrieved March 19, 2021, https://www.analdex.org/
  2. Aravena, M. (2020). Chile-Colombia: 2020, año de retos para trabajar en conjunto | Opinión | Portafolio. Retrieved marzo 19, 2021, https://www.portafolio.co/opinion/otroscolumnistas-1/chile-colombia-2020-ano-de-retos-para-trabajar-en-conjunto-537493
  3. Banco Mundial. (2020). Doing Business en Chile - Doing Business - Banco Mundial. https://espanol.doingbusiness.org/es/data/exploreeconomies/chile
  4. Clientes más exigentes, eso ha traído el comercio electrónico. (2018, diciembre 3). https://www.semana.com/contenidos-editoriales/la-cuarta-oportunidad/articulo/clientesmas-exigentes-eso-ha-traido-el-comercio-electronico/592835/
  5. Dirección de Cadenas Productivas. (2021). Retrieved March 14, 2021, https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Paginas/Dirección-de-CadenasProductivas.aspx
  6. Fondos Parafiscales Fondos Parafiscales - Federación Nacional de Cerealistas y Leguminosas Fenalce. (2021). Retrieved March 14, 2021, https://www.fenalce.org/alfa/pg.php?pa=31
  7. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill.
  8. Ibarra, G. (2018, marzo 20). Urge una política de competencia para el sector agrícola. https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/gabriel-ibarra-pardo-558821/urge-unapolitica-de-competencia-para-el-sector-agricola-2612001
  9. La Republica. (2018, noviembre 20). Colombia es el cuarto peor del mundo en retención de talento según el IMD. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-el-cuarto-peor-delmundo-en-retencion-de-talento-segun-el-imd-2795488
  10. Macmap. (2021). Mapa de acceso al mercado. Retrieved March 21, 2021, https://www.macmap.org/
  11. MinAgricultura resalta el potencial de Colombia para convertirse en un gran proveedor de alimentos del mundo. (2019). Retrieved March 15, 2021, https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-resalta-el-potencialde-Colombia-para-convertirse-en-un-gran-proveedor-de-alimentos-del-mundo.aspx
  12. Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en Colombia | Banco de la República (banco central de Colombia). (2021). Retrieved marzo 15, 2021, https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria
  13. Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janes Editors.
  14. PROCOLOMBIA | Exportaciones, Turismo, Inversión, Marca País. (2021). Retrieved marzo 14, 2021, https://procolombia.co/