Articulo Original
https://doi.org/10.22463/25909215.3211

Una mirada a la vivencia de la sexualidad, acoso escolar, depresión e ideación suicida en estudiantes de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta.

A look at the experience of sexuality, bullying, depression and suicidal ideation in students of the INEM José Eusebio Caro school in Cúcuta.

Henry Alberto Reyes-Mora1*
Jacqueline Laguado-González2*
Imelda Rosa Vega-Becerra3*
Eleonora Martín-Abrajim4*
Jesús Gerardo Para-da-Bonilla5*


1* Especialista en Psicología Jurídica y Forense, henry.reyes@unipamplona.edu.co . ORCID: 0000-0002-1392-3272. Universidad de Pamplona, Cúcuta, Colombia

2* Doctora en Educación , jacqueline.laguado@unipamplona.edu.co . ORCID: 0000-0002-0523-5963. Universidad de Pamplona, Cúcuta, Colombia

3* Especialista en Psicología Clínica y de la Salud, imelda.vega@unipamplona.edu.co . ORCID: 0000-0000-0000-0000. Universidad de Pamplona, Cúcuta, Colombia

4* Máster en Psicología en Situaciones Crítica, eleonora.martin@unipamplona.edu.co . ORCID: 0000-0003-0234-2509. Universidad de Pamplona, Cúcuta, Colombia

5* Magíster en Psicooncología, psicologiavilla@unipamplona.edu.co . ORCID: 0000-0002-3238-7970. Universidad de Pamplona, Cúcuta, Colombia


How to cite: H.A. Reyes-Mora, J. Laguado-González, I.R. Vega-Becerra, E. Martín-Abrajim, J.G. Parada-Bonilla. “Una mirada a la vivencia de la sexualidad, acoso escolar, depresión e ideación suicida en estudiantes de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta”. Perspectivas, vol. 6, no. 1, pp. 24-33, 2021.

© Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY 4.0

*Autor para correspondencia henry.reyes@unipamplona.edu.co (Henry Alberto Reyes-Mora)


Received: August 05, 2020 Approved: November 10, 2020.


Palabras claves

Bullying, Depresión, Educación sexual, Relaciones sexuales Tempranas, Salud mental, Suicidio, Violencia intrafamiliar


Resumen

Los adolescentes son una población con alto riesgo de vulnerabilidad debido a los abruptos cambios físicos y psicológicos propios del desarrollo de cada persona. Es por esto que muchas instituciones gubernamentales y organismos internacionales han puesto interés en estudiar la salud mental de los adolescentes, sus vivencias de la sexualidad, ambiente escolar y el fenómeno del acoso o bullying. Este trabajo es resultado de una investigación que buscó hacer una auscultación del padecimiento de problemas familiares, vivencia temprana de la sexualidad, abuso sexual, depresión, deseo de agresión y autoagresión en adolescentes escolarizados. Se aplicaron 242 encuestas a estudiantes del INEM José Eusebio Caro de Cúcuta y se encontró situaciones complejas de maltrato intrafamiliar con ocurrencia de episodios depresivos e ideación de suicidio. Además, se encontró que muchos niños han iniciado muy temprano su actividad sexual desconociendo mucho en educación sexual. También se encontraron cifras preocupantes de conductas lesivas y autolesivas relacionadas con el bullying, cutting y su relación con episodios depresivos. Se concluye que es muy importante fortalecer los programas de orientación psicológica, de educación sexual y de resolución de conflictos. Original Article


Keywords

Mental health, Domestic violence, Sex education, Early sexual relations, Depression, Bullying, suicide.


Abstract

Adolescents are a population at high risk of vulnerability due to the abrupt physical and psychological changes inherent to the development of each person. For this reason, many governmental institutions and international organizations have been interested in studying the mental health of adolescents, their experiences of sexuality, school environment and the phenomenon of bullying. This work is the result of a research that sought to examine the suffering of family problems, early experience of sexuality, sexual abuse, depression, desire for aggression and self-harm in adolescents in school. A total of 242 surveys were applied to students of the INEM José Eusebio Caro de Cúcuta and found complex situations of intrafamily abuse with occurrence of depressive episodes and suicidal ideation. In addition, it was found that many children have initiated their sexual activity very early, not knowing much about sex education. We also found worrying figures of injurious and self-injurious behaviors related to bullying, cutting and their relationship with depressive episodes. It was concluded that it is very important to strengthen psychological counseling, sex education and conflict resolution programs.


Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia se da entre los 10 y 19 años y es una etapa de profundos cambios físicos, emocionales y sociales de cada individuo. Si estos cambios se dan en contextos de pobreza, abuso o violencia, cada persona se expone a factores de riesgo que afectan su bienestar y buen estado de salud mental. Por esto, es muy importante prevenir las circunstancias que puedan alterar el buen desarrollo psicológico de niños, jóvenes y adolescentes; siendo la familia, la escuela y su comunidad, escenarios para promover acciones que mitiguen los factores de riesgo para la salud mental (Organización Mundial de la Salud, 2020).

El entorno escolar incide de forma crucial en la adolescencia teniendo en cuenta que las instituciones de educación son los escenarios donde normalmente los adolescentes pasan gran parte de su día, no obstante, esta tendencia se vio alterada por las circunstancias actuales de pandemia (Langer, Schmidt, Aguilar-Parra, Cid, & Magni, 2017). Sin embargo, las escuelas y colegios siguen siendo espacios apropiados para abordar el estudio, diagnóstico y tratamiento de los factores que afectan el desarrollo y bienestar psicológico de los niños y jóvenes. Esto justifica el abordaje de factores como la vivencia de la sexualidad y la práctica del acoso escolar, factores cruciales en el crecimiento, autoaceptación y estructuración en la identidad de un adolescente. Para (Civila-Orellana, 2020) la escuela es un espacio de vida y una importante institución integradora que contribuye con la constitución de identidad en los adolescentes.

La educación sexual surge finalizando la década de los ochenta con una estrecha relación con los problemas de salud en los que se incluyen los comportamientos sexuales. Una década más adelante estaba orientada hacia la calidad de vida y la formación integral. Más recientemente, se concibe desde su educabilidad lo cual le da permanencia dentro de los planes de estudios escolares desde los discursos relacionados con la salud. Se debe reconocer entonces el importante papel que tiene la escuela en la formación de valores relacionados con la sexualidad, sobre todo su filosofía se orienta a la construcción de valores, desarrollo, salud, bienestar, el derecho, la seguridad y la vida (Roa- García, 2017), lo cual invita incluso a la constante actualización, retroalimentación y capacitación de los docentes orientadores pues (Pinos-Abad, y otros, 2017) afirman que la capacitación docente constituye una herramienta de mejoramiento en el tema de la educación sexual. (Castro-Sandoval, y otros, 2019) aseguran que la educación sexual contribuye con la salud de los adolescentes. La educación sexual escolar mejora la salud de adolescentes, al fortalecer el comportamiento preventivo, reduciendo el número de embarazos no planificados y contrarrestando las tasas de infecciones de transmisión sexual. Como resultado de una investigación en México, (Rojas, y otros, 2017) concluyeron que es de suma importancia ir más allá en la consolidación de planes de estudio cada vez más integrales, apostándole a que los niños, adolescentes y jóvenes no solo reciban información sobre las implicaciones de la vivencia de su sexualidad, sino que puedan tener herramientas para analizar y criticar (con argumentos) las concepciones sociales sobre género y sexualidad. Además, consideran importante propender por el ajuste de los programas académicos según la edad de los educandos.

Otro factor que afecta la salud mental, integridad, bienestar físico-emocional y desarrollo psicológico de los niños, adolescentes y jóvenes es el matoneo, acoso o bullying. (Herrera- López, Romera, & Ortega-Ruiz, 2018) aseveran que el acoso escolar actualmente es considerado como un problema de salud pública y una gran amenaza para el desarrollo, el bienestar y la salud mental de los niños y adolescentes que asisten a escuelas y colegios. El matoneo o acoso escolar puede entenderse como un fenómeno de agresión intencional de uno o varios estudiantes, sobre otro u otros, de forma repetitiva y constante en el tiempo, en la que existe desequilibrio de fuerza entre quien agrede y es agredido (Olweus, 2012). Para (Del Rey & Ortega, 2008) este fenómeno constituye un problema psicosocial con consecuencias negativas tanto para la víctima como para el victimario, y en su ocurrencia influyen factores múltiples como la personalidad, los antecedentes de las personas involucradas y algunas variables contextuales. Para (Turner, Exum, Brame, & Holt, 2013) el acoso escolar está relacionado, entre otras cosas, con problemas de baja autoestima, ansiedad social, depresión y suicidio. (Meza-Contreras & Sánchez-Márquez, 2020) plantearon que, para estudiantes adolescentes, la relación entre acoso y depresión es posible afirmar que toca diversas variables y múltiples efectos físicos, psicológicos y afectivos. Los implicados directos de esta problemática (víctima y agresor) generalmente exteriorizan situaciones complejas en su conducta. Los investigadores encontraron que, al padecer acoso y eventos depresivos, además de afectar el desempeño académicos de los estudiantes, se puede llegar a situaciones graves de depresión que conlleven a una baja autoestima y rechazo a la sociedad. Finalmente, es preciso mencionar que (Melgarejo-Rincón & Ruíz-Domínguez, 2019) encontraron en una investigación en un colegio de Cúcuta que 31,3% de los estudiantes que padecen matoneo pueden estar en riesgo de padecer ideación suicida.

El entorno social tiene gran incidencia en la salud mental y bienestar físico-emocional de los niños y adolescentes toda vez que, desde cada contexto se desprenden múltiples factores de riesgo que afectan el sano desarrollo personal. Por eso, esta investigación se aplicó en una institución educativa representativa pues reúne niños y jóvenes de diferentes sectores sociales de Cúcuta, incluso un número significativo de niños y jóvenes venezolanos con condiciones económicas y sociales y difíciles por la situación política del país vecino. Esta investigación se desarrolló en el segundo semestre del 2019 e indagó sobre la vivencia de la sexualidad y sobre el bullying en estudiantes entre los 11 y 20 de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta. El colegio INEM cuenta con una historia de 50 años formando niños y jóvenes cucuteños y de la zona fronteriza; es una institución que cada año recibe alrededor de 1000 estudiantes en sus aulas distribuidos en dos sedes para educación de niños en nivel de básica primaria y educación prescolar y una sede para educación media básica y media técnica, en la cual se otorga el título de bachiller técnico con enfoque y pertinencia productiva y social de la región (Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta, 2019). Se le cuestionó a cerca de 250 adolescentes sobre la vivencia de su sexualidad, sobre casos de abuso o violencia sexual, sobre el uso de preservativos, sobre casos de embarazos y abortos. También se indagó sobre la práctica de bullying, cutting, depresión e ideación suicida.


Materiales y Métodos

La investigación que se desarrolló con los niños y adolescentes del colegio INEM es en una investigación mixta pues contempla un componente cuantitativo representado en los datos numéricos de resultados obtenidos en instrumentos sistematizados, y un análisis de componente cualitativo relacionado con la discusión de resultados y conclusiones del estudio, yendo en concordancia con lo formulado por (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista-Lucio, 2010) pues afirman que los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta.

La población objeto de estudio en esta investigación fue el estudiantado de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta. De allí se abstrajo una muestra no probabilística de 242 estudiantes matriculados entre séptimo y undécimo grado, con edades entre los 11 y 20 años (edad media = 15,11 años y D.E.= 0,58). 102 de los encuestados fueron mujeres y 140 fueron hombres para un 42,15% y 57,85% respectivamente. 14 de los estudiantes abordados superaban la mayoría de edad: 11 con 18 años, uno con 19 y uno con 20 años.

Esta investigación surge como una de las muchas respuestas que da la Universidad de Pamplona a las realidades de la región. Desde su misión, la institución de educación superior lleva su conocimiento y experiencia allí a donde se requiere atender las necesidades de la población, especialmente a poblaciones vulnerables y en este caso, niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar con situación socio-económica compleja. Entonces, para auscultar la vivencia de la sexualidad y situaciones de bullying, cutting o ideación suicida, se ubicó un buzón en un punto específico del colegio. Allí los estudiantes depositaron las encuestas diligenciadas de manera anónima, favoreciendo así la confianza de los adolescentes y propendiendo por una contestación lo más sincera posible. El buzón recibió las 242 respuestas a una serie de preguntas abiertas y cerradas (semiestructurada) que permitieron profundizar en ciertos temas que son trascendentales y se relacionan con las problemáticas de los estudiantes de la institución INEM. Los resultados obtenidos en el buzón se dividían en dos partes importantes: la primera, la parte cuantitativa, con preguntas cerradas para abordar temas como los problemas familiares, problemas de pareja, sexualidad, conductas autolesivas, consumo de sustancias psicoactivas, suicido, depresión, métodos anticonceptivos, embarazos adolescentes y abortos, con respuesta cerrada de sí y no. En la segunda parte de la encuesta se dio lugar a los resultados cualitativos de la investigación con preguntas abiertas en las que los estudiantes también pudieron responder con total libertad y de manera anónima.

La tabla I muestra las preguntas que fueron planteadas a los estudiantes del colegio INEM.

Situaciones de maltrato familiar:

Los resultados de las 242 encuestas aplicadas a los adolescentes del colegio INEM de Cúcuta se tabularon y se muestran a continuación en tres escenarios relacionados con la familia, sexualidad y matoneo; no obstante, todos estos escenarios se relacionan entre sí

Cinco estudiantes han manifestado ser víctimas de maltrato familiar y han intentado suicidarse, todos menores de edad. Además, 57 estudiantes han afrontado problemas familiares y han tenido episodios de depresión simultáneamente. Cabe mencionar que, posiblemente, el control parental que comúnmente se tiene en las familias de los jóvenes acá abordados influye negativamente a nivel psicológico, físico, social y puede estar asociado con baja autoestima y percepción negativa de sí mismo, así como con comportamientos antisociales en la infancia y adolescencia (Dolores-Palacios y otros, 2018)

Se pudo conocer que tres de los encuestados dicen estar en embarazo, adolescentes de 15, 17 y 18 años; ninguno manifestó haber abortado. Además, cuatro estudiantes aseguraron haber tenido situaciones de abuso sexual y manifestaron haber tenido episodios de depresión. Adicionalmente, tres estudiantes afirmaron que estaban pasando por situaciones de maltrato de pareja y 68 estudiantes aseguraron haber sentido dependencia emocional por una pareja. También se pudo conocer que dos niñas y un niño (los tres de 15 años) han pasado por una situación de abuso sexual y han pensado suicidarse.

Bullying, cutting, depresión e ideación suicida:

Con las respuestas de los niños, adolescentes y jóvenes encuestados se encontró que 97 estudiantes afirman tener o haber tenido episodios de depresión, 21 estudiantes afirman haber sido víctimas de bullying y han intentado suicidarse. También, 55 estudiantes respondieron que sí practican bullying. Esto incluye episodios de matoneo en las relaciones de contacto como por medio de redes sociales, lo cual, para (Ararat-Cuberos, 2017) puede constituir conductas punibles.

En cuanto a ideación suicida y conductas lesivas y autolesivas, las encuestas arrojaron que 42 estudiantes manifiestan haber intentado suicidarse, 18 niñas y 24 niños. La tabla II muestra el número de estudiantes por edades que manifestaron haber intentado quitarse la vida.

También se pudo abstraer que 87 estudiantes han deseado hacerle daño a alguien, de los cuales 39 han sido víctimas de bullying. Adicionalmente, 32 de los 87 estudiantes que manifestaron deseo de hacerle daño a otras personas han practicado el bullying. Finalmente, 33 estudiantes expresaron haber practicado el cutting.

Los resultados del proceso de investigación permitieron conocer que casi el 50% de los adolescentes encuestados han sufrido problemas en sus familias. De la muestra, el 6,2% han sido víctimas de algún tipo de violencia familiar y de ellos, casi el 90% la han padecido siendo menores de edad lo cual constituye un agravante a una actuación delictiva según la Ley colombiana. Cerca de un 30% de los estudiantes que expresaron haber sido víctimas de agresión en sus familias tuvieron deseos de quitarse la vida y más del 50% de los estudiantes que aseguraron tener problemas familiares han vivido episodios de depresión.

De acuerdo a las respuestas de los estudiantes se puede evidenciar que los jóvenes manifiestan la existencia de dependencia emocional hacia sus parejas, sumado a esto, casi el 43% afirma ser sexualmente activo y que, además, más de la mitad de participantes no utilizan preservativo lo cual es preocupante si se tiene en cuenta que el 91% de ellos son menores de edad. El promedio de edad está entre los 14 y 17 años, es así como se aumenta el riesgo de la transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS) que puede darse por desinformación o simple desinterés por parte de ellos en usar métodos anticonceptivos de manera responsable y segura. Por lado, en cuanto a la parte de la sexualidad, se puede ver una incidencia de aborto en los estudiantes de edades mayores (entre 16 y 18 años), lo cual reafirmar el hecho de que no se utiliza condón al tener relaciones sexuales; también se encuentra un porcentaje de alumnos que manifiestan haber teniendo varias parejas sexuales, lo que puede darse al tener relaciones a edades más tempranas.

Existe además una cifra a la que se le debe prestar atención suficiente y es la de la depresión, pues más de la mitad de los estudiantes manifiestan sentir o haber vivido con depresión lo cual puede que se interprete de manera errónea, pues la pregunta utiliza el término depresión, y este puede asociarse con sentimientos de tristeza, soledad, entre otros. Sin embargo, esto no resulta menos importante, pues la etapa de la adolescencia que están atravesando influye en los cambios de estado de ánimo, dando lugar a sintomatología de depresión. De igual forma, no se debe descuidar el cutting, que se guarda relación con los sentimientos de tristeza, de soledad, baja autoestima, autoimagen negativa, entre otros, pues también existe un porcentaje de estudiantes que afirman haberse autolesionado en algún momento de su vida y las laceraciones en alguna parte del cuerpo hacen parte de un síntoma relacionado con el trastorno límite de la personalidad, mencionado en el DSM-V; igualmente se ha encontrado un índice de intentos de suicidio, por lo que se puede afirmar que la parte emocional se ve altamente afectada en los adolescentes de la institución educativa.


Conclusiones

Debe recalcarse la necesidad existente de intensificar los procesos de promoción de conductas y actividades que promuevan una vida saludable, para alcanzar la salud mental, teniendo en cuenta la definición de la OMS, que incluye el bienestar físico, mental y social de la personas, sumado a esto, la prevención de conductas autolesivas, pensamientos suicidas, conductas desadaptativas y permitir que los estudiantes tomen consecuencia de sus actos y la responsabilidad que conlleva cada uno de estos; de igual manera, se visibiliza al necesidad de promover la autoimagen, autoestima y autoconcepto, puesto que la adolescencia genera inseguridades en los muchachos, teniendo en cuenta los cambios que atraviesan mental y físicamente.

En cuanto a las conductas agresivas, cabe aclarar que se presentan de manera frecuente en el Inem, y que los estudiantes ven y utilizan la violencia como un modo de resolver los conflictos, por lo que se generan discusiones, peleas y ambientes tensos entre estudiantes y profesores con los alumnos; lo anterior es un indicador de que no existe una comunicación asertiva y los alumnos se guían por la comunicación agresiva. Esto teniendo en cuenta que los adolescentes son impulsivos y muchas veces les es difícil controlar sus emociones, es aquí donde entran en escena los procesos de regulación emocional y la enseñanza del manejo de emociones en diversas situaciones.

Y por último, se habla sobre el bullying, el cual se puede ver que es un término bastante conocido pero además normalizado o naturalizado por la población, debido a que el hecho de ser matoneado o acosado por los compañeros es sinónimo de debilidad, lo que a su vez genera respuestas agresivas por parte de los compañeros como mecanismo de defensa y al momento de solucionar estos conflictos muchas veces no se tiene en cuenta el origen de estos, por lo que no se puede cortar el problema de raíz y se siguen presentando situaciones que generan discordia entre alumnos.

Es de suma importancia fortalecer y acompañar las instituciones de educación como el INEM José Eusebio Caro pues los adolescentes que allí viven su proceso de formación tienen situaciones sociales complejas. El papel que desempeñan los programas de psico-orientación escolar es de vital importancia para atender las necesidades de los niños y jóvenes en los momentos transitorios en su desarrollo físico y psicológico, sin embargo, para instituciones con un gran número de estudiantes matriculados es necesario sumar esfuerzos para acompañar con orientación a la mayor cantidad posible de adolescentes. Finalmente, cabe decir que resulta apropiado abrir más espacios para la educación sexual pues se ve la acelerada vivencia de la sexualidad en adolescentes. También se deben generar espacios de convivencia y proponer acciones de formación en solución de conflictos para mitigar los impactos del fenómeno del acoso y las conductas lesivas.


Agradecimientos

Los autores de este trabajo expresan su gratificación a la Universidad de Pamplona y a la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta por permitir le desarrollo de la investigación que entrega como un resultado este manuscrito.


Referencias

Ararat-Cuberos, E.M. (2017). Análisis del uso de las redes sociales en los estudiantes universitarios de San José de Cúcuta-Colombia. Mundo Fesc, 7(13), 106-114.

Castro-Sandoval, G., Carrasco-Portiño, M., Solar- Bustos, F., Catrien-Carrillo, M., Garcés-González, C., & Marticorena-Guajardo, C. (2019). Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de Chile, período 2010 – 2017. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 84(1), 28-40.

Civila-Orellana, R. C. (2020). La importancia de la participación en. Investigaciones, ensayos y experiencias, IV(4), 76-86.

Del Rey, R., & Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 39-50.

Dolores Palacios, M., Conforme-Zambrano, E. G., Villavicencio, F., Arpi, N., Clavijo Castillo, R., & Mora, J. C. (2018). Manifestaciones de control de padres y madres de familia en Cuenca, Ecuador, sobre sus hijos de entre 5 y 12 años. Revista Perspectivas, 3(1), 44–58. https://doi.org/10.22463/25909215.1423.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F. : McGraw-Hill.

Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 125-155.

Institución Educativa INEM José Eusebio Caro de Cúcuta. (2019). INEM José Eusebio Caro. Recuperado el 17 de Febrero de 2021, de Reseña histórica: https://www.inemcucuta.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=41

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (14 de Diciembre de 2020). Todas y todos contra el acoso escolar: por un entorno escolar pacífico y protector. Recuperado el 12 de Marzo de 2021, de https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/todas-y-todos-contra-el-acoso-escolar-por-un-entorno-escolar-pacifico-y

Langer, Á., Schmidt, C., Aguilar-Parra, J. M., Cid, C., & Magni, A. (2017). Mindfulness y promoción de la salud mental en adolescentes: efectos de una intervención en el contexto educativo. Revista Médica de Chile, 476-482. doi:10.4067/S0034-98872017000400008

Melgarejo-Rincón, J. M., & Ruíz-Domínguez, L. C. (2019). Relación entre bullying e ideación suicida en el colegio Patios Centro 2 en la ciudad de Cúcuta. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.

Meza-Contreras, C. C., & Sánchez-Márquez, A. M. (2020). Acoso escolar y su relación con la depresión en adolescentes. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.

Olweus, D. (2012). Cyberbullying: An overrated phenomenon? European Journal of Developmental Psychology, 9(5), 520-538.

Organización Mundial de la Salud. (28 de Septiembre de 2020). Salud Mental del Adolescente. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Pinos-Abad, G. M., Pinos-Vélez, V. P., Palacios- Cordero, M. d., López-Alvarado, S. L., Castillo- Nuñez, J. E., Ortiz-Ochoa, A. W., . . . Enzlin, P. (2017). Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en docentes de colegios públicos. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-22. doi:10.15517/aie.v17i2.28671

Roa-García, P. (2017). Salud, Cuerpo y Vida: Una Genealogía de la Educación Sexual en la Escuela Colombiana. Praxis & Saber, 8(17), 67-84

Rojas, R., de Castro, F., Villalobos, A., Allen-Leigh, B., Romero, M., Braverman-Bronstein, A., & Uribe, P. (2017). Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Pública de México, 59(1), 19-27. doi:10.21149/8411

Turner, M., Exum, L., Brame, R., & Holt, T. (2013). Bullying victimization and adolescent mental health: General and typological effects across sex. Journal of Criminal Justice, 41(1), 53-59. doi:10.1016/j.jcrimjus.2012.12.005